miércoles, 6 de febrero de 2013
Las pensiones no están el peligro - Vicenç Navarro
Vicenç Navarro |
Y también en este diario se han publicado varios artículos, que todos ellos subrayaban que, de no cambiar el sistema de financiación de las pensiones públicas y/o la extensión de sus beneficios, el gasto público en pensiones, debido a la transición demográfica, alcanzará unos niveles en 2050 que serán insostenibles.
Tal preocupación se basa en el supuesto de que, al haber más ancianos y menos jóvenes, estos últimos no podrán sostener las pensiones de los primeros. En otras ocasiones, este mismo argumento se presenta de otra forma que pone el acento en que el número de beneficiarios de las pensiones será cada vez más grande que el número de cotizantes al sistema de pensiones, con lo cual se llegará a una situación en que no habrá suficientes cotizantes para tantos beneficiarios. Tales argumentos parecen lógicos y razonables y su frecuente repetición en los medios explica que haya adquirido una gran credibilidad. Por regla general, se añaden a estos argumentos otros igualmente preocupantes. No solo el número de beneficiarios ha aumentado y continúa aumentando considerablemente, sino que el número de años de vida por pensionista también ha estado aumentando, con lo cual el gasto público en pensiones se está disparando, prediciéndose unos niveles de gasto público que las hará insostenibles.
En estos argumentos, sin embargo, no se tienen en cuenta varios hechos. Uno de ellos, de especial importancia, es el del aumento de la productividad, es decir, que un trabajador dentro de 40 años producirá mucho más que un trabajador ahora. Para comprender la importancia de este hecho, el lector tiene que conocer que hace 40 años el 18% de los españoles adultos trabajaba en la agricultura. Hoy solo el 2% lo hace, y este 2% produce mucho más de lo que producía hace 40 años el 18% de la población que trabajaba en agricultura. Un trabajador agrícola ahora produce más alimentos de los que antes producían nueve trabajadores, y ello como consecuencia del enorme crecimiento de la productividad. Se habría percibido como una observación innecesariamente alarmista si hace 40 años economistas famosos hubieran escrito en rotativos de gran difusión que, como consecuencia de que los trabajadores estaban abandonando el campo, habría menos producción de alimentos, con lo cual, al cabo de 40 años, la gente de España moriría de hambre.
Pues bien, sustituyan alimentos por pensiones y vean el posible error que significa alarmar a la ciudadanía argumentando que dentro de 40 años no habrá suficientes trabajadores para sostener las pensiones. Los datos supuestamente alarmantes aparecen cuando se indica que el número de cotizantes por beneficiario está disminuyendo, reduciéndose (según varias estimaciones) por ejemplo a la mitad en el año 2050. Ahora bien, es fácilmente demostrable que esta disminución que se considera tan preocupante, en realidad no lo es, ya que es más que probable que un trabajador producirá casi el doble en 2050 que ahora, con lo cual podría mantener casi al doble de pensionistas. Es más, el porcentaje de la población activa habrá aumentado, pues hoy es de los más bajos de la Unión Europea de los 15, ¿dónde está, pues, el problema?
El mismo error aparece cuando se alarma a la población indicando que en 2007 nos gastamos el 8% del PIB en pensiones y dentro de 40 años nos gastaremos el 15%, lo cual se asume como que es insostenible en una sociedad que tiene recursos limitados (por cierto, Italia ya se gasta el 14% del PIB en pensiones públicas y el sistema no se ha colapsado). El error de todas estas tesis alarmistas es que se asume, de nuevo, que la productividad apenas variará.
Si la productividad creciera un 1,5% por año, que es el promedio de crecimiento en los últimos 50 años, el PIB de España en 2060 sería 2,20 veces mayor que en 2007 (en monedas constantes, es decir, que la capacidad adquisitiva real habrá más que doblado la actual). En otras palabras, si en 2007 el PIB era, por ejemplo, 100, en 2060 sería 220. Pues bien, si en pensiones nos gastamos en 2007 un 8% del PIB, es decir, 8 puntos del PIB —dejando para los no pensionistas 92 puntos—, en 2060 nos gastaremos el 15% de 220, es decir, 33 puntos en pensiones, quedando para los no pensionistas 187 puntos, muchos más que los 92 de 2007. En realidad, hace 50 años nos gastábamos el 3% del PIB en pensiones, y en 2007 nos gastamos el 8%. Hemos casi triplicado el gasto en pensiones y, sin embargo, los recursos para los no pensionistas también han aumentado, pues el tamaño de la tarta es mucho mayor ahora que hace cinco décadas.
Que no haya problemas graves en las pensiones públicas no quiere decir que no deban hacerse reformas, pero estas no deberían ir en el sentido de reducirlas. Una medida aconsejable para aumentar los fondos a la Seguridad Social y mejorar las pensiones es facilitar la participación de las mujeres en el mercado de trabajo. En España, el porcentaje de la población que trabaja es bajo. Y en parte esto se debe a dos factores. Uno es el bajo porcentaje de la población adulta que trabaja en el sector público (en 2007 el 10%, uno de los más bajos de la UE-15, cuyo promedio es del 15%). En contra de lo que se dice, el sector público (y, muy en particular, en los servicios públicos del Estado del bienestar, tales como sanidad, escuelas de infancia, educación y servicios sociales, entre otros) está poco desarrollado y tiene escaso personal, y ello se traduce en el bajo porcentaje de la población que trabaja en él. Y el trabajo crea la necesidad de producir más trabajo.
El otro factor (relacionado con el anterior) es la baja participación de la mujer en el mercado de trabajo (52%). Si España tuviera el porcentaje de Suecia, habría 2,8 millones más de trabajadoras pagando impuestos y cotizaciones sociales. Para ello se debería expandir el cuarto pilar del Estado del bienestar, de modo que se incluyera el derecho de acceso a las escuelas de infancia, además de los servicios domiciliarios a personas dependientes. Y, naturalmente, se debería hacer al hombre corresponsable de las obligaciones familiares. Y sobre todo, invertir en infantes y jóvenes, pues ellos son los futuros cotizantes que financiarán las pensiones del futuro.
Deberían también corregirse las inequidades existentes en la financiación de las pensiones. Es injusto que uno de los banqueros más importantes de España pague a la Seguridad Social un porcentaje mucho menor que un empleado de su banco. Como también es injusto que una persona trabajadora no cualificada (que vive 10 años menos que una persona de la decila superior de renta) tenga ahora que trabajar dos años más para pagarle las pensiones a la persona que le sobrevivirá 10 años. En realidad, el incremento de la esperanza de vida se ha concentrado en los últimos 40 años en las rentas superiores, habiendo sido menor en las rentas inferiores. Estos deberían ser los temas que centraran el debate actual sobre las pensiones: la creación de empleo y sobre todo, buen empleo, y la corrección de las desigualdades en la financiación de las pensiones.
jueves, 24 de enero de 2013
Esas barras informan - José María Barja Pérez
Sigo encontrando caras de sorpresa cuando enseño a alguien que el bolígrafo que está usando es de Japón o que el agua embotellada que está bebiendo, de sonoro nombre gallego, lleva etiqueta de Benelux.
Una de las ventajas del invento de Joseph Woodland, los códigos de barras, es que nos demuestra el mercado global en el que vivimos. Simplemente fijándose en los dos o tres primeros dígitos de los códigos de la GS1, antes llamados EAN-13 y ahora GTIN-13, exhibidos en los productos de un supermercado, descubrimos que no solo hay chocolates austríacos o belgas y galletas de Brasil, sino también piña de Costa Rica etiquetada en Reino Unido.
Incluso algunos recibos de aparcamiento, con código de barras para lectura óptica, pueden ser “descifrados”. La simetría de esos símbolos atrae tanto a los ilustradores que los reutilizan y acaban produciendo piezas artísticas, sin ser aparentemente conscientes de que podemos identificar el producto al que originalmente fue asignado.
(l) El diseño del código de barras básicamente se debe a Norman Joseph Woodland (6/septiembre/1921- 9/diciembre/2012), quien tuvo que esperar al desarrollo de lectores apropiados y a la mejora de los sistemas de impresión (la tecnología láser). Su idea, patentada en 1952 (aunque caducó, fue reutilizada por IBM, empresa para la que trabajaba), se usó por primera vez en un supermercado de la cadena Marsh en Troy, Ohio; un simple paquete de chicle fue el primer producto vendido con un código de barras leído por un escaner; en España la primera venta así fue un estropajo de la firma 3M, el 3/octubre/1977 en el supermercado Mercadona en Valencia. Los 13 dígitos, junto con los separadores de inicio, final y centro, aparecen codificados como 30 barras y 29 espacios; para que no importe la dirección de lectura, la codificación es diferente en las partes izquierda y derecha del símbolo. Usualmente los 3 primeros dígitos codifican el país, los dígitos 4º al 7º el fabricante (hasta 10.000), los 8º al 12º el producto (hasta 100.000) siendo el 13º el dígito de control. Ahora este código se denomina GTIN - 13, otro ejemplo de un acrónimo (aquí de Global Trade Identification Number) que suena raro en castellano y en bable.
(2) En el año 2005 la asociación EAN (European Article Number) se fusionó con la UCC (Uniform Code Council, que gestionaba el UPC, Universal Product Code) para formar una organización mundial identificada como GS1, con sede en Bruselas, donde están representados 108 países (lista completa de los códigos asignados a los países en en.wikipedia.org/wiki/List_of_GS1_country_codes). Un muestreo básico, aparte de los comunes 84… (España y Andorra) y 560… (Portugal), recoge: galletas 789… (Brasil), 326… (Francia y Mónaco); chocolate 54… (Bélgica y Luxemburgo), 90… (Austria); desodorante 87… (Países Bajos); pilas 763… (Suiza y Liechtenstein); bolígrafo 49… (Japón); 978… (libros).
(3) Para calcular el dígito de control del EAN se suman los dígitos de las posiciones pares, cantidad que se multiplica por 3 y a la que se añade la suma de los dígitos en posición impar. Si el dígito final de ese resultado es 0, el 13º dígito también será 0, mientras en los demás casos será su diferencia a 10 (técnicamente, el opuesto en aritmética módulo 10). Tal vez por su carácter de lectura mecánica, este modelo de dígito de control no es una maravilla de diseño pues apenas detecta los errores de un dígito. Solo hay uno peor, el del Número de Registro Personal de los funcionarios españoles, que son los dos dígitos resultantes de añadir 2 al producto de 11 por el resto de dividir el número de su DNI por 7; diseñado por alguna “prodigiosa” mente burocrática, no detecta ni un solo error, contrariamente al NIF que los detecta todos.
(4) Aunque en el tique del aparcamiento suelen aparecer sólo las barras, sin la linea de interpretación, el determinarla es un ejercicio escolar (como proponía, ya en 2005, Goyo Lekuona a los alumnos de tercero y cuarto de ESO, siguiendo El método Lekuona: matemáticas con hojas de cálculo). Y es entonces cuando surge la sorpresa: aunque es un correcto código de almacén (como marca el prefijo 20 y verifica el dígito de control) la información que contiene es número del mes, él del día y la hora de salida, con un margen de 10 minutos. Nada extraño, pero sin duda demasiado fácil.
lunes, 21 de enero de 2013
"Cómo salir de esta" I - José Luis Gómez
El 9 de septiembre de 2012, el joven Alejandro Maqueda, licenciado en
ADE por la Universidad de Granada e interesado en asuntos de economía,
finanzas, auditoría y consultoría, según su propia definición, me
escribió en Twitter “con espíritu emprendedor” para comentarme lo
siguiente:
— Hablas de un horizonte de la crisis actual de 10 años (hasta 2018). ¿De verdad lo crees? Malas noticias para los jóvenes…
Alejandro Maqueda se refería a un análisis que yo había publicado aquel domingo en el diario La Región, titulado ‘Rajoy teme ser el presidente del rescate’, en el que comentaba la ampliación del horizonte de la crisis de 2008, “hasta completar un ciclo de al menos diez años”. Como no podía ser de otro modo, le respondí a @AMaqueda90 de la mejor manera posible, en un intento de no renunciar a nada: ni a la veracidad, ni a darle ánimos como emprendedor:
— Hablo de ese horizonte para volver a 2007, con crecimiento, tasa de paro razonable y sin problemas de déficit ni de tipos.
Con el tiempo sabremos qué pasó en la realidad y qué supuso esta pequeña anécdota en la, esperemos, exitosa vida del joven Alejandro Maqueda. Pero, de entrada, no falta quien piensa que otra economía es posible: Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía en 2001 y catedrático de la Universidad de Columbia, así lo atestigua en su libro El precio de la desigualdad (Taurus, 2012), donde condena la espiral de recesión, austeridad y más recesión que arrastra a Europa debido a las recetas impuestas por Alemania en el BCE.
Según Stiglitz, el gran error de esta crisis es no acertar a identificar su verdadera causa. “Que quede claro: el déficit no ha provocado la recesión, es la recesión la que ha causado el déficit”, explica, convencido como está de que “solo si se vuelve a crecer, el déficit bajará”. ¿Pero qué sucede? Que las políticas de austeridad que impone el BCE matan el crecimiento, por lo que el déficit tarda en mejorar. “Eso de que los de abajo han de apretarse el cinturón para que la máquina vuelva a funcionar es, sencillamente, mentira”, concluye este premio Nobel.
— Hablas de un horizonte de la crisis actual de 10 años (hasta 2018). ¿De verdad lo crees? Malas noticias para los jóvenes…
Alejandro Maqueda se refería a un análisis que yo había publicado aquel domingo en el diario La Región, titulado ‘Rajoy teme ser el presidente del rescate’, en el que comentaba la ampliación del horizonte de la crisis de 2008, “hasta completar un ciclo de al menos diez años”. Como no podía ser de otro modo, le respondí a @AMaqueda90 de la mejor manera posible, en un intento de no renunciar a nada: ni a la veracidad, ni a darle ánimos como emprendedor:
— Hablo de ese horizonte para volver a 2007, con crecimiento, tasa de paro razonable y sin problemas de déficit ni de tipos.
Con el tiempo sabremos qué pasó en la realidad y qué supuso esta pequeña anécdota en la, esperemos, exitosa vida del joven Alejandro Maqueda. Pero, de entrada, no falta quien piensa que otra economía es posible: Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía en 2001 y catedrático de la Universidad de Columbia, así lo atestigua en su libro El precio de la desigualdad (Taurus, 2012), donde condena la espiral de recesión, austeridad y más recesión que arrastra a Europa debido a las recetas impuestas por Alemania en el BCE.
Según Stiglitz, el gran error de esta crisis es no acertar a identificar su verdadera causa. “Que quede claro: el déficit no ha provocado la recesión, es la recesión la que ha causado el déficit”, explica, convencido como está de que “solo si se vuelve a crecer, el déficit bajará”. ¿Pero qué sucede? Que las políticas de austeridad que impone el BCE matan el crecimiento, por lo que el déficit tarda en mejorar. “Eso de que los de abajo han de apretarse el cinturón para que la máquina vuelva a funcionar es, sencillamente, mentira”, concluye este premio Nobel.
"Cómo salir de esta" II - José Luis Gómez
José Luis Gómez |
¿Por qué el BCE sugiere reducir el salario mínimo, relajar las leyes de protección laboral, permitir la negociación salarial a nivel de empresa y abolir la interrelación entre salarios e inflación? ¿Y por qué lo hace sabiendo que ese tipo de política fracasó en Irlanda, sin ir más lejos? La clave sigue estando en la devaluación interna que precisa hacer España, un ajuste mucho más duro y más lento que a través de una devaluación del tipo de cambio cuando se tiene una moneda propia.
El economista Guillermo de la Dehesa suele explicar que una devaluación convencional —recordemos las de Carlos Solchaga— se decide en una noche y afecta de inmediato a todos los ciudadanos y empresas, mientras que una devaluación interna requiere negociar y pactar los aumentos necesarios de productividad y las reducciones de salarios reales, y además obliga a ceder márgenes de beneficio para que no sean solo los trabajadores los que paguen la devaluación.
En este tipo de escenarios, la conclusión, según el Nobel Paul Krugman, es que muchas empresas ajustan plantillas, recortan salarios, reducen costes e incluso bajan los precios. Los sindicatos alertan de que esta política puede generar tensión; máxime cuando la subida salarial apenas llega al 0,5% en los nuevos convenios en un país donde la inflación, por encima del 2%, acentúa la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, castigados a su vez por importantes subidas fiscales. ¿Conclusión? Para España toca empobrecimiento o cambio de modelo en la política europea. Si algo ya sabemos es que en todos los rescates la recesión suele impedir reducir el déficit, lo que precipita sacrificios no previstos.
Los números cantan. La crisis la están pagando los trabajadores. Veamos las grandes cifras para demostrarlo. Tras infinidad de ajustes llevados a cabo por el Consejo de Ministros, la recaudación por ingresos tributarios en 2012 aumentaría en 5.300 millones de euros con respecto al presupuesto aprobado, según estimaciones realizadas a raíz de los datos que se fueron conociendo. El total quedaría en casi 175.000 millones, frente a los menos de 170.000 que aprobó el Congreso. Es la cifra más alta de los últimos años, lo cual puede parecer chocante, pero no lo es, ya que el Estado, a pesar de los recortes, también tiene ahora más gastos, sobre todo financieros —con algunas emisiones al 7%— y en prestaciones por desempleo, debido al incremento del paro, que se ha disparado.
La partida que sigue aportando más ingresos a las arcas públicas es el IRPF, con más de 73.000 millones, seguida del IVA, con casi 51.000 millones. Por sorprendente que parezca, en 2012, ya con cuatro meses de fuertes aumentos de los tipos impositivos —de septiembre a diciembre—, se recaudará lo mismo por IVA que en 2007, con tipos mucho más bajos, lo que quiere decir que la caída de la actividad económica es impresionante. La prueba más evidente está en el impuesto de sociedades, que en 2007 recaudaba unos 40.000 millones, mientras que ahora, a pesar también de los aumentos previstos, solo aportará 22.000 millones.
Si comparamos el escenario presupuestario para 2012 con el año 2007, el último de la bonanza económica, vemos tres grandes claves: el IVA recauda lo mismo, el IRPF aporta casi 10.000 millones más y sociedades se reduce poco menos que a la mitad. En pocas palabras, la crisis la pagan los contribuyentes por IRPF, es decir, los asalariados, a pesar de ser cada vez menos los que tienen nómina y de que sus sueldos, lejos de aumentar, disminuyen como consecuencia de la devaluación interna a la que está sometida España debido a la crisis del euro.
Empobrecimiento o cambio de modelo en Europa
La austeridad en periodos económicos como el actual es mala por varios motivos. Stiglitz lo cuenta yendo al grano: “La gente que no tiene trabajo se empobrece. Y con un alto nivel de desigualdad, los salarios bajan. Y la austeridad lleva a cortar gasto en cosas importantes, como la educación y la salud. Por eso estos planes de austeridad acrecientan los problemas de la desigualdad, lo que a su vez es una de las razones de la debilidad económica actual”.
Algunos cálculos indican que la situación real de España incluso puede ser peor, ya que si se tiene en cuenta el desfase de aproximadamente un millón de parados entre los datos de Empleo y los de la EPA, considerados más fiables, habría cerca de tres millones de parados sin cobertura, una cifra sin precedentes en la historia económica de España, donde son las familias las que sostienen a los parados, a su vez dependientes de la economía sumergida, que se calcula en un 25% en España, frente a solo un 12% en Alemania. Si la economía sumergida tributase lo que le toca, el Gobierno podría prescindir de los recortes, siempre y cuando aquellos que mueven el llamado dinero B pagasen todos sus impuestos directos e indirectos, lo cual resulta tan deseable como improbable.
Informe Intermón Oxfam - Contraposición
Los 240.000 millones de dólares (180.000 millones de euros) que ingresaron durante 2012 las cien personas más ricas del mundo, equivalen a cuatro veces la cantidad necesaria para poner fin a la pobreza en el planeta.A pocos días de la celebración del Foro Económico de Davos (Suiza), la organización humanitaria publicó el informe "El coste de la desigualdad: cómo la riqueza y los ingresos extremos nos dañan a todos". En él, la organización propone acabar con los paraísos fiscales que albergarían cerca de 32 billones de dólares (24 billones de euros), el equivalente a la tercera parte de la riqueza global.
Esta medida "podría generar 189.000 millones de dólares (142.000 millones de euros) adicionales en recaudación impositiva", según la organización.
LOS RICOS, MÁS RICOS
En el documento, Oxfam denuncia que el 1 % de la población más rica del planeta ha incrementado sus ingresos en un 60 % durante las últimas dos décadas, pese a la crisis, que "no ha hecho más que acelerar esta tendencia".
La organización hizo un llamamiento a los líderes mundiales para que se comprometan a la reducción de la desigualdad, "al menos hasta los niveles existentes en 1990, ya que considera que los ingresos "extremos" no son "éticos" sino "económicamente ineficientes y políticamente corrosivos", además de "dividir a la sociedad".
El informe apunta a casos como el de Brasil, "que ha crecido al tiempo que reducía la desigualdad", y el "éxito histórico" del New Deal de Roosevelt.
"UN NEW DEAL GLOBAL"
Por ello, el director general de Intermon Oxfam, José María Vera, considera que "necesitamos un New Deal global" que implante un sistema que funcione "en el interés de toda la humana en lugar de hacerlo para una elite mundial".
Asimismo, propone "revertir la tendencia hacia sistemas fiscales regresivos", aplicar un tipo mínimo global a las empresas o incrementar las inversiones en los servicios públicos, así subir los salarios en relación con los rendimientos crecientes de capital.
"No podemos seguir fingiendo que la generación de riqueza por unos pocos beneficiará al resto. No podemos permitirnos concentrar activos en las manos de unos pocos y dejar a la mayoría pelear por lo que queda", señaló Vera.
martes, 15 de enero de 2013
Geografía y códigos en los billetes - José Mª Barja
José Mª Barja |
Y también en la telaraña se aprende que la letra de la inscripción duplicada identifica al país emisor del billete 3 (V en el caso de España) y que la “reducción a una cifra” 4, de la formada por los once dígitos y el número de orden de la letra (22 en el caso español), está prefijada en 8. Nos han contado los motivos arquitectónicos dibujados en los billetes; pero nadie suele referirse ni a códigos de control, ni a geografía. Lástima, una vez más el arte se entiende como cultura, pero no la ciencia.
1.- También las Regiones Autónomas portuguesas, Azores y Madeira, aparecen representadas en el Atlántico, al lado de alguna de la media docena de las estrellas blancas de cinco puntos; pero nos sorprenden por su latitud tan alta, aunque Azores está en latitud inferior a Madrid y Madeira, aunque por bajo de la latitud de Tarifa, está por encima del archipiélago canario.
2.- Un Departamento de Ultramar es una colectividad territorial francesa, con competencias iguales a las regiones metropolitanas, creadas por la Constitución del 27/octubre/1946 y mantenidas en la del 4/octubre/1958. Actualmente son Guayana francesa (capital Cayena, entre Brasil y Surinam, cuyos bordes marítimos en el dibujo de los billetes aparentan los cuernos de un toro; no confundir con Guyana británica) y las islas caribeñas Guadalupe (Basse-Terre) y Martinica (Fort-de-France) y la del Índico, Reunión (Saint-Denis); y, a partir de 1/enero/ 2014, lo será Mayotte (Mamoudzou) también del Índico. Además Francia tiene “colectividades de ultramar”: en el Pacífico, Nueva Caledonia (Numea), Polinesia Francesa (Papeete) y Wallis y Futuna (Mata-Utu); en el Atlántico Norte, Saint-Pierre-et-Miquelon (Saint-Pierre); y las caribeñas, San Martín (Marigot) y San Bartolomé (Gustavia).
3.- Las letras asignadas a los paises son: Z, Bélgica; Y, Grecia ; X, Alemania; V, España; U, Francia; T, Irlanda; S, Italia; P, Holanda; N, Austria; M, Portugal; L, Finlandia; H, Eslovenia; G, Chipre; F, Malta; E, Eslovaquia; D, Estonia [además están reservadas: W, Dinamarca; R, Luxemburgo; K, Suecia; J, Reino Unido]. No se usarán I, O, Q para evitar que se confundan con 1 y 0.
4.- La llamada “reducción a una cifra”, la reiterada suma de las cifras hasta que quede una sola, es la descripción algorítmica del cálculo del resto de dividir por 9 una cifra dada. El número del billete reproducido abajo es P03200281138, que corresponde a Paises Bajos; como P es la 16ª letra el 1603200281138 se “reduce” a 44, que a su vez da 8. En términos matematicos, 1603200281138 ! 8 (mod 9), esto es, 8 es el resto de dividir por 9 ese número de trece cifras. La “prueba del nueve” aplicada para verificar la corrección de operaciones aritméticas se basa en ese traslado de las cuentas a la aritmética modulo nueve; también se usa en el pasatiempo Murpyx que aparecía en la revista de Iberia y ahora es un juego en la red (www.murphyx.com), que por cierto tiene una solución aritmética muy sencilla. Pero la “prueba” no es tal pues, por seguir el ejemplo recogido en la página de instrucciones de ese juego, como 21 x 38 = 798 la comprobación sería 3 x 2 ! 6 (mod 9); pero la “prueba” también daría por correcta la operación si el resultado obtenido fuese 708, 807 o 816. En la preparación para el examen de ingreso al Bachillerato (años 60 del siglo pasado), era básica la división entera por “números de tres cifras”; tras la esforzada tarea del niño, el maestro verificaba si era correcto el resultado mediante un misterioso procedimiento: en los cuatro huecos de un aspa, escribía unos dígitos menores que 10 y tras unas operaciones sentenciaba “correcto” o “incorrecto”. Aquella “prueba del nueve”, usualmente no explicada a los alumnos, consistía en verificar, módulo nueve, que el dividendo es igual al divisor por el cociente más el resto. La única venganza que queda es aventurar que en más de una ocasión la “prueba” daba como bueno un mal resultado.
5.- 14/enero/2013: hoy es Año Nuevo en la iglesia ortodoxa oriental (que sigue el calendario juliano) y la Circuncisión del Señor en la iglesia copta (en los años bisiestos se celebra el 15/enero, por el desfase de un día antes del 29/febrero entre el calendario etíope y el gregoriano). Según la ley japonesa apodada “lunes feliz”, hoy segundo lunes de enero, se celebra Seijin no Hi ("Día del Adulto") en el que los japoneses que cumplen los 20 años (entre el 2 de abril del año anterior y el 1 de abril del presente) celebran su mayoría de edad. Los jóvenes son convocados a una ceremonia en que el alcalde les informa de las responsabilidades que deberán afrontar a lo largo de su vida como adultos y después rezan en los templos cercanos a su ciudad. Para la ocasión, visten sus mejores kimonos y trajes tradicionales; pero entre la baja natalidad e incidentes “de botellón”, el número de participantes en las ceremonias fue en 2012 de 1,22 millones, tras un continuo descenso en los últimos años desde los 2,76 millones de 1976.
En esta semana se cumplen 220 años de un hecho histórico de la Revolución Francesa, con mucha trascendencia en toda la historia mundial. Los días 16-17/enero/1793, durante 36 horas seguidas, se produjo en la Convención Nacional una votación nominal, con posibilidad de justificar el voto, sobre la sentencia del juicio al rey Luis XVI. El primero en votar, Jean Mailhe, del departamento del Alto Garona, vota pena de muerte, pero sobreseida (lo van a secundar 26). Cambacérès, de la plaine, y los girondins Brissot, Louvat y Gorsas votan en contra de la pena de muerte y a favor del encarcelamiento (334 diputados también). De los 721 votantes (28 ausentes o que no votaron), hubo 387 votos de pena de muerte (entre ellos Robespierre, Danton, Marat, Desmoulins, Saint-Just y el primo del rey Louis Philipe, duque de Orleans, apodado Philipe Egalité); el aplazamiento pedido, fue también rechazado en otra votación. La ejecución en la guillotina, instalada en la plaza de la Révolution (antes place Louis Quinze, hoy Concorde) y manejada por el verdugo Charles-Henri Sanson, ocurrió el 21/enero/1793 a las 10 horas y 15 minutos. Uno de los diputados que habia votado pena de muerte, Louis-Michel Lepeletier de Saint-Fargeau, había sido asesinado el día antes.
[Luis XVI tenía 38 años y era rey desde hacia 18, mientras la República había sido proclamada 3 meses y 30 días antes; el 16/octubre, 8 meses y 26 días más tarde, la reina Marie-Antoinette de Habsburgo y Lorena, también de 38 años, será también guillotinada.]
José Mª Barja es Catedrático de Matemáticas y ha sido Rector de la Universidad de A Coruña hasta 2012.
HOMENAJE A UN DEMÓCRATA, A UN SOCIAL DEMÓCRATA
martes 14 de febrero de 2012
Cumprindo prognósticos – Ceferino Diaz
O 38 Congreso do PSOE contou cunha moi alta cobertura mediática. As confrontacións neste país no que somos un pouco cainitas sempre espertan expectación, e cando o enfrontamento é entre políticos do mesmo partido aínda máis por inusual e porque se agarda sangue. Finalmente gañou Rubalcaba por 22 votos de diferenza e moitos respiramos tranquilos; outros quedaron decepcionados -penso que os menos- porque consideraban que Carme Chacón era o comezo do cambio necesario.A vitoria de Rubalcaba, pensamos, xogouse no debate final, no que ofreceu máis confianza. Chacón, pola forma e contido da súa mensaxe, deu a impresión de que non estaba aínda preparada, que fallaba no diagnóstico e por ende no remedio, e así deberon pensar os delegados que decidiron a última hora.
Sen embargo, as alternativas non eran tan diferentes aínda que unha se presentase como o cambio. En realidade, as dúas eran continuistas. A de Rubalcaba tiña detrás á maioría do vello aparato de Ferraz e dos históricos e a de Chacon contaba co apoio de parte do aparato de Zapatero, algúns históricos e unha parte importante da organización que consideraba que era o momento do cambio (tamén xeracional). Iso si, as dúas contaban con ‘cabreados’ por motivos varios, e aquí o negativo destas primarias internas nas que se sumaron apoios a un ou a outra non tanto por coincidencia programática como para saldar vellas débedas con outros compañeiros, en especial cos que comparten ámbito de actuación.
Unha proba disto é Andalucía, onde a división de cara ao congreso parece que se mantén na elaboración das candidaturas ao seu Parlamento autonómico, sinal de que a organización non está tan unida como puidera aparentar e de que aquilo de que “ao día seguinte todos co secretario xeral” era só un desexo.
Se o congreso serviu para algo máis dirano os documentos aprobados –dos que aínda non dispomos- pero diría pouco de nós que o conclave servise só para elixir ao noso secretario xeral e á Executiva por el proposta. Por certo, unha executiva que podía ter ofrecido algo máis de frescura (hai tempo para dar oportunidade a caras novas), pero xa se sabe que os apoios dunha forma ou doutra hai que pagalos. Dificil superar vellos habitos mercantis.
viernes 20 de enero de 2012
Amigo Isaac - Manuel Ceferino Díaz
Manuel Ceferino Díaz |
Moito
tense escrito estes días sobre ti, e máis se escribirá sobre unha
figura irrepetible como a túa. De recibo será, xa que logo, centrar
estas liñas en lembranzas persoais que cobran hoxe, se cabe, maior
significación na miña memoria.
Lembro
unha xornada familiar, hai case tres décadas, na que con indisimulado
entusiasmo nos guiaches na nosa visita polas instalacións de
Sargadelos, algo máis que unha fabrica de cerámica. Un espazo que
rezumaba creatividade e ao tempo que lugar de traballo era tamén un
centro social. Manteño vivo ese día na miña memoria porque foi cando
tiven a certeza de que Sargadelos era unha creación xenuinamente túa
non só como empresa senón como obra construída á túa medida, ou mellor,
á túa maneira: o deseño, a ordenación dos espazos, o mobiliario...
todo levaba o teu selo. Tamén no Castro, en Sada, mais aí xa
conxuntamente co teu querido Luis Seoane. A pegada particular de
artista, de creador, estivo presente en todo aquilo que fixeches e te
arrodeaba.
Puideches ser un gran pintor –fúchelo, pero puideches selo máis- como deixa proba sobrada a última exposición da túa obra na Casa da Parra de Compostela. Puideches ser un artista de renome fóra das nosas fronteiras, pero o teu espírito inquieto levoute por outros derroteiros. Si fuches, e iso é innegable, un emprendedor no mellor sentido, un avanzado, un innovador que soubo incorporar a creación artística ao mundo empresarial.
Visionario anárquico e xeneroso, un espécime estraño. Emulando ao Marques de Sargadelos, pioneiro ilustrado na industrialización de Galicia, fixaches nun recuncho de Cervo unha empresa modélica, mais non fuches un empresario ao uso; cos beneficios dabas pulo a proxectos sempre culturais, pero ao parecer nos últimos anos esquecíaste das contas de resultados. Publicabas en Ediciós do Castro o que outras editoriais non se atrevían (entregándolle así a Galicia o maior acopio da nosa memoria histórica) e loitaches arreo con poucas axudas por recuperar e dar vida ao vello Seminario de Estudos Galegos. Vimos nacer o Instituto Galego da Información e como se frustrou o teu desexo de asentar nel o gran xornal de Galicia. Ben sabes que neste mundo a forza da (boa) razón non pode coa economía; por iso perdiches o control accionarial do proxecto que con tanto cariño impulsaras, un triste episodio que nunca chegaches a entender e que marcou os teus últimos anos de vida.
Independente, rebelde e teimoso, positivamente teimoso. Unha regalía para o País que valoraremos aínda máis canto máis tempo pase e te vexan con perspectiva. O teu galeguismo –que non nacionalismo- restouche quizais algúns apoios e recoñecementos en vida, pero este é o País ou In-País que temos... o Outro hai que construílo con xenerosidade e altura de miras.
Declarábaste conservador libertario pero o teu corazón estaba coa esquerda, coas reivindicacións populares e coas causas perdidas. Chegados a este punto lembro (sen ser capaz agora de disimular un sorriso) cando formando parte da Candidatura Democrática Galega ao Senado xunto con Ramon Piñeiro e Jacinto Calvo (eu ía á do Congreso polo PSG pero vos apoiabamos), no único acto electoral que fixerades en vinte e un días de campaña no Paraninfo do Instituto Masculino (eran outros tempos) en medio de gran expectación mediática e de público abriches o acto para dicir laconicamente “subo aquí para dicirvos que non votedes por min, que disto da política non sei nada... votade por Ramón e por Jacinto que si saben”. Lembro como baixaches con total naturalidade do estrado deixándonos a todos sorprendidos e, por que non dicilo, un tanto molestos por unhas verbas que non axudaban moito á candidatura. Pero así eras, imprevisible ás veces, de irreverencia calculada outras e xeneroso sempre.
Amigo
Isaac, deixas un baleiro difícil de encher. Xa non queda filantropía
se non se desconta a súa achega dos pagos a Facenda , nin creadores que
toquen todos os paus e animen a tarefas colectivas.
Agardemos que algún dia se recoñeza sen reparos a túa contribución a recobrar e reafirmar a identidade de Galicia nos tempos modernos.
domingo, 9 de diciembre de 2012
El declive del socialismo en España - Vicenç Navarro
Hay que felicitar a los jóvenes (de todas las edades) miembros del PSOE por haber hecho un documental en el que, en nombre de los militantes de base, piden perdón al pueblo español en general, y a las clases populares en particular, por haber iniciado, cuando el PSOE estaba en el gobierno, políticas públicas que, expandidas más tarde por los gobiernos conservadores españoles (y catalanes), han dañado el bienestar y calidad de vida de la gran mayoría de la población. El reciente informe del Observatorio Social de España publicado por Ariel, titulado El impacto de la crisis en las familias y en la infancia, documenta con gran detalle las consecuencias de tales políticas sobre los niños, sobre los adolescentes y sobre las familias en nuestro país. Tal informe documenta que no sólo la crisis, sino también las maneras como el Estado ha respondido a la crisis, ha afectado negativamente el bienestar y calidad de vida de las familias. Las políticas públicas llevadas a cabo por los gobiernos socialistas, políticas que han sido incluso más acentuadas y expandidas por el gobierno PP (y CiU en Catalunya), han sido responsables de tal deterioro.Tales políticas públicas, de orientación claramente liberal, realizadas por el gobierno PSOE, estaban ya descritas en los escritos de economistas y pensadores influyentes en la corriente existente dentro del PSOE (liderada por el candidato, más tarde Presidente, del gobierno socialista español, el Sr. José Luis Rodríguez Zapatero) conocida como Nueva Vía. Uno de los mayores impulsores de tal corriente era el economista Jordi Sevilla, miembro entonces de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, el cual escribió un libro, De nuevo socialismo, en el que resumía (haciendo suya) la sabiduría convencional existente dentro de la socialdemocracia europea, incluida la española, inspirada en gran parte en el New Labor dirigido por Tony Blair en Gran Bretaña. Decía retóricamente Jordi Sevilla: “alguien puede defender a estas alturas del siglo que un programa socialdemócrata debe ir a favor de más impuestos y más gasto público…”. De ahí que el Presidente Zapatero bajara durante su primer mandato los impuestos, siguiendo el eslogan de que “bajar impuestos es también ser de izquierdas”. Reflejando también tal sensibilidad liberal, nada menos que el Ministro de Economía, el Sr. Pedro Solbes, en una entrevista a El País (22.07.07) al final del primer periodo del gobierno PSOE (2004-2008), indicara que la medida de la cual él estaba más orgulloso “era la de no haber aumentado el gasto público”, precisamente en el país de la UE-15 que tenía un gasto público (incluido el gasto público social) por habitante de los más bajos de tal comunidad (ver mi crítica del libro de Jordi Sevilla y de la Nueva Vía en mi libro El Subdesarrollo Social de España. Causas y Consecuencias. Anagrama 2006). En realidad, el gasto público (incluido el social) por habitante creció durante aquel periodo, resultado, primordialmente, del crecimiento de la economía, estimulado por la burbuja inmobiliaria, y no a cambios fiscales que hubieran generado un mayor ingreso al Estado.
Tal corriente dentro del PSOE significaba el desarrollo del liberalismo dentro del socialismo. Esta corriente estaba en contra de las limitaciones puestas al mercado mediante regulaciones públicas, alcanzando esta postura su máxima expresión en pensadores como Miguel Sebastián (que fue Ministro de Industria, Turismo y Comercio del gobierno Zapatero), también de la Nueva Vía. Tales medidas se consideraban parte de lo que definían como “modernización del socialismo” y que incluían, entre otras modernizaciones, la desatención a principios básicos del socialismo, como la redistribución de los recursos del país y el desarrollo de políticas fiscales progresivas y progresistas. Las escasas voces críticas de tales políticas eran ignoradas o definidas como “tradicionales” (la manera amable de decir anticuadas) merecedoras del olvido.
Muchas políticas públicas derivaron de tales posturas liberales, siendo una de ellas la Reforma Fiscal del 2006, que bajó los impuestos creando un agujero en los ingresos al Estado de casi 20.000 millones de euros, agujero que no se notó (hasta que la crisis estalló en 2007) debido al incremento de los ingresos al Estado como consecuencia de la citada burbuja inmobiliaria. Dicha burbuja se había generado en la época del gobierno Aznar y su desarrollo fue facilitado por las medidas tomadas por el Banco de España (presidido durante el gobierno PSOE por el Gobernador Fernández Ordóñez, una personalidad de sensibilidad liberal muy acentuada, nombrado por el gobierno Zapatero) que tuvo una gran responsabilidad en el desarrollo de la crisis financiera que España está sufriendo (el excelente documental crítico del PSOE al cual hago referencia al principio del artículo confunde, sin embargo, el Banco de España con los técnicos de tal institución, que sí que advirtieron de las políticas erróneas que la dirección política del Banco estaba aprobando) .
Dentro de este esquema conceptual liberal, puede entenderse como el gobierno respondió a la crisis, respuesta sacada de un libro de texto de economía liberal. Los equipos económicos de los gobiernos Zapatero, tanto antes como durante la crisis, eran claramente liberales. Su respuesta a la crisis dañó a las clases populares y empeoró la situación económica y social del país. No hay, sin embargo, suficiente concienciación en el establishment del PSOE de que el deterioro del bienestar de las clases populares se debe, no sólo a la crisis, sino también, como he subrayado anteriormente, a la manera cómo se respondió a ella. Tales medidas han sido enormemente impopulares.
Las políticas alternativas que ni siquiera se consideraron.
Las políticas liberales (que en el lenguaje económico actual se conocen como neoliberales) que caracterizaron la respuesta a la crisis, se hicieron argumentando que “no había otras alternativas”, postura ampliamente reproducida en los mayores medios de información en España, conocidos internacionalmente por su escasa diversidad ideológica y sistemática discriminación contra voces críticas en las izquierdas. El gobierno PSOE congeló las pensiones públicas de vejez, intentando ahorrar 1.200 millones de euros para reducir el déficit del Estado (creado en parte por los recortes de impuestos de la reforma fiscal del 2006), sin considerar como alternativa el mantener el impuesto de patrimonio (que habría conseguido incluso más recursos, 2.100 millones de euros) o anular la rebaja del impuesto de sucesiones (consiguiendo 2.552 millones) o revirtiendo la bajada de impuestos de personas que ingresaban más de 120.000 euros al año, consiguiendo 2.500 millones de euros. Y así, una larga lista de alternativas. Como mostramos Juan Torres, Alberto Garzón y yo en el libro Hay Alternativas. Propuestas para crear Empleo y Bienestar Social en España, por cada recorte que hizo el gobierno PSOE (y más tarde el gobierno PP), había una alternativa. El que se aplicaran los recortes a unos y no a otros tenía y continúa teniendo mucho que ver con el distinto nivel de influencia sobre el Estado que tienen las distintas clases sociales y grupos de presión existentes en España.
Y fueron las clases populares las que resultaron más perjudicadas por aquellos recortes y por otras reformas, como las del mercado laboral, que tenían como objetivo (aunque no se dijera) rebajar los salarios a fin de aumentar –se decía- la competitividad de la economía española. Tales políticas, seguidas más tarde por los gobiernos PP y CiU, explican que, por primera vez en el periodo democrático, las rentas del Capital hayan sobrepasado las rentas del Trabajo. Aunque hoy el socialismo español no hable de ello, el hecho es que la lucha de clases está siendo ganada a diario por el mundo del capital financiero y de las grandes empresas a costa de la derrota del mundo del trabajo. Y las políticas del PSOE han contribuido a ello.
Ni que decir tiene que los gobiernos PSOE presididos por el Sr. Zapatero también hicieron reformas positivas (sobre todo en las áreas sociales). Pero en las políticas económicas y fiscales, que son las que condicionan en gran medida las políticas sociales, los gobiernos socialistas, y sobre todo su respuesta a la crisis, fueron claramente negativas, y alienaron grandes sectores de su electorado.
El inmovilismo del socialismo español
El declive electoral del PSOE, del PSC y de los otros componentes del socialismo español se debe a esta realidad. A la luz de estos acontecimientos varios hechos son particularmente sorprendentes. Uno es que el equipo dirigente del PSOE sea hoy el mismo que llevó a cabo aquellas políticas tan impopulares. Otro es que tal equipo no haya hecho ninguna autocrítica y se resista a hacerla. Pero otro hecho, también llamativo y muy sorprendente, es que no haya habido una rebelión de la militancia, un caso único entre los partidos socialistas europeos. Incluso en Alemania hubo una revuelta frente a las reformas neoliberales del gobierno socialdemócrata alemán, presidido por el canciller Schröder, que llevó a una escisión en aquel partido (creándose Die Linke –La izquierda-). Tal silencio en el socialismo español (y en el socialismo catalán, cuya reciente rotura tiene que ver con otras causas) está reforzando la percepción generalizada de que el PSOE (como también otros partidos) es la suma de los que tienen cargos políticos que defienden a ultranza sus privilegios más aquellos que aspiran a tenerlos. Tal percepción, profundamente injusta en cuanto a la militancia, se reproducirá a no ser que haya una revuelta de las bases del partido para cambiar profundamente tal instrumento político y sus políticas neoliberales. De no ser así, el futuro de los partidos socialistas en España verá su continuo declive.
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la revista digital SISTEMA, 6 de diciembre de 2012.
viernes, 30 de noviembre de 2012
Recuperarmos o consenso lingüístico - Xoán Antón Pérez-Lema
Xoán Antón Pérez-Lema |
Mais o mal causado por esta normativa xa está feito. Saben vostedes que dende 2007 até 2012 as escolas infantís que usan o galego (case todas públicas ou sostidas case todas por fondos públicos) recuaron dende o 35% ao 4%? Saben vostedes que o 40% dos pais de alunos nas principais cidades e vilas pediron o ensino en galego para os seus fillos no ensino infantil e se lles nega este dereito?
No alborexar desta nova lexislatura, ben faría o Presidente Núñez Feijóo en matinar no dano xerado polo seu Goberno ao noso principal patrimonio inmaterial. En desbotar o enfrontamento da pasada lexislatura, xerado nas factorías de FAES e Galicia Bilingüe. En ofrecermos á cidadanía un novo consenso lingüístico que garanta definitivamente o que nos tiña que unir a todos: a aprendixaxe axeitada da nosa lingua por parte de todos, a igualdade xurídica do galego co castelán e pactar, para os vindeiros 15 anos, cál vai ser o grao e intensidade da discriminación positiva que os nosos Poderes públicos e axentes sociais han destinar a prol do galego.
Este novo consenso ben podería construirse sobre os alicerces daquel Plan de Normalización Lingüística aprobado no 2004 por unanimidade parlamentaria. Engadíndolle, quizais, un acordo sobre o rol a xogar por este País e a súa lingua no punxante contexto da lusofonía, con Brasil como grande emerxente. Porque o galego, amáis de ser o noso, fai parte dun dos corpos lingüísticos máis falados no mundo.
Catalunya Plural - Xoán Antón Pérez-Lema
Co 95% escrutado, as até de agora principais forzas políticas catalás sofren un duro castigo, mentres que o resto das forzas melloran posicións, compoñendo un mapa parlamentario catalán moito máis plural e equilibrado.Cunha moi alta participación (70%), o soberanismo (CiU, ERC e CUP) acada unha cómoda maioría absoluta (74/135 deputados), malia que baixe 2 dende os 76 que tiñan CiU, ERC e SI, gañando 5 dende os 69 de ERC e CiU do 2006. Porén, os partidos a prol do dereito á autodeterminación (os soberanistas e IPC) gañan 1 deputado (agora son 87), pola importante suba dos ecosocialistas. Medra tamén o españolismo, que antes acadara 21 deputados e agora 28 (19 do PP e 9 de Citadans, que sobe 6).
Artur Mas xogou as súas cartas e perdeu o envite.Malia que retén a minoría maioritaria (50 /135 deputados, cun 30,7% de votos), perdeu 12 deputados e oito puntos (todo o que gañou entre 2006 e 2010) e precisará do PP, PSC ou ERC para gobernar. Un dilema complexo, tendo en conta que ERC non lle pode mercar os recurtes e nin PP nin PSC lle poden mercar a consulta á cidadanía catalá.
Cál foi a causa desta perda de votos(uns 150.000 votos)? A aposta polo Estado propio? Os recurtes? Semella que a cidadanía apostou polo pluralismo, fuxindo das maiorías absolutas e optou polo dereito a se autodeterminar sen cheques en branco e coa ollada posta nunha xestión máis social e plural da crise.
Canto ao PSC, baixou de 28 a 20 deputados, con só un 14,6% e acadou o peor resultado da súa historia, practicamente empatado en votos co PP e con ERC. Seerá terceiro en escanos, superado por ERC, que acadou os 21 que tiña Carod-Rovira no 2006. Cun discurso independentista, mais integrador, Oriol Junqueras substraeu votos do sector máis catalanista do PSOE e dos sectores da CiU máis socialdemócratas. Porque semella que algúns, diante do repto do Estado propio, decidiron que a xestión do camiño cara ese obxectivo tería que ser cousa de tres, empoleirando a ERC e IPC, mentres entran no “Parlament” os soberanistas antisistema das CUP con 3 deputados, como clara mostra dun avance xeralizado, pero contido do que semella, das plurais esquerdas catalás.
O PP acadou tamén o resultado máis importante da súa historia (13% e 19 deputados, gañando 1 a respecto do 2010 e 2 a respecto do 2006). Mais semella que son poucos estes réditos á vista da radicalidade do seu discurso. Porque, malia que ficou ben claro que case o 35% dos cataláns non queren saber nada da independencia, non é menos certo que arredor dun 60% están a prol da mesma , pui polo menos de que Catalunya decida libremente o seu futuro.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Carta Abierta al Ministro de Justicia - José Ignacio González Faus
José Ignacio González Faus |
Acabo de oír por radio sus declaraciones a propósito de los sucesos en el supermercado de Écija. Reconoce Ud. que hay mucha gente que lo está pasando mal, pero arguye con el clásico axioma moral: el fin no justifica los medios.
Como el ideario de su partido apela a “los principios del humanismo cristiano”, me permito recordarle que según esos principios no hubo en aquella acción ningún uso de medios moralmente ilegítimos (en su legalidad no entro ahora).
Los principios del humanismo cristiano proclaman que “en casos de extrema necesidad todas las cosas son comunes” (in extrema necessitate omnia sunt communia). Porque “la distribución y apropiación de las cosas que procede del derecho humano no puede impedir que estas cosas remedien las necesidades de los hombres. Por eso todo lo que uno tiene de más lo debe a los pobres para su sustento. Y si la necesidad de alguien es tan grave y tan urgente que hay que remediarla con lo primero que se tenga a mano…, entonces cualquiera puede remediar su necesidad con los bienes de los demás, tanto si los quita de modo público como secreto; y esta acción no reviste carácter de robo ni de hurto”.
Estas palabras no son del alcalde de Marinaleda ni del innombrable Carlos Marx. Son de Santo Tomás de Aquino, uno de los pilares de ese humanismo cristiano al que Uds. dicen seguir. Y puede verlas en la Summa Theologica (2ª 2ªe, cuestión 76).
A ellas añadirá el cardenal Cayetano, gran comentador de Tomás, que un juez puede distribuir entre los necesitados el dinero sobrante de los ricos. Me pregunto, pues, si no están Uds. en el atolladero de aplicar la ley contra unos principios que dicen regular el ideario de su partido, quedando como embusteros ante la ciudadanía.
Entiendo además que si Ud. esgrime ese principio de que el fin no justifica los medios, se volverá inmediatamente contra toda la política de este gobierno: para un fin de suyo legítimo y necesario como es rebajar nuestra deuda, ha recurrido el gobierno a medios inmorales (temo que quizás también anticonstitucionales) como son privar a mucha gente de derechos constitucionales, de los ingresos mínimos indispensables, abocarlos al hambre, a la desesperación, a la falta de asistencia médica indispensable, a tener que recurrir a unas Caritas ya desbordadas y a quedarse sin vivienda después de un enorme esfuerzo y encima con una deuda impagable para la que ni siquiera vale el principio lógico de la dación por pago.
La mayoría de los medios que han aplicado Uds. para saldar la deuda española son inmorales y no se justifican por ese fin tan legítimo.
Hace poco habló el presidente del Gobierno de posibles nuevos recortes en esa misma dirección, para reunir 65.000 millones de euros imprescindibles. Su gobierno debe saber que, en España, hay 16 personas que poseen ellas solitas unas fortunas cercanas a los 60.000 millones. Sólo 16 personas entre más de cuarenta millones de españoles. No creo pues que, a la luz del humanismo cristiano, pueda caber duda de cuáles hubieran sido los medios legítimos. Porque, por otro lado, se repite ahora que todo el dinero que nos va a prestar draconianamente la UE es “para tapar los agujeros de los Bancos”.
Ya habíamos oído mil veces que el problema de nuestra deuda era sobre todo de carácter privado y no público; y ahora lo vemos confirmado al saber dónde van a ir esos primeros 30.000 millones que esperamos recibir el mes que viene. Los Bancos y sus agujeros han sido efectivamente los primeros causantes de nuestro desastre actual (sin negar ahora otros factores exteriores a España).
Y lo fueron porque, para un fin de legitimidad muy discutible (como era el enriquecerse más y más) pusieron en juego medios absolutamente ilegítimos, otorgando préstamos que sabían que no podían ser devueltos pero de los que esperaban resarcirse con expropiaciones forzosas mucho más pingües de lo que se expropió en el supermercado de Écija.
¿Sabe Ud. cuántas viviendas inútiles son hoy propiedad de los Bancos? Un ministro del interior debe conocer ese detalle. Como sabrá también que a bastantes gentes ancianas y no muy letradas que tenían en Bankia unos ahorros de seis mil o diez mil euros que constituían toda su fortuna, se las engañó haciéndoles firmar un papel que “iba a ser su solución”, y se les convirtieron los depósitos en acciones, robusteciendo al Banco y debilitándolas a ellas al impedirles disponer de su dinero ahora que lo necesitan.
Si Ud. está decidido a no permitir que para fines en sí legítimos se usen medios ilegítimos, no dudo de que, antes que al alcalde de Marinaleda y su grupo, llevará Ud. a los tribunales a una serie de banqueros de cuyo nombre prefiero no acordarme para esperar a que los investigue la justicia.
O mejor: déjeme decirle que dudo mucho de que Ud. se atreva a hacer eso que sería tan justo: porque son esos Bancos quienes financian buena parte de sus campañas electorales que, tal como están, son otro medio ilegítimo que no queda justificado por el fin de ganar unas elecciones. Y, por supuesto, esto último no vale sólo para su partido sino también para otros del Estado.
Puedo equivocarme como todo ser humano. Pero siempre he tenido la impresión de que, en su partido, suelen argumentar apelando a grandes principios universales indiscutibles, pero que no se aplican al caso concreto que se discute. Y que además suelen exigir a los demás lo que no se exigen a Uds. mismos. Debo confesar que las declaraciones suyas que acabo de oír por radio, me confirman una vez más en esa impresión.
Gracias por haberme leído. Quedo de Ud. atentísimo. José Ignacio González Faus.
*José Ignacio González Faus nace en Valencia en 1935). Teólogo. Jesuita (1950) y sacerdote (1963), desde 1968 es profesor en la facultad de teología de Barcelona. Conocedor de Latinoamérica, defiende la aspiración popular a la libertad y a la justicia. Entre sus obras, cabe mencionar La humanidad nueva. Ensayo de cristología (1974), Acceso a Jesús (1979), Clamor del Reino (1982) y El proyecto hermano (1989).
martes, 20 de noviembre de 2012
Cómo contar la crisis española hablando de Ecuador - Bonifacio Cañibano
Bonifacio Cañibano |
La sala de la conferencia estaba abarrotada de estudiantes y otras tres aulas más en las que se seguía su intervención por videoconferencia. Aún así, el aforo estaba desbordado. Fuera, en el campus, un montón de estudiantes que se había quedado sin sitio, estuvieron gritando durante media conferencia: “¡Que salga Correa!”.
El presidente de Ecuador fechó el origen de los problemas económicos de su país en la década de los setenta, en pleno boom petrolero. En esos años Ecuador crecía a un ritmo del 10%, más rápidamente que China en la actualidad. Entonces, cuando había exceso de liquidez, empezaron a aparecer por Quito los burócratas del FMI, del BM y de la banca internacional predicando el endeudamiento agresivo. El país comenzó a comprar compulsivamente en el exterior, de todo, y por supuesto también, carísimos paquetes de armamento.
En el 82 Ecuador ya no pudo pagar su deuda y la situación explotó. Entonces, dijo, “entró en funcionamiento la lógica financiera del FMI que prioriza por encima de todo el pago de la deuda”. Los gobiernos ecuatorianos se vieron en la necesidad de endeudarse una y otra vez para poder pagar los intereses, cada vez más altos, de una deuda que seguía creciendo. “El objetivo de la economía pasó a ser el pago de las deudas del propio estado y de los bancos, mientras la población se iba empobreciendo” añadió, mientras los estudiantes empezaban a aplaudir con fervor. “El círculo infernal en el que están ahora Grecia y Portugal”, sostuvo Correa, que no mencionó en esta ocasión a España, por educación con el país anfitrión.
En Ecuador, subrayó el Presidente, “la deuda privada interna (la de los bancos) se pagó a base de préstamos externos, pero a costa de endeudarse el Estado”. Tampoco en esta ocasión habló de España, pero recordó que hace dos años en una visita a Portugal ya advirtió al gobierno luso del riesgo de que eso mismo ocurriera en el país vecino. Vaticinio cumplido.
El siguiente paso que dio Ecuador también es conocido en estos lares: “Fue el de las privatizaciones, las desregulaciones y los recortes sociales, predicados por el consenso de Washington, la biblia del neoliberalismo para América Latina”. (Algo similar a lo que ahora predica Berlín o Bruselas). “Nos impusieron leyes”, dijo el presidente, “que decían que impulsaban la competitividad y la flexibilidad en el trabajo, lo que es lo mismo que explotar a los trabajadores”, aclaró a unos estudiantes que seguían aumentando aplausos y entusiasmo. “Satanizaban el gasto público, cuando era para pagar a los maestros, pero no para comprar armas”, volvió a aclarar.
En esta coyuntura llegó Ecuador al año 2000 en el que quebraron 16 bancos. “Entonces los políticos, que no representaban a los ciudadanos, sino a los poderes económicos, hicieron todo lo posible para que la crisis la pagara el pueblo”, dijo cuidándose mucho de no mencionar a España, mientras las cuatro salas aplaudían a rabiar. Correa señaló que poco antes de la quiebra el gobierno de turno puso en marcha un Fondo de Garantía de Depósitos, lo que no hubiera sido una mala idea, si no hubiera tenido como objetivo cubrir las pérdidas de las entidades financieras que quebraron inmediatamente después. “Así se socializaron las pérdidas de la banca”. El presidente ecuatoriano se mantuvo firme en su línea de no hacer comparaciones con España.
El “corralito” ecuatoriano se llamó encautamiento de depósitos. Es decir, la prohibición del Gobierno de que los ciudadanos utilizasen el dinero que tenían en los bancos. Luego llegó la dolarización, los suicidios (“llegamos a conocer un nuevo fenómeno, el suicidio infantil”) y la emigración de millones de ecuatorianos. (Algunos de los cuales estaban presentes en la conferencia).
Correa criticó abiertamente la independencia del Banco Central Europeo “que no está haciendo lo necesario para que Europa salga de la crisis”. “La idea de que la economía no es política, dijo, no resiste un análisis serio y es una estupidez argumentar que los tecnócratas que la dirigen toman decisiones sin intereses políticos concretos, como si fueran seres celestiales que no están contaminados por la maldad terrenal”. A estas alturas el público estaba entregado. Luego se dirigió a los estudiantes y les espetó: “La burocracia financiera internacional cuando tomas decisiones no está pensando en solucionar vuestro paro, está pensando en el pago de la deuda”. Y lo dijo con la elegancia de poner cómo sujeto de esa acción a la burocracia internacional… no a los políticos locales.
Fue más directo al evocar una pancarta que había visto en Sevilla esta mañana y que decía: “Gente sin casas y casas sin gente”. “Si se sigue la lógica de los poderes financieros se va a llegar al peor de los mundos posibles, en el que las personas no tienen casas y los bancos casas que no necesitan”. Los desahucios son inhumanos, dijo, y “no tiene lógica que alguien que devuelva la casa, por no poder pagarla, permanezca endeudado de por vida”. El presidente explicó que cuando llegó al Gobierno en el 2007 tomó varias medidas inmediatas: eliminó la hegemonía de su banco central, auditó y reestructuró la deuda, eliminando el tramo de “deuda ilegítima” y recomprando bonos a un 35% de su valor nominal. Después pagó el resto, “para librarse de la condicionalidad del FMI cómo hizo Brasil o Venezuela”. Correa terminó recordando que “expulsé de Quito a la misión del Banco Mundial y hace seis años que la burocracia financiera internacional no ha vuelto por mi país. Ahora estamos mejor que nunca”.
*Bonifacio Cañibano colabora habitualmente en El Plural.com
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Construir la Europa política o morir - Bernard-Henri Lévy
Bernard-Henri Lévy |
Pero desaparecerá. Si algo no cambia, desaparecerá antes o después. Ya no es una hipótesis, un vago temor, un capote rojo agitado ante los europeístas recalcitrantes. Es una certeza. Y esta certeza no se deduce solo de la lógica (del absurdo de esa quimera que sería, si todo siguiera como hasta ahora, una moneda única abstracta, como fluctuante, ya que no se apoya en economías, recursos ni fiscalidades comunes), sino de la historia (todas las situaciones de los dos últimos siglos que recuerdan a la crisis que estamos viviendo).
Pues el euro no es el primer experimento de moneda única que lleva a cabo Occidente. Ha habido al menos otros seis, y su crónica es rica en enseñanzas, por mucho que, como siempre, las situaciones no sean comparables. Dos de ellos fracasaron notoriamente, y fracasaron por culpa de los egoísmos nacionales combinados con las desigualdades de desarrollo entre unos países que, sin unirse, no podían hablar el mismo lenguaje monetario (en el primer caso, el episodio clave fue de hecho el impago de... ¡Grecia!). Me refiero a dos aventuras hoy olvidadas: la Unión Monetaria Latina (1865-1927) y la Unión Monetaria Escandinava (1873-1914). Otros dos triunfaron bastante rápida y claramente —y si lo hicieron fue, en ambos casos, porque el proceso de unificación monetaria vino acompañado por una unificación política. Me refiero, por una parte, al nacimiento del franco suizo, que, en 1848, fecha de la promulgación de la Constitución que dio origen a la Confederación Helvética, y tras medio siglo de palos de ciego ocasionados por la negativa a pagar el precio político de la unión económica, reemplazó a las diferentes monedas acuñadas hasta entonces por las ciudades, cantones y territorios. El otro fue la victoria de la lira, que, en el momento de la Unificación italiana, se impuso a una miríada de monedas indexadas unas veces a las de los Estados alemanes, otras al franco, otras a unas antiguas tradiciones ducales o republicanas (y aun así, ¡qué alto precio por este triunfo! En particular, en el sur, ¡cuántos dramas, cuántas antiguas estructuras pulverizadas, microsociedades disgregadas, pueblos enteros abocados a la emigración hacia el norte, cuando no hacia Francia o hacia América!).
Pues el euro no es el primer experimento de moneda única que lleva a cabo Occidente. Ha habido al menos otros seis
Los dos últimos experimentos, marcados por la incertidumbre y los reculones, estuvieron a punto de fracasar, pero terminaron triunfando; después de mil crisis, retrocesos y derogaciones temporales, los dos dieron lugar a una moneda verdaderamente única, gracias a unos dirigentes valientes que comprendieron que una moneda solo existe si está respaldada por un presupuesto, una fiscalidad, un régimen de asignación de recursos, un derecho laboral, unas reglas del juego social, en resumen, unas políticas realmente mutualizadas. Es la historia del nuevo marco, que, casi 40 años después del Zollverein, se materializaba contra los florines, los táleros, los kronentállers y otros marcos de las ciudades hanseáticas. Y es también la historia del dólar, que, aunque tendemos a olvidarlo, tardó 120 años en imponerse y, de hecho, solo lo hizo cuando se consintió en federalizar la deuda de los Estados miembros de la Unión.
El teorema es inexorable. Sin federación, no hay moneda única. Sin unidad política, la moneda sobrevive algunas décadas y, luego, una guerra o una crisis se la lleva por delante. En otras palabras, sin el progreso de esa integración política cuya obligatoriedad recogen todos los tratados europeos pero que ningún responsable, ni en Francia ni en Alemania, parece querer tomarse en serio; sin una cesión de competencias por parte de los Estados nacionales y, por tanto, sin una clara derrota de esos “soberanistas” que, en realidad, empujan a los pueblos al retroceso y a la debacle, el euro se desintegrará como se habría desintegrado el dólar si los sudistas hubieran ganado la Guerra de Secesión.
Antaño, se decía: socialismo o barbarie. Hoy, hay que decir: unión política o barbarie. Mejor aún: federalismo o fragmentación y, después de la fragmentación, regresión social, precariedad, aumento del paro, miseria. Mejor aún: o Europa da un paso más, o avanza hacia esa integración política sin la cual ninguna moneda común ha conseguido durar nunca, o se hace a un lado de la historia y se hunde en el caos.Ya no tenemos elección: la unión política o la muerte.
Todo lo demás —ensalmos de los unos, pequeñas componendas de los otros, fondos de solidaridad por aquí, bancos de estabilización por allá— no hace sino retrasar lo inevitable y alimentar en el moribundo la ilusión de un aplazamiento de la condena.
miércoles, 31 de octubre de 2012
Torrelodones: otra forma de gobernar es posible - Contraposición
El consistorio cerró 2011 con un beneficio de 5,4 millones de euros, superando los 600.000 que obtuvo en el ejercicio anterior. La formación Vecinos por Torrelodones, con apenas seis años de vida, acabó el año pasado con 24 años de gobierno del PP. Ni la alcaldesa, abogada de profesión, ni sus concejales son políticos profesionales. El Consistorio ha bajado los sueldos, ha recortado las fotocopias y las comidas y ha prescindido de la grúa municipal para ahorrar. No son políticos profesionales (ni quieren), siguen siendo amigos pese a las dificultades que entraña la gestión del dinero público y algunas de sus fotos institucionales no desentonarían en absoluto en cualquier página personal de Facebook.Con corbata o sin ella, con camisa de manga corta o incluso luciendo los colores de la selección española. Así posan los concejales del equipo de Gobierno que, con la alcaldesa Elena Biurrun al frente, ha conseguido que Torrelodones alcanzase en 2011 hasta 5,4 millones de superávit. El único secreto, asegura el primer teniente de alcalde y uno de los fundadores del partido Vecinos por Torrelodones (VxT), Gonzalo Santamaría, es administrar las cuentas de todos como cada uno haría con su libreta de ahorros: "Si hay dinero, arreglamos el baño primero, que es lo prioritario, en lugar de comprarnos una tele de plasma en el comercio más caro, que es lo que se había estado haciendo hasta ahora".
Más que un casino
Este municipio de carácter eminentemente residencial, con 22.354 habitantes y situado al pie de la autovía A-6, en el norte de Madrid, se ha acostumbrado a las cosas poco comunes. En primer lugar, en sus terrenos alberga el hasta hace poco único gran casino estilo 'Las Vegas' de la región, al que ahora hace la competencia el de Aranjuez.
Su alcaldesa, abogada y trabajadora, entre otras empresas, de Páginas Amarillas, pertenece a un partido fundado hace apenas seis años por vecinos del pueblo. Nada más llegar al cargo en 2011, y a la inversa de lo ocurrido en otras localidades de Madrid como Alpedrete, Tres Cantos o Collado Mediano, se bajó el sueldo un 20%. Fue su primera promesa electoral cumplida. Todos los sueldos de la corporación municipal están colgados en la página web del ayuntamiento. Solo ella, el concejal Gonzalo Santamaría (docente de profesión, portavoz y responsable de Régimen Interior, Seguridad y Educación) y su compañera Raquel Fernández (empresaria reconvertida a gestora de Fomento, Comercio, Sanidad y Turismo) cobran de manera exclusiva del Ayuntamiento. El resto reduce su nómina y compatibiliza sus tareas con sus empleos para ahorrar dinero al Ayuntamiento. El concejal de Deportes, Carlos Beltrán, es actor.
Cargos, coches, comidas y contratos
Por ahorrar empezó el nuevo gobierno municipal para llegar a ingresar 5,7 millones de euros más de lo gastado en 2011. Los primeros en sufrir la tijera fueron los cargos políticos de confianza nombrados por el anterior alcalde. "Ahorramos 300.000 euros anuales prescindiendo de ellos". Detrás fueron la grúa municipal, que, por sus dimensiones, ni siquiera podía maniobrar por muchas calles, la furgoneta de atestados de la Policía Municipal, que apenas se usaba, y el coche oficial del alcalde. Ahora, no pagamos ni el personal ni los seguros de la recogida de coches. Se llama a la grúa de Villalba y lo paga el infractor. El alquiler de la furgoneta policial eran 1.800 euros mensuales. El coche del alcalde, casi el doble. Además usaba a dos policías como chófer y escolta a los que hemos devuelto a sus funciones de seguridad y vigilancia de calles o colegios", explica el concejal. También se rescindió el contrato de 40.000 euros anuales del antiguo responsable de prensa, que, además, contaba con una ayudante adjunta. Las medidas de ahorro han llegado a la luz, el agua o el papel de las fotocopias. Ello incluye la cancelación de las autorizaciones de gasto abiertas para comidas y aperitivos por valor de 25.000 euros. Además se han renegociado los contratos con las empresas de basuras, limpieza y demás servicios urbanos por valor de 400.000 euros. "Algunos no querían o decían que ya lo habían hablado con el anterior alcalde, pero han tenido que aceptar".
Solo con convertir una de las calles de la localidad en una vía de doble sentido le han arañado al Consorcio Regional de Transportes 140.000 euros anuales por el servicio de autobús. De esta forma, mientras 'hermanos mayores' con muchos más recursos como Móstoles (el más grande de la región tras la capital con 205.015 vecinos), Parla (121.995), Alcorcón (168.299), el vecino Collado Villalba (63.545) o el propio Ayuntamiento de Madrid sufren la parálisis de sus arcas, Torrelodones paga "en tiempo y forma" a los proveedores con una tasa de efectividad del 94%. Gonzalo Santamaría añade como factor determinante el crecimiento en la recaudación de impuestos (+7,9%), de las transferencias del Estado (900.000 euros) y los 2 millones de euros extra conseguidos por plusvalías sobre terrenos. "La bajada de sueldo a los funcionarios que ha venido del Gobierno central nos ha permitido obtener otros 1,1 millones, pero podemos decir orgullosos que tenemos la mayor parte del mérito. Esperamos mejorar aún más", zanja.
Un partido de 'aficionados'
La historia de Vecinos por Torrelodones comenzó hace siete años como una plataforma que se oponía a la construcción de la urbanización con campo de golf que pretendía impulsar el entonces alcalde, Carlos Galbeño (PP). Su trabajo fue un completo éxito: consiguieron paralizar el desarrollo y, ya en 2011, la Comisión Europea ratificó la imposibilidad de levantar viviendas en los encinares protegidos de la Cuenca del río Manzanares. Aprovechando el trabajo y el reconocimiento alcanzado entre los torresanos, decidieron constituirse como partido político apenas tres meses antes de las elecciones municipales que se celebraron el 27 de mayo de 2007. "Nos dimos cuenta de que había muchas cosas que funcionaban mal, no solo lo referente al medio ambiente", confiesa Santamaría.
El día de las votaciones, la formación dio su segunda sorpresa al obtener cuatro concejales frente a los nueve del PP, los tres del PSOE y el único edil logrado por la también formación independiente Actúa. Cuatro años más tarde, con el aval de haber ejercido durante cuatro años como primer partido de la oposición, los novatos dieron la sorpresa. El 26 de abril de 2011 la cabeza de lista Elena Biurrun se convertía en alcaldesa con nueve concejales.
lunes, 8 de octubre de 2012
La espiral de muerte - The Economist
The Economist advierte en su último
número de que España podría estar adentrándose en una "espiral de
muerte" similar a la griega, con un déficit elevado, una tasa de paro
que supera el 25% y constantes protestas en la calle.
La revista apunta en un artículo titulado 'El misterioso Mariano', que muchos se preguntan si el presidente del Gobierno español tiene "algún plan para recuperar la confianza de los mercados y de los españoles". Así, subraya el temor de que, "con un déficit cercano al 9% del PIB, una tasa de paro que sobrepasa el 25% y un movimiento de protesta que empieza a mostrar algunos rasgos violentos, España podría estar viéndose atrapada en una espiral de muerte como la griega".
Sin embargo, recoge también la opinión de los que consideran que el sector público español aún tiene reservas, que las estadísticas de paro están "infladas" y que el principal colchón de la sociedad española, "la familia, se mantiene fuerte".
No obstante, la revista asegura que, de cualquier forma, "los problemas de Rajoy están empeorando, no mejorando". 'The Economist' critica también la ambigüedad del presidente del Gobierno y, aunque considera que es una estrategia de Mariano Rajoy para "sobrevivir y manejar los conflictos", apunta que es "dudoso" que esta actitud sea la que España necesita.
En cuanto al rescate, la revista sostiene que Francia está diciendo al Ejecutivo español que "coja el dinero", a lo que Alemania responde "que no lo haga", mientras que Rajoy quiere "asegurarse de que Alemania no cerrará esta puerta pillándole los dedos".
La revista se refiere también al rebrote del nacionalismo en Cataluña, "una de las regiones más endeudadas, pero también una de las mayores contribuyentes". En este sentido, asegura que el partido de fútbol entre el Barcelona y el Real Madrid de este fin de semana es "uno de los que tiene más carga emocional de la historia".
Por esta razón, considera que Rajoy se enfrenta a "dos grandes riesgos gemelos", que son "la ruptura del euro y la ruptura de España". Por último, 'The Economist' pone en duda los últimos exámenes realizados por la consultora Oliver Wyman al sector financiero español asegurando que algunos analistas "dudan si fueron lo suficientemente potentes".
La revista apunta en un artículo titulado 'El misterioso Mariano', que muchos se preguntan si el presidente del Gobierno español tiene "algún plan para recuperar la confianza de los mercados y de los españoles". Así, subraya el temor de que, "con un déficit cercano al 9% del PIB, una tasa de paro que sobrepasa el 25% y un movimiento de protesta que empieza a mostrar algunos rasgos violentos, España podría estar viéndose atrapada en una espiral de muerte como la griega".
Sin embargo, recoge también la opinión de los que consideran que el sector público español aún tiene reservas, que las estadísticas de paro están "infladas" y que el principal colchón de la sociedad española, "la familia, se mantiene fuerte".
No obstante, la revista asegura que, de cualquier forma, "los problemas de Rajoy están empeorando, no mejorando". 'The Economist' critica también la ambigüedad del presidente del Gobierno y, aunque considera que es una estrategia de Mariano Rajoy para "sobrevivir y manejar los conflictos", apunta que es "dudoso" que esta actitud sea la que España necesita.
En cuanto al rescate, la revista sostiene que Francia está diciendo al Ejecutivo español que "coja el dinero", a lo que Alemania responde "que no lo haga", mientras que Rajoy quiere "asegurarse de que Alemania no cerrará esta puerta pillándole los dedos".
La revista se refiere también al rebrote del nacionalismo en Cataluña, "una de las regiones más endeudadas, pero también una de las mayores contribuyentes". En este sentido, asegura que el partido de fútbol entre el Barcelona y el Real Madrid de este fin de semana es "uno de los que tiene más carga emocional de la historia".
Por esta razón, considera que Rajoy se enfrenta a "dos grandes riesgos gemelos", que son "la ruptura del euro y la ruptura de España". Por último, 'The Economist' pone en duda los últimos exámenes realizados por la consultora Oliver Wyman al sector financiero español asegurando que algunos analistas "dudan si fueron lo suficientemente potentes".
viernes, 5 de octubre de 2012
La palabra de Diós y la de Einstein - Contraposición
Albert Einstein |
En la carta, Einstein afirma que, en su opinión, el judaísmo y todas las religiones son "la encarnación de las supersticiones más infantiles" y no considera a los judíos "mejores que otros grupos, ni elegidos".
Einstein es una de las mentes más grandes de la historia, pero casi todo lo que conocemos de él es científico. Por eso esta carta, que estos días sale a subasta, supone la revelación de un aspecto poco conocido del físico. Nadie conocía la existencia de esta carta hasta hace poco.
Sin embargo, algunos expertos niegan la novedad de esta carta. Diana Kornos Buchwald, profesora de Historia del Instituto Tecnológico de California y directora del Proyecto Einstein Papers, certifica la existencia de copias de la carta y otros escritos que reflejan preocupaciones y sentimientos similares del científico. Estos escritos están presentes, por ejemplo, en los Archivos Albert Einstein en la Universidad de Jerusalen o el centro de su proyecto en Pasadena, California.
Según Buchwald "no hay ninguna novedad en esta carta". Su postura frente a la religión quedó clara desde que se convirtiera en una figura pública en 1921, tras recibir el premio Nobel de Física. Sin embargo, reconoce que la carta "es franca y deja su posición muy clara en contraste con otros escritos donde era más comprensivo con la necesidad que sienten algunas personas de creer en Dios y no mostraba desprecio hacia la religión".
La carta se dió a conocer ya entre el gran público en mayo de 2008 cuando fue subastada por 310.000 euros y avivó la eterna guerra cultural entre ciencia y religión, hoy en 2012 la puja inicial es 2,3 millones de euros.
miércoles, 3 de octubre de 2012
The Economic Consequences of Mr. Rajoy - Paul Krugman
OK, it’s not really him, it’s the whole European situation. But I’m still obsessing over the third chapter of the new IMF World Economic Outlook, with its discussion of the case of Britain’s return to the gold standard — the case that inspired Keynes to write his scathing “The Economic Consequences of Mr. Churchill”.Modern estimates suggest that Britain returned to the gold standard with a currency overvalued by around 20 percent; it also did so with a large debt from World War I. It proceeded to pursue a policy of harsh fiscal austerity — primary surpluses around 7 percent of GDP — and internal devaluation through deflation. As the IMF shows, it not only suffered prolonged stagnation, it failed even to make a dent in the debt overhang:
So, how do European debtors — and Spain in particular — compare? Too well for comfort.
Estimating overvaluation is trickier than it should be; among other things, the unit labor cost numbers you see are problematic, because they’re “whole economy” rather than private sector. This means that sharp cuts in public sector wages are counted as a rise in competitiveness, when they really aren’t.
So at this point I prefer just plain labor costs in the private sector, which look like this:
This suggests something like a 15 percent overvaluation overall — same ballpark as Britain in the 1920s, but maybe a bit smaller.
This is not good. History suggests that unless Spain gets serious help from a broader euro boom, and in particular some inflation in creditor countries, it faces a near-impossible task.
martes, 2 de octubre de 2012
El editorial del New York Times - 1 de octubre de 2012
Apenas unos días después de publicar una dura serie de fotografías sobre la crisis española, un editorial del diario estadounidense 'The New York Times' advierte del camino hacia "la miseria y la confusión" que lleva la política económica del Gobierno de Mariano Rajoy."Nuevos recortes en los empleos restantes y el poder adquisitivo no traerán la recuperación. Sólo podrían traer más miseria y confusión", advierte el periódico antes de señalar que esta historia "es muy similar a la de Grecia y Portugal".
"Con los subsidios por desempleo acabándose para algunos de los parados de larga duración, las pensiones son la fuente principal de ingresos que queda para cientos de miles de familias numerosas", incide el editorial en un momento en el que la Comisión Europea reclama al Gobierno que reforme el sistema de pensiones, medida que permitiría su petición de rescate.
Éste no es el primer editorial de 'The New York Times' en esta línea. En abril publicó otro similar en el que alertaba de que España sería el siguiente país en caer por las medidas de austeridad, política que ha supuesto "una sobredosis de dolor".
El periódico, que en otro artículo señaló la estatua de Fabra en el aeropuerto de Castellón como "símbolo de la ruina" española, clama contra unos recortes que están provocando "explosiones de ira en casa" y "alimentan el debate secesionista" en regiones como Cataluña, "el motor económico del país".
"La paciencia ciudadana se está acabando por las políticas de austeridad demandadas por el Gobierno alemán y los líderes de la Unión Europea, que han fracasado notablemente en su intento de reducir la carga de la deuda y pavimentar el camino hacia la recuperación económica", señala.
Rajoy tiene las manos atadas
"No quedan plazas fáciles para que el señor Rajoy recorte servicios y gastos sin aumentar el riesgo de un desastre social", afirma 'The New York Times' tras incidir que el presidente del Gobierno "no es un actor libre": "sin la aprobación alemana para la unión bancaria europea, España podría ser forzada pronto a pedir el rescate financiero".
Asimismo, el editorial también manda un recado a las comunidades autónomas tras malgastar sus ingresos durante el 'boom' inmobiliario: "Este dinero está perdido, y la sanidad y la educación no deberían ser sujetos a grandes recortes incluso en tiempos difíciles".
sábado, 22 de septiembre de 2012
¿Por qué dimitió Aguirre? - A.Burrieza, J.Fonseca y C.Román
La dimisión de Esperanza Aguirre no fue
ni por causas personales ni por enfermedad. La realidad es que a
Esperanza Aguirre se la obligó a dimitir, tras mantener un duro
enfrentamiento, que tuvo su punto más álgido en una fuerte discusión
entre ambos, ocurrido el martes 4 de septiembre en el despacho de Rajoy.
La causa del enfrentamiento son los acuerdos que la presidente
madrileña asumió unilateralmente con el grupo que quiere construir
Eurovegas y que excedían notablemente sus competencias, dejando a Rajoy
como mera comparsa de este suculento negocio.
Esperanza Aguirre no dimitió por motivos personales, ni el cáncer que padece desde hace tiempo tiene nada que ver en esa decisión. La verdad es completamente diferente a la contada oficialmente por la lideresa madrileña y por el Partido Popular. Rajoy obligó a Esperanza Aguirre a dimitir, tras mantener durante al menos dos semanas un enfrentamiento frontal a causa de la implantación de Eurovegas en Madrid.
La discusión a gritos del martes 4 de septiembre.
Todo comienza el pasado martes 4 de septiembre cuando la presidenta madrileña acudió a una reunión con Mariano Rajoy en el despacho que este tiene en la sede de Génova. Según confirman a El Aguijón cinco personas que trabajaban ese día en Génova, ambos mantuvieron una fortísima discusión a gritos en el despacho de Rajoy, que algunos de los que la escucharon señalan “que jamás se había oído nada semejante y hasta se escuchó algún golpe”, que se podría haber producido por la caída de algún objeto al suelo durante la discusión y por golpes en la mesa. La bronca que duró alrededor de unos 40 minutos finalizó con una airada Esperanza Aguirre que abandonó el despacho notablemente enfadada. Todos ellos afirman que la discusión estaba centrada en torno a Eurovegas y que Rajoy la reprochaba que tomara decisiones sin consultar a nadie sobre temas en los que no tiene competencia. Entre las voces que se escuchaban desde el exterior del despacho, hubo numerosas palabras malsonantes, que pronunció especialmente Esperanza Aguirre.
Cospedal interviene ante Rajoy
La discusión se originó, según nos confirman las fuentes de Génova, por la queja unos días antes de la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal a Rajoy por los acuerdos unilaterales que Esperanza Aguirre habría alcanzado con el grupo de Adelson para la ubicación de Eurovegas en Alcorcón. De estos acuerdos no habría informado ni al partido ni al Presidente del Gobierno. Entre esos pactos, estaría el acuerdo verbal de la presidenta madrileña de permitir fumar en los establecimientos y de un sistema fiscal “singular” y normas laborales específicas para Eurovegas, algo para lo que Aguirre no tiene competencias y que forzaría a Rajoy a tener que cambiar leyes nacionales. María Dolores de Cospedal es esposa de José Ignacio del Hierro, nombrado el 19 de julio de 2002 miembro del Consejo de Administración de Metrovacesa, que a su vez es la propietaria de una parte del suelo en el que se ubicará el macro complejo en Alcorcón, lo que provocó que sus acciones subieran un 78% en dos días. López del Hierro fue sancionado en 2005 por la Comisión Nacional del Mercado de Valores por la comisión de una falta grave al alterar el precio de las acciones de la inmobiliaria Bami, absorbida por Metrovacesa, durante todo el proceso de una OPA protagonizada por el propio López del Hierro, el yerno de José María Aznar Alejandro Agag y el jefe de gabinete de Aznar Carlos Aragonés, en representación del grupo italiano Caltagirone.
Francisco Granados entra en escena.
Unas horas después de esa discusión entre Rajoy y Esperanza Aguirre aparece en Génova en dirección al despacho de Rajoy el que fuera secretario general del PP de Madrid, cargado con dos grandes carpetas azules “de las de proyectos y mapas” y varios sobres grandes blancos. En uno de esos sobres se podía ver la palabra en mayúsculas “MET” en color azul oscuro que en un principio los empleados de Génova, atribuyeron al Metro de Madrid. Sin embargo tras comprobar que en esa institución todos los sobres llevan el logotipo tradicional consistente en un rombo azul y rojo y que eso no era lo que aparecía, toma cuerpo la posibilidad de que se tratase de un sobre de la agencia de detectives Método 3, implicada en el caso de espionaje interno del PP que le costó el cese a Francisco Granados en pleno enfrentamiento con Ignacio González. El logotipo de Método 3 es de color azul marino y mostrado a uno de los empleados que vio ese sobre, este señala que “podría ser” “a mí me resulta parecido pero fue todo en décimas de segundo”. La presencia de Granados en Génova portando esas carpetas, ha disparado las especulaciones que apuntan a que este podría haber señalado algo que pudiera poner en problemas a Esperanza Aguirre. Diario El Aguijón no ha logrado contactar con Francisco Granados para confirmar estas informaciones, ni si proporcionó información sensible que pudiera haber utilizado el Presidente del Gobierno para que Esperanza Aguirre dimitiera, por alguna revelación. Lo que sí está claro es que Esperanza Aguirre no se ha ido del cargo de forma voluntaria.
Ana Mato, muy molesta por el anuncio de Esperanza Aguirre sobre el tabaco.
Otro de los pesos pesados del PP que muestra a Rajoy su malestar por las declaraciones de Esperanza Aguirre en su política de hechos consumados sobre Eurovegas es la Ministra de Sanidad Ana Mato. El día 10 de septiembre, y sólo unos días después de la sonada bronca entre Rajoy y Aguirre, la lideresa madrileña sigue en su envite y vuelve a la carga con la petición de que se deje fumar en Eurovegas, algo que prohíbe la ley. La ministra, que ya anteriormente había negado tal posibilidad, reitera con bastante enfado ante los medios que la ley no se cambia, tras lo que traslada a Rajoy su queja. Ana Mato tiene un especial peso en el PP, por su relación “privilegiada” con personajes como Javier Arenas, además de mantener una relación muy estrecha y vinculada al entorno de Aznar, sector que se ha venido posicionando del lado de Rajoy, especialmente tras el ascenso de Ana Botella a la alcaldía madrileña, y sus nada disimulados encontronazos con Esperanza Aguirre.
Maniobras de Aguirre para que Eurovegas esté en Alcorcón y no en Getafe.
Uno de los condicionantes principales del grupo de Adelson para implantar su macro complejo en Madrid, es la de poder disponer de un aeropuerto para aviones privados. Por esa razón y como desveló nuestro diario el grupo de Adelson prefería los terrenos de Getafe que inicialmente estaban destinados al proyecto Carpetania, que dirigentes de la empresa visitaron el 29 de junio. De hecho uno de los máximos directivos del grupo de Adelson es John Mills, que está directamente implicado en la empresa Mills, propietaria de la mayor parte del accionariado del Centro Comercial Xanadú, ubicado a sólo unos minutos de donde estará Eurovegas. Sin embargo en el PP interpretan que hubo una participación de personas cercanas a Esperanza Aguirre en la ruptura del grupo municipal de UPyD en Getafe.UPyD ha expulsado a su portavoz y número uno de la lista al ayuntamiento, lo que ha puesto en riesgo la gobernabilidad del municipio, que ya acaricia el PSOE con una posible moción de censura los próximos meses. Ese cambio en la política getafense, habría sido lo que habría provocado que Adelson descartara la candidatura de Getafe, pese a que la base aérea le permitía tener ese anhelado aeropuerto. Tras ese descarte originado por ese problema del que acusan a la larga mano de Aguirre y la predilección por el sur de Madrid por parte Adelson, dejaba con candidata decidida a Alcorcón, cuya alcaldía gobierna con mayoría una de las manos derechas de Esperanza Aguirre, David Pérez y estos días anda cabizbajo por la orfandad política en la que queda tras la marcha de su protectora y promotora política. Toma cuerpo la idea de que Cuatro Vientos tome el relevo de aeropuerto privado para Eurovegas.
Lucía Figar, la renovación que quiere Rajoy en el PP madrileño.
Las filtraciones a la prensa sobre el ático de Ignacio González en El Mundo, así los escándalos en el Canal de Isabel II publicados por Estrella Digital y que afectaban directamente a González en su calidad de presidente del canal, tuvieron lugar cuando se acercaba el Congreso del Partido Popular que tuvo lugar a finales de abril. En ese congreso, se puso en duda durante bastante tiempo que Esperanza Aguirre se presentara a la reelección. En ese momento desde Génova se pensó en Lucía Figar para presentar una candidatura alternativa frente al candidato natural de Aguirre, Ignacio González a quien no se quiere desde la dirección nacional. Lucía Figar, está estrechamente vinculada a la familia Aznar, hasta el punto de ser la madrina del nieto de los Aznar e hijo de Alejandro Agag, quien a su vez participó en la OPA sobre Metrovacesa con el marido de María Dolores de Cospedal. No parece por tanto casualidad que Ana Botella reclame la celebración de un Congreso en Madrid para elegir el relevo de Esperanza Aguirre, lo que evidencia que no quiere al designado por la todavía presidente madrileña. Y es que Esperanza Aguirre, a pesar de haber dimitido como presidenta de la Comunidad de Madrid, no lo ha hecho aún como presidenta del PP madrileño. Y una cosa es una votación entre los diputados madrileños que en su gran mayoría deben su cargo a que Esperanza Aguirre les puso en la lista electoral, y otra muy distinta que alguien en un congreso se oponga a los deseos de la familia Aznar-Botella, a los de Rajoy a los del siempre omnipresente y ahora fortalecido y sempiterno enemigo de Aguirre, Alberto Ruíz Gallardón. A.Burrieza, J.Fonseca y C.Román escriben en el Diario el Aguijó.
Esperanza Aguirre no dimitió por motivos personales, ni el cáncer que padece desde hace tiempo tiene nada que ver en esa decisión. La verdad es completamente diferente a la contada oficialmente por la lideresa madrileña y por el Partido Popular. Rajoy obligó a Esperanza Aguirre a dimitir, tras mantener durante al menos dos semanas un enfrentamiento frontal a causa de la implantación de Eurovegas en Madrid.
La discusión a gritos del martes 4 de septiembre.
Todo comienza el pasado martes 4 de septiembre cuando la presidenta madrileña acudió a una reunión con Mariano Rajoy en el despacho que este tiene en la sede de Génova. Según confirman a El Aguijón cinco personas que trabajaban ese día en Génova, ambos mantuvieron una fortísima discusión a gritos en el despacho de Rajoy, que algunos de los que la escucharon señalan “que jamás se había oído nada semejante y hasta se escuchó algún golpe”, que se podría haber producido por la caída de algún objeto al suelo durante la discusión y por golpes en la mesa. La bronca que duró alrededor de unos 40 minutos finalizó con una airada Esperanza Aguirre que abandonó el despacho notablemente enfadada. Todos ellos afirman que la discusión estaba centrada en torno a Eurovegas y que Rajoy la reprochaba que tomara decisiones sin consultar a nadie sobre temas en los que no tiene competencia. Entre las voces que se escuchaban desde el exterior del despacho, hubo numerosas palabras malsonantes, que pronunció especialmente Esperanza Aguirre.
Cospedal interviene ante Rajoy
La discusión se originó, según nos confirman las fuentes de Génova, por la queja unos días antes de la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal a Rajoy por los acuerdos unilaterales que Esperanza Aguirre habría alcanzado con el grupo de Adelson para la ubicación de Eurovegas en Alcorcón. De estos acuerdos no habría informado ni al partido ni al Presidente del Gobierno. Entre esos pactos, estaría el acuerdo verbal de la presidenta madrileña de permitir fumar en los establecimientos y de un sistema fiscal “singular” y normas laborales específicas para Eurovegas, algo para lo que Aguirre no tiene competencias y que forzaría a Rajoy a tener que cambiar leyes nacionales. María Dolores de Cospedal es esposa de José Ignacio del Hierro, nombrado el 19 de julio de 2002 miembro del Consejo de Administración de Metrovacesa, que a su vez es la propietaria de una parte del suelo en el que se ubicará el macro complejo en Alcorcón, lo que provocó que sus acciones subieran un 78% en dos días. López del Hierro fue sancionado en 2005 por la Comisión Nacional del Mercado de Valores por la comisión de una falta grave al alterar el precio de las acciones de la inmobiliaria Bami, absorbida por Metrovacesa, durante todo el proceso de una OPA protagonizada por el propio López del Hierro, el yerno de José María Aznar Alejandro Agag y el jefe de gabinete de Aznar Carlos Aragonés, en representación del grupo italiano Caltagirone.
Francisco Granados entra en escena.
Unas horas después de esa discusión entre Rajoy y Esperanza Aguirre aparece en Génova en dirección al despacho de Rajoy el que fuera secretario general del PP de Madrid, cargado con dos grandes carpetas azules “de las de proyectos y mapas” y varios sobres grandes blancos. En uno de esos sobres se podía ver la palabra en mayúsculas “MET” en color azul oscuro que en un principio los empleados de Génova, atribuyeron al Metro de Madrid. Sin embargo tras comprobar que en esa institución todos los sobres llevan el logotipo tradicional consistente en un rombo azul y rojo y que eso no era lo que aparecía, toma cuerpo la posibilidad de que se tratase de un sobre de la agencia de detectives Método 3, implicada en el caso de espionaje interno del PP que le costó el cese a Francisco Granados en pleno enfrentamiento con Ignacio González. El logotipo de Método 3 es de color azul marino y mostrado a uno de los empleados que vio ese sobre, este señala que “podría ser” “a mí me resulta parecido pero fue todo en décimas de segundo”. La presencia de Granados en Génova portando esas carpetas, ha disparado las especulaciones que apuntan a que este podría haber señalado algo que pudiera poner en problemas a Esperanza Aguirre. Diario El Aguijón no ha logrado contactar con Francisco Granados para confirmar estas informaciones, ni si proporcionó información sensible que pudiera haber utilizado el Presidente del Gobierno para que Esperanza Aguirre dimitiera, por alguna revelación. Lo que sí está claro es que Esperanza Aguirre no se ha ido del cargo de forma voluntaria.
Ana Mato, muy molesta por el anuncio de Esperanza Aguirre sobre el tabaco.
Otro de los pesos pesados del PP que muestra a Rajoy su malestar por las declaraciones de Esperanza Aguirre en su política de hechos consumados sobre Eurovegas es la Ministra de Sanidad Ana Mato. El día 10 de septiembre, y sólo unos días después de la sonada bronca entre Rajoy y Aguirre, la lideresa madrileña sigue en su envite y vuelve a la carga con la petición de que se deje fumar en Eurovegas, algo que prohíbe la ley. La ministra, que ya anteriormente había negado tal posibilidad, reitera con bastante enfado ante los medios que la ley no se cambia, tras lo que traslada a Rajoy su queja. Ana Mato tiene un especial peso en el PP, por su relación “privilegiada” con personajes como Javier Arenas, además de mantener una relación muy estrecha y vinculada al entorno de Aznar, sector que se ha venido posicionando del lado de Rajoy, especialmente tras el ascenso de Ana Botella a la alcaldía madrileña, y sus nada disimulados encontronazos con Esperanza Aguirre.
Maniobras de Aguirre para que Eurovegas esté en Alcorcón y no en Getafe.
Uno de los condicionantes principales del grupo de Adelson para implantar su macro complejo en Madrid, es la de poder disponer de un aeropuerto para aviones privados. Por esa razón y como desveló nuestro diario el grupo de Adelson prefería los terrenos de Getafe que inicialmente estaban destinados al proyecto Carpetania, que dirigentes de la empresa visitaron el 29 de junio. De hecho uno de los máximos directivos del grupo de Adelson es John Mills, que está directamente implicado en la empresa Mills, propietaria de la mayor parte del accionariado del Centro Comercial Xanadú, ubicado a sólo unos minutos de donde estará Eurovegas. Sin embargo en el PP interpretan que hubo una participación de personas cercanas a Esperanza Aguirre en la ruptura del grupo municipal de UPyD en Getafe.UPyD ha expulsado a su portavoz y número uno de la lista al ayuntamiento, lo que ha puesto en riesgo la gobernabilidad del municipio, que ya acaricia el PSOE con una posible moción de censura los próximos meses. Ese cambio en la política getafense, habría sido lo que habría provocado que Adelson descartara la candidatura de Getafe, pese a que la base aérea le permitía tener ese anhelado aeropuerto. Tras ese descarte originado por ese problema del que acusan a la larga mano de Aguirre y la predilección por el sur de Madrid por parte Adelson, dejaba con candidata decidida a Alcorcón, cuya alcaldía gobierna con mayoría una de las manos derechas de Esperanza Aguirre, David Pérez y estos días anda cabizbajo por la orfandad política en la que queda tras la marcha de su protectora y promotora política. Toma cuerpo la idea de que Cuatro Vientos tome el relevo de aeropuerto privado para Eurovegas.
Lucía Figar, la renovación que quiere Rajoy en el PP madrileño.
Las filtraciones a la prensa sobre el ático de Ignacio González en El Mundo, así los escándalos en el Canal de Isabel II publicados por Estrella Digital y que afectaban directamente a González en su calidad de presidente del canal, tuvieron lugar cuando se acercaba el Congreso del Partido Popular que tuvo lugar a finales de abril. En ese congreso, se puso en duda durante bastante tiempo que Esperanza Aguirre se presentara a la reelección. En ese momento desde Génova se pensó en Lucía Figar para presentar una candidatura alternativa frente al candidato natural de Aguirre, Ignacio González a quien no se quiere desde la dirección nacional. Lucía Figar, está estrechamente vinculada a la familia Aznar, hasta el punto de ser la madrina del nieto de los Aznar e hijo de Alejandro Agag, quien a su vez participó en la OPA sobre Metrovacesa con el marido de María Dolores de Cospedal. No parece por tanto casualidad que Ana Botella reclame la celebración de un Congreso en Madrid para elegir el relevo de Esperanza Aguirre, lo que evidencia que no quiere al designado por la todavía presidente madrileña. Y es que Esperanza Aguirre, a pesar de haber dimitido como presidenta de la Comunidad de Madrid, no lo ha hecho aún como presidenta del PP madrileño. Y una cosa es una votación entre los diputados madrileños que en su gran mayoría deben su cargo a que Esperanza Aguirre les puso en la lista electoral, y otra muy distinta que alguien en un congreso se oponga a los deseos de la familia Aznar-Botella, a los de Rajoy a los del siempre omnipresente y ahora fortalecido y sempiterno enemigo de Aguirre, Alberto Ruíz Gallardón. A.Burrieza, J.Fonseca y C.Román escriben en el Diario el Aguijó.
¿Qué ocurre en Catalunya, y en España? - Vicenç Navarro
Vicenç Navarro |
Este tipo de argumentos ignora, sin embargo, que la gran mayoría de personas que están a favor de la independencia hoy en Cataluña no lo estaba hace sólo unos años. Tengo muchísimos amigos aquí en Cataluña que, no habiendo sentido nunca el deseo de tener un estado propio, separándose de España, hoy así lo desean. Una de las mayores causas de que ello ocurra no se encuentra en Cataluña sino en Madrid y en España. En contra de lo que aducía un reciente artículo en El País (“La lucha final de la burguesía catalana”, de José Luis Álvarez, 21.08.12), en el que se criticaba al establishment español por haber estado demasiado pasivo frente a lo que el autor definía casi como veleidades del nacionalismo o catalanismo, el enorme crecimiento del independentismo se explica, en gran parte, por el comportamiento del establishment español (centrado primordialmente en Madrid), siendo su eje principal el aparato del Estado central y también los mayores medios de información basados en lo que se llama la capital de España.
El rechazo a la plurinacionalidad de España
La falta de reconocimiento de tal plurinacionalidad del Estado español existente en este establishment ha sido la raíz del problema. Solo por un momento, durante la II República, pareció que se abría una posibilidad, que desapareció completamente durante la dictadura fascista que impuso un nacionalismo español (castellano) extremo que, basado en una concepción jacobina del Estado español, ahogó y asfixió cualquier otra visión de España. La Transición inmodélica (que se realizó en términos muy desequilibrados entre unas derechas -herederas del franquismo- que controlaban los aparatos del Estado y unas izquierdas –que lideraron las fuerzas democráticas- que acababan de salir de la clandestinidad) permitió más espacios a las fuerzas nacionalistas/catalanistas, pero sin reconocer la plurinacionalidad de España. En realidad, el Estado de las autonomías (con el “café para todos”) era una manera de negar tal plurinacionalidad. Referirse a los acuerdos que tuvieron lugar entonces como fuente de las exigencias de que se respeten aquellas reglas, sin tener en cuenta el enorme desequilibrio de fuerzas que existía en aquel momento (como hacía Santos Juliá en su artículo del pasado domingo en El País o como hace el Monarca en su carta abierta a los españoles), es permitir que aquel desequilibrio se mantenga.
Este Estado de las autonomías abocará inevitablemente a la disgregación y rotura de España, como algunos hemos ido subrayando (ver mi libro Bienestar Insuficiente, Democracia Incompleta. Sobre lo que no se habla en nuestro país). Si cada demanda de Cataluña se tiene que traducir en diecisiete demandas iguales, España dejará de existir pues España no puede ser la suma de diecisiete Cataluñas. España no aguanta la suma de diecisiete naciones con historias, culturas e idiomas diferentes.
La falta de resolución de esta articulación Cataluña-España en la España de las Autonomías hizo que surgiera la demanda de un proyecto federal asimétrico que reconociera, dentro de España, la especificidad de la nación catalana. Fue en esta vía que, junto con otras alternativas, surgió el Estatuto de Cataluña que fue aprobado por el Parlamento Catalán, por las Cortes Españolas y refrendado por la población catalana. Y a pesar de ello, el Tribunal Constitucional, parte del aparato del Estado, vetó precisamente algunos de los componentes más estimados por los movimientos que habían generado la necesidad de establecer el Estatuto. Y la torpe respuesta del gobierno Zapatero, definiendo tal veto como un elemento menor del Estatuto, contribuyó a ampliar el enfado de grandes sectores de la población catalana. Más y más personas en Cataluña comenzaron a pensar que con esta España no hay nada que hacer. Algunos firmes seguidores del federalismo asimétrico abandonaron este proyecto, bajo la constatación de que no había posibilidades ni complicidades en España para desarrollarlo. Y se convirtieron en independentistas.
La explosión del independentismo
Pero, ¿por qué ha alcanzado ahora el independentismo el nivel que ha alcanzado? Y la respuesta es la crisis. Hoy, la crisis está afectando muy dolorosamente el bienestar de la población. Y la gran habilidad política de la coalición nacionalista gobernante en Cataluña, CiU, ha consistido en atribuir tales dificultades al famoso “expolio español”. Según este argumento, la aportación no voluntaria de Cataluña a España es equivalente al 8% del PIB de Cataluña. La demanda de un pacto fiscal, con un sistema semejante al concierto vasco, es una lógica respuesta a esta situación, en caso de que el proyecto deseado fuera mantenerse en España. Tal Pacto Fiscal implicaría un cambio en la gestión de los impuestos y su distribución. Exigiría que fuera el Estado catalán (como parte del Estado español) el que recogiera los impuestos y fuera el Estado catalán el que negociara con el Estado central los fondos para el pago de los servicios comunes y el componente de solidaridad que, por cierto, nadie cuestionaba (al menos hasta ahora).
Pero esta demanda se ve irrealizable en España, gobernada por el establishment español basado en Madrid. Y el punto final de esta frustración ha sido la victoria por gran mayoría del PP, el partido que se opuso al Estatuto con mayor intensidad. Tal partido, heredero del franquismo, muestra la mayor hostilidad a la especificidad catalana y al reconocimiento de Catalunya como una nación. El último detalle, entre muchos otros, es que tal gobierno no sancionó a un militar que hace unos días pedía, una vez más, la invasión militar de Cataluña. El comportamiento del gobierno PP y de la “caverna” que le rodea es el mayor fabricante de independentistas en Cataluña. Los medios públicos de la Generalitat, tanto Cataluña Ràdio como TV3, instrumentalizados abusivamente por el gobierno Mas (recordando los peores momentos del pujolismo), constantemente identifican la ultraderecha, el PP, con España, forzando una imagen falsa de que el PSOE y el PP son lo mismo. Autores de la “caverna” aparecen o son citados mucho más frecuentemente en tales medios que autores españoles de izquierda federalistas, o incluso políticos españoles conocidos que apoyan el derecho de autodeterminación de Catalunya.
La paradójica situación en Catalunya
Resultado de esta situación, incluido el control de la mayoría de medios en Catalunya por parte de las derechas nacionalistas, nos encontramos con la situación casi única en Europa de que uno de los gobiernos que ha ido imponiendo mayores medidas de austeridad a su población (ninguna de ellas existentes en su programa electoral) goza de un amplio apoyo electoral en Catalunya sin que la crisis y la puesta en marcha de tales políticas hayan afectado su popularidad. La gran astucia política del partido gobernante, CiU, ha sido presentar la necesidad de aplicar tales medidas como consecuencia del “expolio” de Cataluña por parte de España. De ahí que haya intentado canalizar, con la ayuda de sus medios, tal enfado hacia el establishment español basado en Madrid, definiéndolo como España.
En este argumento se olvida que el déficit de gasto público (incluyendo el gasto público social) de Cataluña es mayor que el déficit fiscal (que existe y debe eliminarse). Y también se olvida que el País Vasco, con un sistema fiscal semejante al que el gobierno CiU desea, tiene también problemas graves, con una crisis profunda. En realidad, el gasto público social por habitante en el País Vasco es mucho menor de lo que le correspondería por el nivel de desarrollo económico que tiene, y ello como resultado de haber estado gobernado por las derechas en la mayoría del periodo democrático. Tener una Cataluña independiente no es garantía de que Cataluña elimine su enorme déficit de gasto público social. En realidad, algunos de los economistas más visibles en la esfera independentista (incluyendo el economista “oficial” de TV3, que en sus llamadas “lecciones de economía” en tal medio adoctrina a la población catalana con su dogma neoliberal) son ultraliberales que eliminarían gran parte de los servicios públicos, como sanidad y educación, acentuando todavía más el deterioro de los servicios públicos que ha ocurrido bajo el mandato de CiU.
El expolio no es la única causa del déficit social de Catalunya
En realidad, tal como he señalado en otro artículo (“Expolio nacional o expolio social” Público 13.11.11) el gran déficit social de Cataluña se ha acentuado todavía más como resultado de la alianza de CiU con el PP (que fue el partido que se opuso más al Estatut) en las políticas fiscales regresivas, en la reducción de los impuestos que gravan las rentas del capital y rentas superiores, y en la privatización de servicios públicos, además de otras políticas de clara orientación neoliberal. Y ambos, tanto CiU como el PP, han hecho lo opuesto a lo que prometieron. Dijeron mil veces durante la campaña electoral que no recortarían en los servicios públicos como sanidad y educación, donde ha recortado más. Ambos están siguiendo políticas para las cuales no hay ningún mandato popular. De ahí que la demanda de un referéndum sobre si la ciudadanía aprueba tales políticas de austeridad sea tan aplicable al gobierno PP como al gobierno CiU.
El Presidente Mas ha subrayado que, si el pueblo catalán votara a favor de la independencia en un referéndum, las autoridades públicas representativas españolas, por mera coherencia democrática, deberían aceptarla y permitir su desarrollo. Pero la selectividad en la exigida coherencia y su falta de credibilidad aparece claramente cuando el mismo Presidente hace lo contrario de lo que el pueblo catalán votó, desmontando, como lo está haciendo, el Estado del Bienestar catalán. En sanidad, por ejemplo, las políticas que la Generalitat de Catalunya están polarizando todavía más la sanidad en Catalunya, favoreciendo a la sanidad privada (que sirve predominantemente a las rentas de mayores ingresos) a costa de la sanidad pública (que sirve a las clases populares). Y todo ello bajo el liderazgo del Conseller de Salut (que era el jefe de la patronal hospitalaria privada) transformando un servicio universal en un servicio asistencial, justificando tales políticas bajo el lema de que no hay otra alternativa, pues Madrid (España) nos fuerza a hacerlo y así nos lo manda.
De la misma manera que el Presidente Rajoy está desmantelando la España social bajo la excusa de que es lo que le exige Bruselas, el gobierno Mas también señala que tiene que hacerlo porque así se lo pide Madrid. En ambos casos estamos viendo la externalización de responsabilidades. En España, Bruselas se presenta como el problema. En Cataluña, Madrid es el problema. Y aunque en ambos casos hay un componente que sí se corresponde a la realidad, es sólo un componente y no lo es todo pues, ni antes de que hubiera el euro ni ahora con el euro, Bruselas y Madrid han sido los mayores determinantes del subdesarrollo social de Cataluña y de España (ver mi libro El Subdesarrollo Social de España. Causas y Consecuencias). Las relaciones de poder de clase juegan el papel determinante tanto en Cataluña como en España. La alianza de clases, entre las clases dominantes en España y en Cataluña (terminología nunca utilizada en los medios por considerarla interesadamente como anticuada), es la causa mayor del retraso social de ambas, y los datos así lo muestran. Los países que tienen menor gasto social por habitante son aquéllos donde las clases conservadoras han sido más dominantes sobre los aparatos de sus Estados. Y así ocurre tanto en Cataluña como en España, como lo muestra que en la gran mayoría de leyes y presupuestos de austeridad que han afectado negativamente el bienestar de la población (tanto en Catalunya como en España), el PP y CiU han votado juntos (tanto en el Parlament de Catalunya como en las Cortes Españolas). Esto es lo que está ocurriendo en Catalunya y en España, de lo que no se habla en los medios de mayor difusión ni en Catalunya ni en España.
Sería un gran error que las izquierdas permitieran que las derechas catalanas y españolas protagonizaran el desarrollo de los hechos durante este periodo. Las izquierdas catalanas no pueden dejar que el gobierno CiU lidere el proceso de defensa de Catalunya cuando sus políticas públicas han estado dañando de una manera tan acentuada el bienestar del pueblo catalán. Las manifestaciones identitarias y las sociales deben confluir en una protesta generalizada hacia lo que está ocurriendo, no sólo en España, sino también en Catalunya. Y la izquierda española necesita aceptar que la Constitución, fruto de un desequilibrio en el momento de su aprobación, no es un documento sagrado. Debe cambiarse favoreciendo que la plurinacionalidad de España se refleje en que cada nación dentro de tal Estado pueda expresarse y determinar su futuro.
El Rey y Rajoy condecoran a los muertos de “Annual”; a los de Franco, ni pío - Enric Sopena
Enric Sopena |
Hace noventa años, ese Regimiento protagonizó el terrible “desastre de Annual”, una batalla colonial que provocó la muerte de 550 militares españoles en el verano de 1921, cuando intentaban replegarse ante los implacables ataques de los defensores tribales, militares o no, de Marruecos.
El abuelo de Margallo… y el bisabuelo
Entre los muertos que ahora serán condecorados estaba el abuelo paterno del actual ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo. El bisabuelo también murió en la primera guerra del Rif, entre 1893 a 1894. Aquella guerra fue conocida en los cuarteles como la Guerra de Margallo.
El amigo íntimo de Rajoy.
Y ha sido Margallo -amigo íntimo desde hace muchos años de Mariano Rajoy- el que ha promovido, junto al ministro de Defensa, Pedro Morenés y Álvarez de Eulate, aristócrata y empresario del negocio de las armas, tan solemne numerito. Este acto castrense se realizará con gran pompa, por todo lo alto, sin apenas precedentes. Desde la Transición al 2012 no ha habido una sola condecoración de este género. Sólo la hubo en 1943, recién acabada la guerra civil y con el dictador Francisco Franco en El Pardo.
¿El 1 de octubre?
Insistimos. Nuevo error grave de Don Juan Carlos I. ¿Por qué se celebrará tamaño festín el 1 de octubre de 2012? El 1 de octubre de 1936 fue investido Jefe del Estado el general Franco, un militar de alta graduación, un golpista sanguinario que liquidó a sangre y fuego a la II República. Pero nunca las miles y miles de víctimas del franquismo han sido condecoradas o, al menos, oficialmente respetadas. A las víctimas de Franco, ni pío.
La expulsión de Garzón.
Todavía, respecto a muchas de las víctimas, no se sabe donde reposan sus huesos. El juez Baltasar Garzón fue expulsado de su carrera judicial, entre otros argumentos insólitos, por intentar la investigación de las víctimas republicanas, asesinadas por bandas falangistas o por militares truhanes. La guerra civil no la ganó, sin embargo, Franco. El dictador venció gracias al apoyo de Adolf Hitler y de Benito Mussolini.
Los soldaditos pobres.
En las guerras coloniales, tratando de invadir Marruecos, murieron muchos militares, de sargentos para arriba, ciertamente. Mientras tanto, la mayoría de los soldaditos españoles eran obligados a ir a esas guerras. Los soldaditos pobres, naturalmente. Los hijos de los ricos se salvaban del peligro porque la mayoría de las familias acomodadas -tan patriotas siempre- pagaban al Gobierno.
El prólogo de la dictadura del general Primo de Rivera.
El desastre de Annual, 1921, fue el prólogo de la dictadura de Primo de Rivera. De allí salieron no pocos de los generales llamados africanos. Subían en el escalafón con gran rapidez, como es el caso de Franco y de otros de sus conmilitones. El abuelo de Margallo murió en Melilla.
El informe Picasso. El abuelo del actual Rey, Alfonso XIII, estuvo en el punto de mira de un informe denominado Picasso [por el general del mismo nombre], en el que salían presuntos delitos del monarca y del conde Romanones en cuanto a negocios de armas y otros negocios prósperos, aunque sospechosos, en aquella época. El Parlamento no pudo pronunciarse acerca del dossier mencionado, porque la dictadura del general Primo de Rivera cerró el Congreso de los Diputados. He aquí otra metedura de pata de Don Juan Carlos I.
Un Gobierno de amiguetes.
En fin, el Gobierno Rajoy está demostrando una vez más su escaso arraigo a la democracia. Es un Gobierno, por lo demás, de amiguetes, como se demuestra con el papel de Margallo en este episodio. Alabar hazañas bélicas en una guerra colonial es lamentable. El Gobierno de Marruecos se siente lógicamente humillado por semejante recordatorio.
El primo de Mohamed VI .
¿Se acuerda el Rey de que él acostumbraba a jactarse, durante algunos conflictos bilaterales, de ser el primo de Mohamed VI y hasta de conseguir apaciguar a las dos partes? Pues ahora no lo parece. Dice Margallo que eran héroes. Los héroes, Sr. Margallo, no son quienes hacen la guerra, sino los que la impiden.
Enric Sopena es director de ELPLURAL.COM
jueves, 20 de septiembre de 2012
Con mirada ajena - Stefanie Claudia Müller
Stefanie Claudia Müller |
España no debería recibir más dinero sin que se cambie a fondo el sistema político y económico, hoy en manos de una oligarquía política aliada con la oligarquía económica y financiera, y sin que se aumente la participación ciudadana real en las decisiones políticas (igual que en Alemania, añado yo a título personal). Para no perpetuar la crisis y endeudar a los españoles durante generaciones, el Gobierno español debe reformar a fondo la administración de las comunidades autónomas y los ayuntamientos, en su mayoría en bancarrota y completamente fuera de control, sometiendo a referéndum el modelo de Estado.
Este tema es la clave del futuro de España, porque las regiones, ayuntamientos y diputaciones son los responsables de los dos tercios del gasto público -234.000 millones frente a 118.000 el Estado en 2011-, excluyendo la Seguridad Social -23.000 millones-, y este gasto se realiza en condiciones de descontrol, despilfarro y corrupción totalmente inaceptables. Las razones verdaderas de la crisis del país, en consonancia con lo dicho, nada tienen que ver con salarios demasiado altos – un 60 % de la población ocupada gana menos de 1.000 euros/mes-, pensiones demasiado altas – la pensión media es de 785 euros, el 63% de la media de la UE-15- o pocas horas de trabajo, como se ha trasmitido a veces desde Alemania. A España tampoco le falta talento, ni capacidad empresarial ni creatividad. Tiene grandes pensadores, creativos, ingenieros, médicos excelentes y gestores de primer nivel.
La razón de la enfermedad de España es un modelo de Estado inviable, fuente de todo nepotismo y de toda corrupción, impuesto por una oligarquía de partidos en connivencia con las oligarquías financiera y económica, y con el poder judicial y los organismos de control a su servicio.
En España no existe separación de poderes, ni independencia del poder judicial, ni los diputados representan a los ciudadanos, solo a los partidos que los ponen en una lista. Todo esto lleva también a una economía sumergida que llega al 20% del PIB y que frena la competencia, la eficacia y el desarrollo del país. Además, detrae recursos con los que podrían financiarse educación y sanidad.
Las ayudas para España, igual que para otros posible candidatos de rescates, no deben ir a bancos ya casi en bancarrota y fuertemente politizados. En la CAM, el Gobierno ha comprometido 16.000 millones de dinero público en lugar de cerrarla; en Bankia, 23.000, y el Ejecutivo acaba de darle 5.000 millones urgentemente para cubrir pérdidas en vez de cerrarla, y además de forma tan extraña que despierta todo tipo de recelos. ¿Por qué se ha utilizado el dinero de los españoles (FROB) en vez de esperar los fondos de la UE? Es lícito suponer que la razón es la siguiente: los bancos no quieren que la UE investigue sus cuentas.
Control estricto y duras condiciones.
Ya el caso de Grecia ha demostrado que las ayudas europeas tienen que estar vinculadas a un control estricto y condiciones duras. Esas condiciones no pueden solamente representar recortes sociales o subidas brutales de impuestos, como hace ahora el Gobierno de Mariano Rajoy con la excusa de Europa. Se tiene que cambiar más en España que cortar gasto social, que de todos modos es mucho más bajo que en Alemania, y hay otros gastos infinitamente más relevantes que se pueden eliminar. Además, los casos de corrupción resultan tan escandalosos, incluso en el propio Gobierno, que uno solo puede llegar a una conclusión: el dinero de Europa no puede ser manejado por personas tan increíblemente venales.
La pasada semana el ministro de Industria Soria -imputado también por corrupción urbanística en Canarias – acusó al ministro de Hacienda en el Consejo de Ministros de favorecer descaradamente a la empresa líder de renovables, Abengoa, de la que había sido asesor, en la nueva regulación de estas energías, que reciben más de 7.000 millones de euros de subvenciones anualmente. Y Rajoy, al que entregó una carta probatoria, ni dijo ni hizo absolutamente nada. No puede permitirse por más tiempo este nivel de corrupción, y menos aún a 17 regiones funcionando como estados independientes, con todos los organismos multiplicados por 17, desde 17 servicios meteorológicos a 17 defensores del pueblo, con 200 embajadas, 50 canales de TV regionales en pérdida, 30.000 coches oficiales o 4.000 empresas públicas que emplean a 520.000 personas, creadas específicamente para ocultar deuda y colocar a familiares y amigos sin control ni fiscalización alguna. En conjunto, unos 120.000 millones, equivalentes al 11,4% del PIB, se despilfarran anualmente en un sistema de nepotismo, corrupción y falta de transparencia.
Y con esto se tiene que acabar, entre otras cosas, porque ya no hay dinero. Los últimos datos de las cuentas públicas conocidos la pasada semana son escalofriantes. El déficit del Estado a julio ascendió al 4,62% del PIB, frente a un déficit del 3,5% comprometido con la UE para todo el año (del 6,3% incluyendo regiones y ayuntamientos). Pero lo realmente inaudito es que España está gastando el doble de lo que ingresa. 101.000 millones de gasto a julio frente a 52.000 millones de ingresos, y precisamente para poder financiar el despilfarro de regiones y ayuntamientos, que no están en absoluto comprometidos con la consolidación fiscal.
El tema del déficit público es algo que roza la ciencia ficción, y que ilustra perfectamente la credibilidad de los dos últimos gobiernos de España. En noviembre de 2011, el Gobierno dijo que el déficit público era del 6% del PIB; a finales de diciembre, el nuevo Gobierno dijo que le habían engañado y que el déficit era superior al 8%, y que se tomaba tres meses para calcularlo con toda precisión. A finales de marzo, se dijo que definitivamente era del 8,5%, y ésta fue la cifra que se envió a Bruselas. Dos semanas después, la Comunidad de Madrid dijo que sus cifras eran erróneas y el Ayuntamiento de la capital igual… el déficit era ya del 8,7%. Sin embargo, la semana pasada el INE dijo que el PIB de 2011 estaba sobrevalorado y, con la nueva cifra, el déficit era del 9,1%; dos días después, Valencia dijo que su déficit era de 3.000 millones más; o sea, que estamos en el 9,4% y las otras 15 CCAA y 8.120 ayuntamientos aún no han corregido sus cifras de 2011. Lo único que sabemos es que están todas infravaloradas. El déficit real de 2011 puede estar por encima del 11%, y en 2012 se esta gastando el doble de lo que se ingresa. Como dice el Gobierno de Rajoy, “estamos en la senda de convergencia”. Y es verdad… de convergencia hacia Grecia.
Claramente, la joven democracia española tiene todavía muchos déficits de representatividad y de democracia que deberían interesar a la canciller Merkel y también a Europa, si queremos evitar una Grecia multiplicada por cinco y salvar el euro. Esto es lo que ha hecho posible el despilfarro masivo de las ayudas europeas, con una asignación disparatada de las mismas, a pesar de que estas ayudas han supuesto una cifra mayor que la del Plan Marshall para toda Europa. Es frustrante que a causa de este sistema oligárquico nepotista y corrupto se destroce talento y creatividad y que ahora muchos jóvenes se vean forzados a trabajar fuera, muchos en Alemania. Esa situación nos ha llevado a una distribución de riqueza que es de las más injustas de la OECD. La antaño fuerte clase media española está siendo literalmente aniquilada.
Resumiendo: no es una falta de voluntad de trabajo, como se piensa tal vez en algunos países del norte de Europa, lo que hace que España sufra la peor crisis económica de su Historia. Es un sistema corrupto e ineficiente. La crítica del Gobierno alemán y sus condiciones para un rescate de España se deberían concentrar en la solución de esos problemas. En caso contrario, solo conseguirán que una casta política incompetente y corrupta arruine a la nación para varias generaciones.
*Stefanie Claudia Müller es corresponsal alemana en Madrid y economista.
domingo, 16 de septiembre de 2012
La revolución divertida - Ramón González Férriz
Ramón González Férriz |
Desde entonces, las revueltas de esa clase se han multiplicado, repitiéndose una y otra vez -en España, por ejemplo, sucedió con la movida madrileña en los ochenta o con los movimientos antiglobalización en los noventa-, pero su destino siempre ha sido el mismo: la disolución de sus propuestas políticas, el triunfo de su estilo y su cultura, y el surgimiento de una figura singular: el rebelde burgués. Por el camino, la revolución pasó de una categoría política a una lúdica, más practicable y atractiva y, por tanto, con muchas menos consecuencias reales.
En mayo de 1968, poco después de las manifestaciones juveniles que habían tenido lugar en París, el primer ministro francés, Georges Pompidou, advirtió que «nuestra civilización está siendo cuestionada. No el gobierno, no las instituciones, ni siquiera Francia, sino la sociedad moderna materialista y carente de alma». Tal vez fuera algo exagerado, pero sin duda los muchachos que ocuparon la universidad y las calles parisinas también lo creían así: les parecía que nuestra civilización, la civilización occidental, estaba esencialmente mal. Por supuesto, no les gustaba el gobierno, ni la regulación de las universidades, ni ver coartada su libertad sexual, pero por encima de todo creían que el capitalismo de posguerra y la cultura burguesa habían acabado con la autonomía de los individuos y sus más íntimas necesidades de expresión. Las autoridades no comprendieron estas reivindicaciones -no debió de ayudar, sin duda, el lenguaje a veces incomprensible, a veces infantil, de los jóvenes-, y las tomaron por una revuelta comunista. En realidad, no era eso: es cierto que muchos manifestantes simpatizaban con el maoísmo y su Revolución Cultural, pero no pretendían dar un golpe de Estado.
Quizá por primera vez en la historia, la revolución no estaba destinada a expulsar violentamente a los poderosos y sustituirlos. Esos jóvenes -a diferencia de los obreros franceses también movilizados en esa época, cuyas reivindicaciones eran clásicamente sindicalistas- carecían de un programa, de unas propuestas legislativas, de un modelo de convivencia para el día después. Aunque de haberlo tenido, poco habría importado: en las elecciones convocadas a toda prisa por el presidente De Gaulle, celebradas la última semana de junio, su partido, la Union pour la Defénse de la République, arrasó y la izquierda se desplomó. Es cierto, sin embargo, que aquellos jóvenes no estaban muy interesados, al menos entonces, en la política de partidos.
viernes, 31 de agosto de 2012
517 desahucios diarios en España - Datos del Consejo General del Poder Judicial
Los desahucios de viviendas y locales se han disparado durante el primer trimestre de 2012 en España, cuando alcanzaron la cifra de 517 diarios, según los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) facilitados estos días.Según los datos sobre ejecuciones hipotecarias y lanzamientos del primer trimestre de este año que acaba de publicar el CGPJ, en ese período se han producido en España un total de 46.559 desalojos forzosos por la vía judicial, es decir, 517 al día.
Este año destaca de forma alarmante el apartado de los lanzamientos (término técnico para nombrar los desalojos forzosos de viviendas y locales). Así, los datos de lanzamientos realizados por los servicios comunes de notificaciones y embargos, el primer trimestre de 2012 marcó un nuevo registro histórico con 18.424 lanzamientos y el número total desde 2008 ya asciende a 185.140.
Sin embargo, estas cifras no reflejan una imagen completa del total de desalojos que se realizan en el Estado español porque hasta ahora no se habían contabilizado los lanzamientos ordenados por juzgados de primera instancia en las localidades en las que no existen los servicios comunes de notificaciones.
Al contabilizarse estos desahucios, el resultado es escandaloso, ya que sólo en el primer trimestre de 2012 los lanzamientos que hasta ahora no se contabilizaban son muy superiores a los comunes: 28.135. "¿Cuantos desalojos se han realizado hasta 2011 sin que se hayan publicado los datos?
Si entre 2008 y 2011 teníamos conocimiento de 166.000 desalojos contando sólo con los datos de los servicios comunes, y a tenor de la proporción de los lanzamientos en juzgados de primera instancia de 2012, hay que suponer que desde 2008 se pueden haber producido cerca de 400.000 desalojos en España.
Según los mismos datos, en los tres primeros meses de 2012 el número de ejecuciones hipotecarias (procesos de reclamación que pueden acabar en desahucios) iniciadas ascienden a 24.792, el tercer peor registro desde que estalló la crisis, con un incremento del 14% respecto al mismo periodo del año anterior. Estos datos desmienten las voces interesadas que decían que las ejecuciones estaban disminuyendo.
En total, el número de procedimientos de ejecución iniciados por impago de hipoteca ya ha afectado a más de 374.230 familias en España. En cuanto a las ejecuciones hipotecarias (procesos iniciados para reclamar impagos), la clasificación entre 2007 y 2012 la encabeza Andalucía (72.900) seguida por Cataluña (70.663) y la Comunidad Valenciana (69.951).
miércoles, 15 de agosto de 2012
Lo que cobran los diputados autonómicos - Marta Casal
Un diputado autonómico cuesta una media
de 50.000 euros anuales y hay un total de 1.218 diputados. Cantidad que
oscila entre los 75.000 euros de media de un diputado vasco, a los poco
más de 31.800 de uno cántabro.
Galicia se sitúa entre los primeros del ránking de los mejor pagados. La asignación fija por diputado es de 67.340 euros brutos al año; en Extremadura y Canarias, tras la reducción de un 5% en las nóminas del mes de junio, éstas se estipulan en 57.684 y 47.297 euros anuales, respectivamente.
Y en Castilla y León, un diputado liberado con la reducción de una paga extra cobra 55.676 euros anuales. Los diputados de la Asamblea de Madrid gozan de un salario mínimo de 49.048 euros y los de Aragón 46.130.
Unos 2.500 euros menos cobran los parlamentarios andaluces (43.582) y casi seis mil euros menos reciben los catalanes (40.201).
Estas nóminas representan una mínima parte de las ganancias que recibe un parlamentario. Y varían en función de su responsabilidad dentro de la Cámara, bien en la Mesa, en una comisión o en la portavocía de su propio grupo. Además, el sueldo está sujeto a otros complementos como el tipo de dedicación, completa o parcial, gastos de alojamiento, desplazamiento o kilometraje, como apuntan las fuentes de los distintos parlamentos.
En el caso de la Comunidad Valenciana, donde un diputado recibe una asignación fija de 33.040 euros brutos al año, éste se embolsa en concepto de dedicación exclusiva 5.118 euros mensuales por lo que sus honorarios ascienden a los 49.000 euros.
Por ser portavoz, la nómina se incrementa en otros 1.825 euros y 1.457 euros por acudir a las juntas, como es en el caso de Madrid. En concepto de dietas o desplazamientos, la retribución puede oscilar entre los 1600 euros mensuales en Cataluña hasta los casi 7.000 de La Rioja.
Entre sueldo base y otras retribuciones, contempladas en los regímenes económicos de los diputados, el gasto total ascendería a más de 70 millones de euros anuales.
La solución del Partido Popular para reducir este coste, con el objetivo de contener el elevado déficit autonómico, pasa por una drástica reducción de los electos regionales.
Una medida que desde IU ya han calificado de "pucherazo" y que desde las filas socialistas consideran inútil.
Esperanza Aguirre ha sido la primera en pronunciarse al respecto a pesar de que Madrid es la cuarta comunidad con menor número de diputados por habitante, uno por cada 50.300. La presidenta pretende adelgazar la Asamblea de Madrid a la mitad. El presidente de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, recogió el guante de su colega de partido y propone reducir de 75 a 61 el número de parlamentarios de cara a las elecciones autonómicas que se celebran en menos de un año.
La misma voluntad han expresado otros barones populares como José Antonio Monago e Ignacio Diego , presidentes de Extremadura y Cantabria, respectivamente.
El socialista José Antonio Griñán considera "absurdo" el debate sobre la reducción de diputados en los parlamentos autonómicos.
Aunque aboga porque se copie el "modelo andaluz". Su comunidad es la más poblada y a la vez la que posee una ratio más baja de habitantes por diputado, uno por cada 77.000. Al igual que Andalucía, el resto de las regiones más pobladas, como es el caso de Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana tienen una proporción muy baja de diputados por habitante.
En el lado opuesto se encuentran La Rioja y Navarra. En la primera, con poco más de 300.000 habitantes, hay 33 diputados mientras que la Comunidad Foral cuenta con 50 diputados en la Cámara autonómica, lo que supone uno por cada 13.000 habitantes.
En cambio, los recortes han llegado hasta el escalafón más bajo de la Administración con la propuesta de reducción del 30% del número de concejales. Nueve de cada diez no cobra por su actividad, según anuncia la FEMP.
Galicia se sitúa entre los primeros del ránking de los mejor pagados. La asignación fija por diputado es de 67.340 euros brutos al año; en Extremadura y Canarias, tras la reducción de un 5% en las nóminas del mes de junio, éstas se estipulan en 57.684 y 47.297 euros anuales, respectivamente.
Y en Castilla y León, un diputado liberado con la reducción de una paga extra cobra 55.676 euros anuales. Los diputados de la Asamblea de Madrid gozan de un salario mínimo de 49.048 euros y los de Aragón 46.130.
Unos 2.500 euros menos cobran los parlamentarios andaluces (43.582) y casi seis mil euros menos reciben los catalanes (40.201).
Estas nóminas representan una mínima parte de las ganancias que recibe un parlamentario. Y varían en función de su responsabilidad dentro de la Cámara, bien en la Mesa, en una comisión o en la portavocía de su propio grupo. Además, el sueldo está sujeto a otros complementos como el tipo de dedicación, completa o parcial, gastos de alojamiento, desplazamiento o kilometraje, como apuntan las fuentes de los distintos parlamentos.
En el caso de la Comunidad Valenciana, donde un diputado recibe una asignación fija de 33.040 euros brutos al año, éste se embolsa en concepto de dedicación exclusiva 5.118 euros mensuales por lo que sus honorarios ascienden a los 49.000 euros.
Por ser portavoz, la nómina se incrementa en otros 1.825 euros y 1.457 euros por acudir a las juntas, como es en el caso de Madrid. En concepto de dietas o desplazamientos, la retribución puede oscilar entre los 1600 euros mensuales en Cataluña hasta los casi 7.000 de La Rioja.
Entre sueldo base y otras retribuciones, contempladas en los regímenes económicos de los diputados, el gasto total ascendería a más de 70 millones de euros anuales.
La solución del Partido Popular para reducir este coste, con el objetivo de contener el elevado déficit autonómico, pasa por una drástica reducción de los electos regionales.
Una medida que desde IU ya han calificado de "pucherazo" y que desde las filas socialistas consideran inútil.
Esperanza Aguirre ha sido la primera en pronunciarse al respecto a pesar de que Madrid es la cuarta comunidad con menor número de diputados por habitante, uno por cada 50.300. La presidenta pretende adelgazar la Asamblea de Madrid a la mitad. El presidente de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, recogió el guante de su colega de partido y propone reducir de 75 a 61 el número de parlamentarios de cara a las elecciones autonómicas que se celebran en menos de un año.
La misma voluntad han expresado otros barones populares como José Antonio Monago e Ignacio Diego , presidentes de Extremadura y Cantabria, respectivamente.
El socialista José Antonio Griñán considera "absurdo" el debate sobre la reducción de diputados en los parlamentos autonómicos.
Aunque aboga porque se copie el "modelo andaluz". Su comunidad es la más poblada y a la vez la que posee una ratio más baja de habitantes por diputado, uno por cada 77.000. Al igual que Andalucía, el resto de las regiones más pobladas, como es el caso de Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana tienen una proporción muy baja de diputados por habitante.
En el lado opuesto se encuentran La Rioja y Navarra. En la primera, con poco más de 300.000 habitantes, hay 33 diputados mientras que la Comunidad Foral cuenta con 50 diputados en la Cámara autonómica, lo que supone uno por cada 13.000 habitantes.
En cambio, los recortes han llegado hasta el escalafón más bajo de la Administración con la propuesta de reducción del 30% del número de concejales. Nueve de cada diez no cobra por su actividad, según anuncia la FEMP.
domingo, 12 de agosto de 2012
Nós acusámosvos - Varios Autores*
Señores Castellano e González Bueno:
Os que publicamente nos diriximos a
vostedes somos amigos e colegas ou simplemente avogados i economistas
unidos pola tristura e a rabia que nos causa o que sucedeu con
Caixanova, forzada a unha fusión coa súa irmá do norte -máis grande e
máis enferma- e agora ambas transformadas nun banco a piques de ser
subhastado.
O motivo que nos dirixe a vostedes é o asombro que nos causou a súa recente campaña publicitaria pedindo perdón á sociedade galega, entre outras cousas, pola comercialización das accións preferentes.
Din vostedes que comercializaron un produto complexo descoidando o perfil do investidor. É máis que iso. Sen prexuízo de que, no seu íter lóxico, o perdón está habitualmente precedido pola reparación do dano, asunto que vostedes obviaron, as preferentes son máis que un produto financeiro complexo.
No 2007 inventaron un produto financeiro moi intelixente. Obrigados a capitalizarse para elevar os coeficientes de solvencia comprometidos pola perdas incorridas nas súas perigosas apostas, deseñaron un instrumento financeiro para o aforrador que computara como neto patrimonial e non como débeda, tal como computan as obrigas bancarias. Así tomaron un Bono bancario, instrumento paradigmático para titularizar unha emisión de obrigas e elimináronlle a data de amortización e reembolso: chamárono Obriga perpetua, ou o que é o mesmo, Acción preferente.
Mantiveron en cambio o seu rendemento como un interese fixo, como correspondería a un bono, en lugar dun dividendo variable, como correspondería a unha acción. Iso si, subordinaron o pagamento do interese fixo do bono á existencia de beneficios, como correspondería á acción e non a tal bono: ¡Todo un éxito de transposición da enxeñaría xenética á enxeñaría financiera¡ Así, subtraéndose as entidades da obriga de devolver o préstamo recibido, non o contabilizaba como débeda e si como core capital. Así de sinxelo.
Agora, tras os acordos de Basilea III, ese truco está prohibido e as Preferentes foron catalogadas como mala praxe bancaria; as obrigas, perpetuas ou non perpetuas, computan como o que son: fondos alleos recibidos en préstamo. Iso explica por qué agora desembarázanse todos das Preferentes: coas novas normas contables convertéronselles nun traste inútil. Pero ata Setembro de 2010 non foi así. Vostedes travestizaron o bono; cambiáronlle de sexo. Puxéronlle unha perruca, unha faldra de tubo e blusa de encaixe. Logo debuxáronlle unhas longas pernas de muller que enfundaron en medias de cristal rematadas en zapato alto de plataforma. Finalmente bautizaron ese bono cun nome de muller: Unha Preferente, chamárona. Noutras palabras, con enxeñaría xenetico-financeira crearon un produto intrínsicamente enganoso i hermafrodita, muller por fóra, home por dentro, co obxecto de captar aforro que computase como capital e afastase as súas entidades da zona vermella das axencias de calificación de risco.
É hora de chamar ás cousas polo seu nome. Os profesionais que subscribimos queremos dicir con toda claridade -e agora dirixímonos especialmente aos centenares de Xuíces e Maxistrados galegos que tramitan querelas e demandas contra a súa entidade- que chamar ás preferentes produto financeiro complexo resulta técnicamente inexacto e insuficiente, pois o engano é ínsito á súa natureza, en tanto que se disfrazou un produto de investimento como un produto de aforro, toda vez que só así lles resultaba útil para incrementar artificialmente os fondos propios das súas entidades relados polos seus investimentos en activos tóxicos.
Dito noutras palabras: se á Preferente se lle despoxase do elemento equívoco e do engano, se se lle arrancase a perruca, a blusa, a faldra e as medias de cristal, quedaría só o que sempre foi: un bono bancario que vostedes terían por forza que reembolsar o aforrador ao seu debido vencemento; se se lle despoxase do engano, non habería en suma nin un só deses miles de galegos arruinados e todos cobrarían o bono á data indicada no folleto da emisión.
Así de sinxelo. Por iso non resulta exacto, por iso resulta insuficiente, pedir perdón por comercializar un produto complexo só apto para expertos cando se tratou dun espellismo intencional: expertos eran vostedes que as venderon aos inexpertos que as compraron. Por iso dende aquí non podemos máis que solidarizarnos con eses miles de prexudicados: todos eles foron vítimas dun engano.
Pero con todo, resulta forzoso recoñecer que non só Novacaixagalicia vendeu preferentes: toda a banca enganou con esa artimaña. Tamén é certo que vostedes non pilotaban as caixas cando comercializaron as preferentes. Pero tamén é certo que pilotan o banco cando piden un perdón mendaz: pura cosmética e pura publicidade novamente enganosa.
Por iso quixeramos esixirlles máis severidade e menos indulxencia co seu pretérito imperfecto. Pero o que remata por causarnos estupor e que destrúe o seu propósito de emenda é a súa censura ao FARO de Vigo na súa campaña publicitaria: con diñeiro público compraron páxinas enteiras ata en xornais deportivos, pero vetaron o FARO. Non lles abondou con forzar unha fusión insensata. Cando dixemos o FARO incluído que Caixanova era pouco flotador para tanto cemento e que as dúas caixas xuntas iríanse a pique, chamáronnos localistas.
Non abondou con apañar unha falsa auditoría e aínda hoxe secreta con KPMG avalando a fusión.
Non abondou con que o presidente Feijóo impuxese a fusión coa ameaza de vetar por Lei calquera SIP da Caixa do Sur. Todo iso, hai que dicilo, co apoio entusiasta dos membros da Dirección Nacional do BNG que, no seu delirio seudoidentitario, vían nas dúas caixas unidas o cerne dunha banca pública galega.
Non abondou, en suma, destruír e sacrificar a caixa do sur, senón que o ataque prosegue. O ataque a FARO, é un ataque a todos nós, non só aos vigueses senón á maioría dos galegos do sur, os miles de lectores do FARO. É un aviso do que nos espera de vostedes.
Sr. González Bueno: Usted es madrileño, gran ciudad por cierto, y nada tenemos en su contra; pero no se esfuerce en hablarnos en Gallego, hágalo con libertad en Castellano. Nosotros somos gente educada y nos gusta facilitarle la comunicación a quienes nos visitan de fuera. Además el Castellano €fantástico idioma y lengua gigante entre sus pares- es acervo cultural común a todos los españoles y, por tanto, patrimonio también de los gallegos. Pero háganos un favor: dedíquese a los rallyes.
Sr. Castellano: Os que asinamos esta carta sabemos que o capital non ten patria nin fronteiras. Con sinceridade, moitos mesmo opinamos que é bo que así sexa. Por ter patria o diñeiro, Europa e o mundo enteiro esgazouse causando os maiores sufrimentos que se recordan na historia do xénero humano. Por dúas veces fíxoo. Así que é bo que os bancos non teñan patria. Pero o que vostede goberna como seu, Sr. Castellanos, si que ten patria e non é Galicia. A súa patria Sr. Castellanos é a cidade de La Coruña e a súa provinciana oligarquía financeira, á que antepón sobre todos os demais galegos.
Sr. Castellano: Vostede mediunos mal e equivocouse. Cando aínda non é ninguén, nin ten o futuro do banco nacionalizado resolto, xa nos avasalou.
Xa mostrou as súas verdadeiras intencións en relación con esta cidade. Que non faría nun improbable futuro próspero, cando pagase vostede ao Estado o banco público que dirixe como seu? Tense gañado vostede que esta carta saia a luz. E tamén se merece que retiremos os nosos depósitos do seu banco e que recomendemos os nosos clientes que fagan exactamente o mesmo.
Porque a súa entidade, hostil e insolvente, non merece o esforzo solidario nin o risco que asumimos os galegos confiándolle os nosos aforros.
* Alberto Cabaleiro Figueroa, Pilar Carballo Fidalgo, María Cazorla Torrado, Ramón González Babé, Rafael López Mera, Matías Movilla García, Angel Núñez Torrón, Antonio Núñez Torrón, José Pérez Pousa, Javier Rodríguez Vázquez, Paula Táboas Suárez, Antón Beiras Cal.
Castellano e González Bueno |
O motivo que nos dirixe a vostedes é o asombro que nos causou a súa recente campaña publicitaria pedindo perdón á sociedade galega, entre outras cousas, pola comercialización das accións preferentes.
Din vostedes que comercializaron un produto complexo descoidando o perfil do investidor. É máis que iso. Sen prexuízo de que, no seu íter lóxico, o perdón está habitualmente precedido pola reparación do dano, asunto que vostedes obviaron, as preferentes son máis que un produto financeiro complexo.
No 2007 inventaron un produto financeiro moi intelixente. Obrigados a capitalizarse para elevar os coeficientes de solvencia comprometidos pola perdas incorridas nas súas perigosas apostas, deseñaron un instrumento financeiro para o aforrador que computara como neto patrimonial e non como débeda, tal como computan as obrigas bancarias. Así tomaron un Bono bancario, instrumento paradigmático para titularizar unha emisión de obrigas e elimináronlle a data de amortización e reembolso: chamárono Obriga perpetua, ou o que é o mesmo, Acción preferente.
Mantiveron en cambio o seu rendemento como un interese fixo, como correspondería a un bono, en lugar dun dividendo variable, como correspondería a unha acción. Iso si, subordinaron o pagamento do interese fixo do bono á existencia de beneficios, como correspondería á acción e non a tal bono: ¡Todo un éxito de transposición da enxeñaría xenética á enxeñaría financiera¡ Así, subtraéndose as entidades da obriga de devolver o préstamo recibido, non o contabilizaba como débeda e si como core capital. Así de sinxelo.
Agora, tras os acordos de Basilea III, ese truco está prohibido e as Preferentes foron catalogadas como mala praxe bancaria; as obrigas, perpetuas ou non perpetuas, computan como o que son: fondos alleos recibidos en préstamo. Iso explica por qué agora desembarázanse todos das Preferentes: coas novas normas contables convertéronselles nun traste inútil. Pero ata Setembro de 2010 non foi así. Vostedes travestizaron o bono; cambiáronlle de sexo. Puxéronlle unha perruca, unha faldra de tubo e blusa de encaixe. Logo debuxáronlle unhas longas pernas de muller que enfundaron en medias de cristal rematadas en zapato alto de plataforma. Finalmente bautizaron ese bono cun nome de muller: Unha Preferente, chamárona. Noutras palabras, con enxeñaría xenetico-financeira crearon un produto intrínsicamente enganoso i hermafrodita, muller por fóra, home por dentro, co obxecto de captar aforro que computase como capital e afastase as súas entidades da zona vermella das axencias de calificación de risco.
É hora de chamar ás cousas polo seu nome. Os profesionais que subscribimos queremos dicir con toda claridade -e agora dirixímonos especialmente aos centenares de Xuíces e Maxistrados galegos que tramitan querelas e demandas contra a súa entidade- que chamar ás preferentes produto financeiro complexo resulta técnicamente inexacto e insuficiente, pois o engano é ínsito á súa natureza, en tanto que se disfrazou un produto de investimento como un produto de aforro, toda vez que só así lles resultaba útil para incrementar artificialmente os fondos propios das súas entidades relados polos seus investimentos en activos tóxicos.
Dito noutras palabras: se á Preferente se lle despoxase do elemento equívoco e do engano, se se lle arrancase a perruca, a blusa, a faldra e as medias de cristal, quedaría só o que sempre foi: un bono bancario que vostedes terían por forza que reembolsar o aforrador ao seu debido vencemento; se se lle despoxase do engano, non habería en suma nin un só deses miles de galegos arruinados e todos cobrarían o bono á data indicada no folleto da emisión.
Así de sinxelo. Por iso non resulta exacto, por iso resulta insuficiente, pedir perdón por comercializar un produto complexo só apto para expertos cando se tratou dun espellismo intencional: expertos eran vostedes que as venderon aos inexpertos que as compraron. Por iso dende aquí non podemos máis que solidarizarnos con eses miles de prexudicados: todos eles foron vítimas dun engano.
Pero con todo, resulta forzoso recoñecer que non só Novacaixagalicia vendeu preferentes: toda a banca enganou con esa artimaña. Tamén é certo que vostedes non pilotaban as caixas cando comercializaron as preferentes. Pero tamén é certo que pilotan o banco cando piden un perdón mendaz: pura cosmética e pura publicidade novamente enganosa.
Por iso quixeramos esixirlles máis severidade e menos indulxencia co seu pretérito imperfecto. Pero o que remata por causarnos estupor e que destrúe o seu propósito de emenda é a súa censura ao FARO de Vigo na súa campaña publicitaria: con diñeiro público compraron páxinas enteiras ata en xornais deportivos, pero vetaron o FARO. Non lles abondou con forzar unha fusión insensata. Cando dixemos o FARO incluído que Caixanova era pouco flotador para tanto cemento e que as dúas caixas xuntas iríanse a pique, chamáronnos localistas.
Non abondou con apañar unha falsa auditoría e aínda hoxe secreta con KPMG avalando a fusión.
Non abondou con que o presidente Feijóo impuxese a fusión coa ameaza de vetar por Lei calquera SIP da Caixa do Sur. Todo iso, hai que dicilo, co apoio entusiasta dos membros da Dirección Nacional do BNG que, no seu delirio seudoidentitario, vían nas dúas caixas unidas o cerne dunha banca pública galega.
Non abondou, en suma, destruír e sacrificar a caixa do sur, senón que o ataque prosegue. O ataque a FARO, é un ataque a todos nós, non só aos vigueses senón á maioría dos galegos do sur, os miles de lectores do FARO. É un aviso do que nos espera de vostedes.
Sr. González Bueno: Usted es madrileño, gran ciudad por cierto, y nada tenemos en su contra; pero no se esfuerce en hablarnos en Gallego, hágalo con libertad en Castellano. Nosotros somos gente educada y nos gusta facilitarle la comunicación a quienes nos visitan de fuera. Además el Castellano €fantástico idioma y lengua gigante entre sus pares- es acervo cultural común a todos los españoles y, por tanto, patrimonio también de los gallegos. Pero háganos un favor: dedíquese a los rallyes.
Sr. Castellano: Os que asinamos esta carta sabemos que o capital non ten patria nin fronteiras. Con sinceridade, moitos mesmo opinamos que é bo que así sexa. Por ter patria o diñeiro, Europa e o mundo enteiro esgazouse causando os maiores sufrimentos que se recordan na historia do xénero humano. Por dúas veces fíxoo. Así que é bo que os bancos non teñan patria. Pero o que vostede goberna como seu, Sr. Castellanos, si que ten patria e non é Galicia. A súa patria Sr. Castellanos é a cidade de La Coruña e a súa provinciana oligarquía financeira, á que antepón sobre todos os demais galegos.
Sr. Castellano: Vostede mediunos mal e equivocouse. Cando aínda non é ninguén, nin ten o futuro do banco nacionalizado resolto, xa nos avasalou.
Xa mostrou as súas verdadeiras intencións en relación con esta cidade. Que non faría nun improbable futuro próspero, cando pagase vostede ao Estado o banco público que dirixe como seu? Tense gañado vostede que esta carta saia a luz. E tamén se merece que retiremos os nosos depósitos do seu banco e que recomendemos os nosos clientes que fagan exactamente o mesmo.
Porque a súa entidade, hostil e insolvente, non merece o esforzo solidario nin o risco que asumimos os galegos confiándolle os nosos aforros.
* Alberto Cabaleiro Figueroa, Pilar Carballo Fidalgo, María Cazorla Torrado, Ramón González Babé, Rafael López Mera, Matías Movilla García, Angel Núñez Torrón, Antonio Núñez Torrón, José Pérez Pousa, Javier Rodríguez Vázquez, Paula Táboas Suárez, Antón Beiras Cal.
Furtum Famelicus - Carlos Suárez-Mira
Carlos Suárez-Mira |
Así, no es infrecuente que se exija al reo la justificación de que haya intentado resolver su problema acudiendo a las instituciones de beneficencia o a los servicios sociales, a lo que se ha opuesto por algún autor que resulta absurdo y materialmente injusto obligar al sujeto que padece hambre o desnudez a peregrinar de una institución social a otra en demanda de alimentos o ropa (con las dificultades probatorias que podría suponer además) para poder acreditar su estado de necesidad, debiéndose tener en cuenta no sólo que la urgencia del caso concreto puede requerir una solución inmediata, sino que la asistencia social no es capaz de atender todas las situaciones de miseria. Todo este debate jurisprudencial y doctrinal ha venido produciéndose en un entorno socioeconómico de crecimiento y progresivo alcance de un bienestar colectivo en el que, obviamente, no todo el mundo gozaba de una situación de prosperidad. De ahí que, en relación con el elevadísimo número de faltas y delitos contra el patrimonio que cada día se cometen en España, hayan sido testimoniales las sentencias absolutorias dictadas, no solo por la rigurosidad en la exigencia de los requisitos de aplicación del estado de necesidad, sino porque el contexto económico era en general favorable y el Estado atendía suficientemente las necesidades más perentorias. Sin embargo, la profunda y duradera crisis económica que atenaza a este país está operando a marchas forzadas un cambio de dicho contexto, pues resulta evidente que la exigencia de agotar todos los recursos en el ámbito de la esfera personal, profesional, familiar y de las instituciones de ayuda social es cada vez más fácil de cumplir cuando estamos hablando de casi seis millones de parados, de estar a punto de extinguirse la ayuda de 400 euros para un buen número de ellos, de que los desahucios crecen a un ritmo vertiginoso, de que se excluyen a los inmigrantes en situación irregular de la asistencia médica y se reduce de manera drástica la asistencia farmacéutica a la población en general. El número de pobres y necesitados aumenta de modo imparable y lo seguirá haciendo en los próximos años. Así que no es aventurado augurar que la cifra de delitos contra el patrimonio lo hará igualmente, lo mismo que la invocación del hurto famélico para tratar de exonerarse de responsabilidad criminal. Parece que la implacable y estulta estrategia de "los mercados" €sea lo que sea eso€ ahogando a nuestros conciudadanos va a empujar a muchos de ellos a invadir los supermercados para tratar de sortear las penurias de la crisis provocada por aquellos. Desde luego los jueces y magistrados, para resolver esos casos, acudirán cada vez en mayor medida a la figura del furtum famelicus teniendo en cuenta, entre otros criterios, la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas las normas, como preceptúa el artículo 3 del Código Civil. Y esa realidad va a ser, como anunció parsimoniosamente el ministro de Hacienda con el optimismo que le caracteriza, muy dolorosa. El primer aviso serio lo hemos visto estos días con la irrupción de algunos sindicalistas capitaneados al parecer por algún parlamentario alcalde en hipermercados de Cádiz y Sevilla en lo que han denominado "expropiación alimentaria". A ellos no les alcanza, obviamente, esta eximente, pero su irresponsable acción no deja de tener un valor simbólico susceptible de imitación no solo por los verdaderamente hambrientos. De ahí al pillaje solo hay un paso.
martes, 7 de agosto de 2012
España en crisis: paisaje quebrado. Dos visiones de Galicia - Chris Morris
En lo alto de una colina a las afueras del centro de peregrinaje de Santiago de Compostela se encuentra un extraordinario complejo de edificios. Sus techos curvado, revestidos de cantería de piedra, se han diseñado para que parezca que han entrado en erupción desde el suelo. Su escala y el diseño son bastante impresionantes. Pero esto no es una catedral. Es la extravagante Ciudad de la Cultura de Galicia iniciada en los años del boom español, pero que pese a hallarse a medio hacer multiplica por cuatro su presupuesto original."Es muy difícil comparar los tiempos de ahora con diez o quince años atrás", dice Llatzer Moix, un autor que ha escrito acerca de la obsesión de España con grandes proyectos arquitectónicos. "Vivíamos en una burbuja relacionada con el gran auge en la construcción". Con el dinero cuando al parecer, no había ninguna objeción, todas las regiones de España querían su versión del exitoso Museo Guggenheim de Bilbao. Y Galicia, en el noroeste del país, no fue diferente.
"Fue sólo con el fin de hacer de las ciudades un logro no sólo en términos culturales, sino también el afán competitivo, en términos económicos", explica el Sr. Moix.
"Pero de repente la burbuja explotó y, bueno, ahora estamos en nuestra condición de pobres". Y las regiones están pagando el precio, preguntándose hasta qué punto y cuanto tardará el hacha del presupuesto en caer sobre ellas.
Vanidad del proyecto
El Gobierno gallego sigue apoyando a las ambiciones originales de la Ciudad de la Cultura, a pesar de las críticas lo han convertido en un proyecto de vanidad que ya no es accesible.Y aunque el jefe del Ejecutivo autonómico, Alberto Núñez Feijóo que no duda en señalar que las finanzas de Galicia son más saludables que otras, afirma,"Pero toda la filosofía de gasto público en España ha cambiado " Las regiones no son inmunes. Tenemos una estrategia de la empresa en el país para controlar el déficit público".
Sin embargo, otros gobiernos regionales-que no están políticamente alineados con el gobierno central en Madrid se ven obligados a adoptar una lineas mas dura.
Tanto Cataluña y Andalucía se han resistido a los esfuerzos ejercidos esta semana para ser aplastados por unos recortes presupuestarios específicos.
El Gobierno catalán reclama más tiempo para hacer cambios, incluso cuando admitió que es posible que pronto no pudiera proporcionar algunos servicios públicos básicos.
"No es tiempo para hablar, es tiempo de cumplir", dice el señor Núñez Feijóo al respecto mientras expresa la confianza en que su amigo Mariano Rajoy, el Primer Ministro en Madrid, puede sacar a España de su desorden presupuestario. Pero la naturaleza del sistema político español lo hace más difícil, y Galicia es otro buen ejemplo de ello.
Un complejo portuario financiado por la UE tiene muy poco tráfico y es de bajo rendimiento.
En un tramo barrido por el viento de la costa atlántica, a pocos kilómetros de la ciudad de A Coruña, se encuentra el esqueleto de un puerto nuevo y vasto.
Fue diseñado - como consecuencia del derrame petrolero Prestige, 2002 - como un polo petroquímico moderno alejado de la ciudad.
Eventualmente podría contribuir a ganar dinero y crear puestos de trabajo, pero por el momento no existen vínculos adecuados de carretera y ferrocarril que lo comuniquen, y en tiempos de austeridad hay pocos fondos para su culminación. Pero la gran mayoría de los gallegos no parecen estar quejosos.
“Las regiones son máquinas de grandes gastos porque tienen las competencias en materia educativa y de salud, pero no tienen la responsabilidad fiscal correspondiente "Al no recaudar los fondos que utilizan para estos servicios, para ellos siempre es difícil reducir el gasto, ya que no son responsables de los impuestos."
En este caso la financiación de este proyecto no proviene de los contribuyentes gallegos", explica el profesor Diego Varela de la Universidad de La Coruña, al mirar hacia el vacío complejo portuario y el océano más allá. "En este caso, el puerto recibió fondos de la Unión Europea y también del Estado español."
¿Podrá ser un buen negocio para Galicia? Los críticos dicen que hay demasiados proyectos similares repartidos por todo el país, proyectos de prestigio que lo único que contribuyen a mejorar es la imagen de los políticos locales.
n este país altamente descentralizado, las regiones representan casi el 50% del gasto nacional, y ahora están discutiendo sobre la manera de asumir su parte de los recortes.
Sin milagros
De vuelta en Santiago de Compostela, a la sombra de la gran catedral que tiene fama de ser el lugar de sepultura de Santiago, el apóstol de Cristo, los sindicalistas locales se han reunido para una manifestación.
Protestan por los recortes en el gasto público - un recordatorio de la resistencia en algunos sectores influyentes ante cambios demasiado rápidos.
Hay pocas expectativas de los milagros económicos de esta ciudad santa, sólo una esperanza que las cosas no empeorarán mucho más.
"Los tiempos son realmente difíciles de aquí", dice un profesor llamado Fernando. "Veinte mil jóvenes gallegos han tenido que salir, han emigrado a Europa, Alemania, Países Bajos, porque no hay puestos de trabajo en el nuestra tierra."
Y la incertidumbre parece que va a continuar, porque esto no es simplemente una crisis de exceso de gasto regional No solo es el sistema bancario en dificultades o el sector inmobiliario en crisis y una recesión más profunda también. Es un conjunto de circunstancias, aunque halla algunos motivos de esperanza. Las exportaciones, por ejemplo, están funcionando bien.
Sin embargo, la economía española esta fuera de sincronización con muchos de sus socios de la eurozona – y para sobrevivir en los salarios de la moneda única- tendrán que bajar su nivel de vida, y sus servicios tendrán que ser recortados.
Para las regiones menos desarrolladas de España - Galicia incluida - será un duro ajuste, y no se logrará sin una lucha política
Todo se suma a los temores de que la economía española pronto podría necesitar más ayuda financiera del extranjero, algún tipo de rescate que podría extenderse por la zona del euro hasta una situación límite.
lunes, 6 de agosto de 2012
La doctrina del Shock y el miedo en la crisis económica - Cristina Andreu
Cristina Andreu |
Si induces miedo a la población, miedo por su seguridad económica, de salud, educativa, de derechos, de futuro en resumen, aceptará fácilmente ideas impuestas sobre las soluciones.
La tesis de la doctrina del Shock es que nos han contado un cuento sobre como este estado emocional se ha propagado, no casualmente, sino mediante crisis programadas, calculadas para inducir el miedo en la población.
viernes, 3 de agosto de 2012
Propuestas liberales de más recortes en España
El recorte de 10.000 millones de euros aprobado por el Gobierno español para Educación y Sanidad es insuficiente para Alemania.
De hecho, su ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, reclama una nueva reducción en dichas partidas a cambio de su apoyo para que el Banco Central Europeo (BCE) compre deuda española.
Estos es lo que opinan diversos economistas liberales españoles:
Juan Iranzo: "No es recortar, es racionalizar"
Según el profesor Iranzo, no se puede hablar de recortes sino de racionalización de los recursos. Hay un amplio margen de mejora, sobre todo en Sanidad y Educación.
En el primer caso es posible tomar medidas para moderar la demanda, pero no desde un punto de vista recaudatorio sino desde un punto de vista disuasorio. Y, como ejemplo de racionalización, considero que las máquinas deberían estar operativas más horas.
En el ámbito de la Educación, es inútil tener tantas universidades. Sería conveniente unificarlas para que todas puedan ofrecer todas las carreras. Por otro lado, creo que la bajada de los tipos de interés también será positiva para nuestra deuda y para las emisiones del Tesoro.
Rafael Pampillón: "En las comunidades autónomas"
El profesor sostiene que pueden acometer más recortes en las comunidades autónomas. Su mayor gasto está en las empresas públicas en las que se gasta mucho y a veces se utilizan para colocar a amigos y familiares.
Muchas de ellas se pueden cerrar o privatizar. También se puede recortar vía diputaciones, asesores o consejeros, muchos de ellos innecesarios.
Existe, además, un problema de duplicidades de cargos entre las autonomías y la Administración central. Respecto a Educación y Sanidad, junto a la deuda del Tesoro, constituyen el grueso de la deuda y es más fácil reducir esas partidas que cerrar polideportivos, pero, insisto, donde mayor recorte se puede acometer es en las comunidades.
Carlos Rodríguez Braun: "Quedan parcelas para reducir más"
El experto señala que el gasto público se puede recortar en todas las parcelas, incluida las correspondientes a Sanidad y Educación. Hasta ahora el Gobierno presidido por Mariano Rajoy ha impulsado numerosas medidas destinadas a recortar el gasto público.
Sin embargo, han conseguido reducir más bien el gasto privado. Ha subido los impuestos, una medida que ha repercutido sobre todo en el consumo de los hogares. Las familias son quienes principalmente se han visto obligadas a llevar a cabo un mayor reajuste y han tenido que hacer importantes renuncias.
Creo que se pueden bajar los impuestos para que las familias gasten más y, de este modo, aumente de nuevo el consumo.
Alberto Recarte: "En 400.000 empleados públicos"
El economista indica que queda pendiente por recortar bastante en las comunidades autónomas. Bueno, en realidad, en la práctica no se ha hecho nada. Creo que el principal recorte debe producirse en las partidas de personal.
Sobran 400.000 empleados públicos, no funcionarios, tanto en los servicios centrales de las Administraciones autonómicas y corporaciones locales, como en las fundaciones, empresas y consorcios públicos.
Es fundamental conocer lo que un país puede pagar para establecer sus planes y necesidades.
Por tanto, las Administraciones deben tener en cuenta, a la hora de desarrollar sus estructuras y servicios para los ciudadanos, hasta dónde puede llegar con sus presupuestos.
Blas Calzada: "No podemos gastar lo que no tenemos"
Calzada advierte de que no podemos gastar lo que no nos podemos permitir y, por supuesto, hay que hacer algo. Por tanto, habría que dejar de subvencionar determinados capítulos que no podemos asumir en Educación y Sanidad. Hay que saber hasta dónde podemos llegar y hacerlo lo antes posible. La gente piensa que la Sanidad y la Educación son un derecho, pero sólo son un derecho si lo podemos sufragar.
No podemos gastar lo que no tenemos, teniendo en cuenta, además, que no nos prestan. Hay que saber hasta dónde se pueden financiar los gastos de la Sanidad y la Educación, pero es muy importante que a la hora de recortar se elija bien y se prescinda primero de lo menos importante.
Juan Velarde: "Los recortes desde el lado autonómico"
El veterano Velarde opina que las autonomías son las que tienen una mayor capacidad para reducir del gasto público.
La Sanidad tiene que pasar del ámbito autonómico a la Administración Central a través del Sistema Nacional de Salud; este es un recorte obligado. Los grandes recortes tienen que venir del lado autonómico porque tienen un margen tremendo.
Desde representaciones en el exterior, medios de comunicación sociales, televisiones, radios... Si no se hace nada las consecuencias serán gravísimas, a pesar de que pueda herir la sensibilidad de las comunidades autónomas que tratan de jugar a ser estaditos.
Hay que rebajar la masa enorme de empresas públicas y consorcios creados exclusivamente para escapar del control del gasto.
De hecho, su ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, reclama una nueva reducción en dichas partidas a cambio de su apoyo para que el Banco Central Europeo (BCE) compre deuda española.
Estos es lo que opinan diversos economistas liberales españoles:
Juan Iranzo: "No es recortar, es racionalizar"
Según el profesor Iranzo, no se puede hablar de recortes sino de racionalización de los recursos. Hay un amplio margen de mejora, sobre todo en Sanidad y Educación.
En el primer caso es posible tomar medidas para moderar la demanda, pero no desde un punto de vista recaudatorio sino desde un punto de vista disuasorio. Y, como ejemplo de racionalización, considero que las máquinas deberían estar operativas más horas.
En el ámbito de la Educación, es inútil tener tantas universidades. Sería conveniente unificarlas para que todas puedan ofrecer todas las carreras. Por otro lado, creo que la bajada de los tipos de interés también será positiva para nuestra deuda y para las emisiones del Tesoro.
Rafael Pampillón: "En las comunidades autónomas"
El profesor sostiene que pueden acometer más recortes en las comunidades autónomas. Su mayor gasto está en las empresas públicas en las que se gasta mucho y a veces se utilizan para colocar a amigos y familiares.
Muchas de ellas se pueden cerrar o privatizar. También se puede recortar vía diputaciones, asesores o consejeros, muchos de ellos innecesarios.
Existe, además, un problema de duplicidades de cargos entre las autonomías y la Administración central. Respecto a Educación y Sanidad, junto a la deuda del Tesoro, constituyen el grueso de la deuda y es más fácil reducir esas partidas que cerrar polideportivos, pero, insisto, donde mayor recorte se puede acometer es en las comunidades.
Carlos Rodríguez Braun: "Quedan parcelas para reducir más"
El experto señala que el gasto público se puede recortar en todas las parcelas, incluida las correspondientes a Sanidad y Educación. Hasta ahora el Gobierno presidido por Mariano Rajoy ha impulsado numerosas medidas destinadas a recortar el gasto público.
Sin embargo, han conseguido reducir más bien el gasto privado. Ha subido los impuestos, una medida que ha repercutido sobre todo en el consumo de los hogares. Las familias son quienes principalmente se han visto obligadas a llevar a cabo un mayor reajuste y han tenido que hacer importantes renuncias.
Creo que se pueden bajar los impuestos para que las familias gasten más y, de este modo, aumente de nuevo el consumo.
Alberto Recarte: "En 400.000 empleados públicos"
El economista indica que queda pendiente por recortar bastante en las comunidades autónomas. Bueno, en realidad, en la práctica no se ha hecho nada. Creo que el principal recorte debe producirse en las partidas de personal.
Sobran 400.000 empleados públicos, no funcionarios, tanto en los servicios centrales de las Administraciones autonómicas y corporaciones locales, como en las fundaciones, empresas y consorcios públicos.
Es fundamental conocer lo que un país puede pagar para establecer sus planes y necesidades.
Por tanto, las Administraciones deben tener en cuenta, a la hora de desarrollar sus estructuras y servicios para los ciudadanos, hasta dónde puede llegar con sus presupuestos.
Blas Calzada: "No podemos gastar lo que no tenemos"
Calzada advierte de que no podemos gastar lo que no nos podemos permitir y, por supuesto, hay que hacer algo. Por tanto, habría que dejar de subvencionar determinados capítulos que no podemos asumir en Educación y Sanidad. Hay que saber hasta dónde podemos llegar y hacerlo lo antes posible. La gente piensa que la Sanidad y la Educación son un derecho, pero sólo son un derecho si lo podemos sufragar.
No podemos gastar lo que no tenemos, teniendo en cuenta, además, que no nos prestan. Hay que saber hasta dónde se pueden financiar los gastos de la Sanidad y la Educación, pero es muy importante que a la hora de recortar se elija bien y se prescinda primero de lo menos importante.
Juan Velarde: "Los recortes desde el lado autonómico"
El veterano Velarde opina que las autonomías son las que tienen una mayor capacidad para reducir del gasto público.
La Sanidad tiene que pasar del ámbito autonómico a la Administración Central a través del Sistema Nacional de Salud; este es un recorte obligado. Los grandes recortes tienen que venir del lado autonómico porque tienen un margen tremendo.
Desde representaciones en el exterior, medios de comunicación sociales, televisiones, radios... Si no se hace nada las consecuencias serán gravísimas, a pesar de que pueda herir la sensibilidad de las comunidades autónomas que tratan de jugar a ser estaditos.
Hay que rebajar la masa enorme de empresas públicas y consorcios creados exclusivamente para escapar del control del gasto.
La crisis era predecible - Vicenç Navarro
Vicenç Navarro |
A riesgo de parecer repetitivo, hay que subrayar que una de las variables más importantes para detectar una burbuja es la diferencia entre el precio de un producto y el nivel de capacidad adquisitiva de la mayoría de la población, es decir, de las clases populares, que viene dado por lo que se llama masa salarial, que son los salarios de todos los trabajadores. El nivel salarial y el número de gente asalariada configuran una variable clave para entender la capacidad adquisitiva de la población, la gran mayoría de la cual son las clases populares.
Como esta capacidad adquisitiva no subía, y el precio de la vivienda sí que subía, la población tuvo que pedir prestado mucho, mucho dinero. Y esta es la raíz del enorme endeudamiento de las familias españolas. Esta realidad apenas ha sido citada en los medios de mayor difusión del país, que explican el endeudamiento por el fácil acceso al crédito. Es cierto que la entrada de España en la Eurozona facilitó el acceso al crédito. Pero ello no es razón suficiente para explicar el enorme endeudamiento, pues otros países de la Eurozona también tenían fácil acceso al crédito y su nivel de endeudamiento nunca alcanzó los niveles que alcanzó el de España. Ahora bien, mientras el crédito continuara fluyendo, todo parecía normal.
Pero un analista crítico de la realidad podría haber visto que tanto crédito era insostenible y podía crear un problema mayor, como así fue. Cuando la banca alemana, que era la mayor fuente de crédito, así como la francesa, se paralizaron (llenas de pánico porque descubrieron que estaban contaminadas por productos tóxicos procedentes de la banca estadounidense) todo el sistema colapsó, es decir, la enorme burbuja inmobiliaria explotó, arrastrando con ello el 10% del PIB español en cuestión de meses. Fue un tsunami financiero, resultado, en gran parte, de la enorme avaricia de los especuladores –la banca y el sector inmobiliario- y la complicidad, además de la incompetencia, del equipo directivo del Banco de España que es, en teoría, el regulador de la banca y la agencia responsable de prevenir esta catástrofe. La enorme irresponsabilidad de tales dirigentes fue desoír las voces críticas que estábamos alertando del problema, incluidas las de técnicos del Banco de España.
Es imposible rellenar este vacío de un 10% del PIB substituyéndolo por otras actividades con las políticas de austeridad (recortes y más recortes) que se están siguiendo en España. También lo dijimos al principio de la crisis unos pocos sin que nos hicieran caso. Es obvio que estas políticas son suicidas económicamente porque cuando el sector privado está tan endeudado como lo está el español, el único que puede estimular la economía es el sector público ¡Y lo están recortando! Esto es un indicador del dogmatismo de los economistas neoliberales (que dominan la cultura económica del país) que, a pesar de la enorme evidencia de que las políticas de austeridad están llevando al país a un gigantesco desastre, continúan promoviendo y llevando a cabo tales políticas, insistiendo miles de veces en que tales medidas son necesarias para recuperar la famosa confianza de los mercados, ignorando que el que marca los intereses de la deuda pública es el Banco Central Europeo, que como he dicho muchas veces, no es un Banco Central, sino un lobby de la banca alemana y del Banco Central alemán.
Es importante señalar que algunos de estos neoliberales añaden que las políticas de austeridad son insuficientes y hay que complementarlas con políticas de crecimiento, desconociendo que estas últimas no serán eficaces a no ser que se eliminen las primeras. Como todo dogma, la causa de que se reproduzca, a pesar de su obvia falsedad, es porque sirve intereses económicos y financieros que se benefician de tales políticas. He documentado y publicado una larga lista de beneficiarios de la reproducción de dicho dogma neoliberal, que van desde la gran banca y gran patronal alemana a la gran banca y gran patronal española. La banca alemana se beneficia del enorme flujo de capitales de la periferia (incluyendo España) al centro (Alemania) y la gran patronal alemana se beneficia de los relativamente bajos salarios de los trabajadores alemanes (en relación con su productividad) y de la imposibilidad de los países periféricos (incluida España) de devaluar la moneda para poder competir con sus productos: la gran banca española, porque se está reestructurando el sistema financiero en términos muy favorables a ella y con gran apoyo de fondos públicos, y la gran patronal española (que genera su propio crédito) porque está consiguiendo lo que siempre ha deseado, bajar los salarios y debilitar a los sindicatos, y eliminar el Estado del Bienestar.
Ahora bien, existen alternativas (ver Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España y Lo que España necesita. Una réplica con propuestas alternativas a la política de recortes del PP, de Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón). España tiene los recursos para salir de la crisis. Sólo un dato: si España tuviera los mismos ingresos al Estado que Suecia, el Estado español ingresaría 200.000 millones de euros más, con lo cual se podrían crear cinco millones de puestos de trabajo, eliminándose el desempleo que es el problema humano, social y económico más grave que tiene España. El hecho de que ello no ocurra se debe, no a causas económicas y/o financieras, sino políticas, es decir, al enorme poder que las fuerzas conservadoras tienen sobre el Estado español. Así de claro.
lunes, 30 de julio de 2012
¿Abandonará España el Euro? - Vicente Martín Egaña
Vicente Martín Egaña |
La pregunta que nos hemos hecho todos es: ¿es esto posible? El mensaje común, jaleado y aplaudido por la generalidad de la prensa, analistas financieros privados (y alguno público) e incluso miembros del colectivo universitario apunta a que sí. “Próximamente nos echarán de la moneda única, nos aplicarán un corralito, no podremos sacar nuestro dinero del banco y seremos más pobres en términos relativos porque nuestra moneda se devaluará”. Realmente este escenario suena lógico y apunta a un nuevo apocalipsis financiero/europeo.
En este contexto, donde todos estamos tomando medidas para que no nos coja el corralito (nos llevamos el dinero a casa, abrimos cuentas en Luxemburgo, o en Francia, Holanda, etc.), me hice el propósito de hacer las cuentas de que pasaría si se produce el mencionado Apocalipsis.
Para ello indagué en el funcionamiento del sistema financiero de la zona euro y en el Tratado del Euro. En primer lugar, ¿Cómo se mueven los flujos de fondos entre los diferentes países que usamos la moneda única? Estas masas de dinero utilizan el llamado “Target-2”, que es el sistema europeo de Liquidación Bruta en Tiempo Real (SLBTR), puesto en marcha el 19 de noviembre de 2007, sustituyendo al anterior TARGET. Ustedes se preguntarán y esto ¿qué es? Pues bien, Target-2 son las líneas de financiación que utiliza el BCE con todos los bancos centrales nacionales. Estas líneas permiten cubrir la necesidad de liquidez de aquellas naciones con déficit por cuenta corriente, o por razones de carácter coyuntural. Cada uno de los países miembros tiene asignada una línea de tal forma que si el saldo es positivo, el país es prestamista neto del sistema europeo, mientras que si es negativo significa que es deudor del mismo.
Target-2 permite que las entidades financieras tengan posiciones deudoras en el sistema, mientras sigan teniendo garantías que ofrecer, es decir: deuda pública u otros activos financieros de elevada calidad (los llamados colaterales). Solamente el dinero físico y los depósitos de las entidades en el banco central son transferidos vía Target-2. El dinero en cuenta corriente y el que crean las entidades cuando conceden préstamos (no han sido creados por los bancos centrales) no se transfiere mediante Target-2.
Ahora que ya conocemos como se mueve el dinero, veamos la situación española. El pasado junio, España mantenía una posición deudora neta en el Eurosistema de 371.000 millones de euros, lo que viene a ser aproximadamente el 50% de la posición acreedora de Alemania, siendo la primera vez que se alcanza este nivel en Target2. Es evidente que estas cifras son de tal magnitud que hay que alarmarse.
Este dato cobraría importancia en un hipotético contexto de ruptura del euro. Si la moneda única se rompe o un país o varios abandonan la eurozona, el superávit alemán en Target2 se traduciría en una deuda pendiente de cobro por la misma cuantía con los bancos centrales afectados. En su conjunto, la posición alemana supera el 25% de su PIB en el presente año.
Así pues, lo que tendremos que ver es que pasa si algún país abandona el euro. Según el Tratado del Euro, si uno o varios países dejaran la moneda única, inmediatamente tendrían que redenominarse sus activos y pasivos a su nueva moneda, justamente el proceso inverso a lo que hicimos en 1999. Muchas deudas no se podrían pagar, por lo que se activarían las garantías y los países que permanecieran en el euro (Alemania, Holanda, etc.) recibirían los activos valorados en la nueva moneda, perdiendo así el valor de la devaluación. Es decir, si España, Grecia, Portugal e Irlanda abandonaran el euro y sus nuevas monedas se devaluaran una media del 30%, ¿qué le pasaría a Alemania? Supongamos que los 4 países mencionados significaran el 70% (en realidad puede ser más) del señalado saldo positivo alemán en el Target 2 (más de 500.000 millones de euros) y que el conjunto de sus monedas se devaluaran un 30% con respecto al euro. Las cuentas son fáciles de hacer, ya que el sistema germano perdería más de 150.000 millones de euros, algo así como el 5,5% del PIB de Alemania. ¿Se imaginan que en 2012 el PIB alemán decreciera un 5%? Es evidente que esta cuestión no es baladí y explica el profundo interés de Alemania por este tema.
Según Hans Werner Sinn, Presidente del muy reputado instituto económico alemán IFO, estamos ante un rescate encubierto a la banca de los países periféricos por parte de la banca alemana. Esta tesis genera pánico entre la clase económica y dirigente germana, por lo que muchos economistas del establishment tratan de desmontarla, pero siempre bajo una premisa: que el euro sobrevive, ya que las pérdidas solo se materializarían si algún país lo abandona.
A la vista de estos datos, y de estos modestos cálculos, es fácil de entender a las agencias de rating que recientemente han comenzado a amenazar a Alemania con recortar las perspectivas de sus emisiones públicas y privadas de deuda. Es decir, si España se va del euro, es evidente que las economías alemana, holandesa, austríaca, belga, francesa, etc. sufrirían sobremanera. ¿Y qué pasaría si Italia sigue nuestro camino? Todo apunta a que el agujero sería muchísimo mayor y el impacto sobre sus economías catastrófico.
Después de estas consideraciones, creo que no sería ilógico pensar que Europa no va a permitir que España e Italia se vayan del euro. Es más, creo que no sería temerario creer que nos van ayudar de forma extraordinaria. ¿Cómo? No lo sé, aunque se me ocurren muchas ideas. No obstante, esa es una tarea de los políticos europeos en general. En el actual contexto, creo que ya les toca comenzar a trabajar en serio.
sábado, 28 de julio de 2012
Sueldo de Presidente, responsabilidad de conserje - Javier González Méndez
Julio Fdez. Gayoso |
Pero tras dirigirse a los diligentes Diputados y responder a continuación a sus incisivas preguntas, ha sembrado la duda metódica de si había sido Director General, Presidente de Caixanova y Copresidente de Novacaixgalicia, o en realidad llevaba veinte años de conserje. ¡Qué calladito se lo tenía usted, Sr Gayoso!
Todo estaba bien, todo se había hecho bien, Caixanova iba como una moto, la exposición al ladrillo era anecdótica, no influyó en absoluto en la política de indemnizaciones, no ha cobrado un solo euro desde 2006 y ha puesto en varias ocasiones, cuando simulaba que daba una respuesta, una inocente expresión de estar preguntándose a sí mismo: ¿qué hace un chico como yo en un sitio como éste?
Eso deben estar preguntándose los pacientes españoles que hayan seguido su comparecencia atentos a la pantalla. ¿A qué ha ido este señor a la Comisión y por qué los comisionados no le dijeron, a los cinco minutos de vergonzoso autobombo, indigestos silencios e intolerables mentiras: no nos haga usted perder el tiempo, por favor?
Desde luego ha estado allí, a la derecha de Elvira Rodríguez, frente a los Diputados de la Comisión de Economía, no se sabe si en cuerpo presente o en cuerpo ausente. Ha estado a la gallega, por mucho que nos molesten esos tópicos a sus paisanos, mareando a sus alucinadas señorías sin pronunciar ni un sí, ni un no, ni todo lo contrario, en la mayor tomadura de pelo que se recuerda en el templo de la representación de los ciudadanos, sito en la Carrera de San Jerónimo.
¡Este Congreso es una ruina!, podría ser el título de una serie de éxito en algún canal de televisión de España. Gayoso ha dejado al descubierto la decadencia prematura del parlamentarismo carpetovetónico. Ha humillado a sus señorías y, por extensión, a sus representados.
Se ha tomado a chufla a los españoles y ha dado un recital de frivolidad y desprecio a una sala que lleva el nombre de Ernest Lluch, que debe estar removiéndose en su tumba.
O ha mentido como un bellaco cuando aseguró que no se había llevado un euro desde 2006, o es que está compitiendo en paciencia con el Santo Job ante los medios de comunicación, que han descrito con pelos y señales sus recientes ingresos: 396.000 euros en concepto de miembro del Consejo de Administración (ahora ya es ex miembro) de Novagalicia Banco y 650.00 euros en concepto de pensión que ya había sido dotada por Caixanova.
Pregunta: ¿Se considera delito, está tipificado de alguna forma una mentira en una comparecencia ante una Comisión del Congreso?
Sobre las Preferentes, que mantienen la angustia en 43 mil hogares gallegos, dejó a sus señorías in albis, más confusos de lo que estaban, escudándose en su condición de imputado en un caso sub judice. Sobre las indemnizaciones, ídem, asunto que demuestra que la imputación es un estado con dos caras: te hace vulnerable ante el poder mediático, pero te convierte en inexpugnable ante el poder legislativo.
En definitiva. Que ha pasado por la Comisión de la Cosa Julio Fernández Gayoso, ex Director General y Presidente de Caixanova, Copresidente de Novacaixagalicia, "muñidor" de obscenas indemnizaciones, cerebro de las Participaciones Preferentes, sátrapa financiero en casi todas las acepciones de la palabra y maestro o discípulo, ¡vaya usted a saber!, de Abel Caballero, el alcalde más mentiroso de España, y ha salido de allí aceptando menos responsabilidad, en la gran chapuza financiera galaica, que si hubiese comparecido un simple conserje de las entidades de ahorro de Galicia.
El pájaro ha volado. La Comisión es una jaula de cartón piedra, de cara a la galería y compuesta por "cazafantasmas", que deja en evidencia los agujeros negros del sistema parlamentario español.
jueves, 26 de julio de 2012
El independentismo fundamentalista del Banco Central Europeo - Vicenç Navarro
Vicenç Navarro |
Tal postura de “independentismo” de los Bancos Centrales se inició con el mandato del Presidente Reagan en EEUU y la Sra. Thatcher en Gran Bretaña. Y fue un indicador del enorme poder del capital financiero (predominantemente Wall Street en EEUU y la City en Gran Bretaña) que se aceptara tal independentismo, y que su único objetivo fuera el control de la inflación, pues para la banca, la inflación es el enemigo número uno. Los que derivan su poder de la propiedad de dinero ven tal poder mermado por la inflación. Si una persona tiene 100 euros y la inflación anual es del 10% al final del año la capacidad adquisitiva de aquellos 100 euros será sólo de 90 euros. Y viceversa, si usted debe 100 euros al banco y la inflación anual es un 10% el próximo año usted deberá 90 euros (aún cuando la moneda sea de 100 euros, el valor real será de sólo 90 euros). De ahí que si la inflación fuera mayor que la existente, digamos un 4% por año, la deuda del Estado español descendería en realidad tal porcentaje. De ahí que la banca no quiera ni oír hablar de inflación. Y para evitar que exista inflación el Banco Central “independiente” imprime muy poco dinero a fin de que no haya mucha moneda circulando que –según el dogma neoliberal- crearía inflación.
El problema con tal “independentismo” es que asume que los banqueros, supuestos expertos, conocen los temas financieros mejor que nadie. Hoy, después del desastre creado por la banca, es difícil sostener tal postura. Pero lo que es peor es que los supuestos sobre los que se basa tal teoría de independentismo son erróneos.
En primer lugar, la inflación se debe a muchas otras causas, y no sólo a la cantidad de dinero circulando. Por ejemplo, si un país depende del petróleo importado y el precio del petróleo aumenta, la inflación crecerá, independientemente de la cantidad de dinero circulando. Lo mismo en cuanto a problemas internos en el sistema de producción: la escasez de ciertos productos puede determinar crecimiento de los precios. Y así un largo etcétera. Asumir que imprimir dinero lleva automáticamente a la inflación es erróneo, como lo muestra que el BCE inyectara un billón de euros desde diciembre de 2011, sin que ello haya repercutido en la inflación.
Es más, controlar la cantidad de dinero en circulación beneficia a la banca, pero no a la economía. Pues este control dificulta el desarrollo económico. La economía puede necesitar mayores recursos financieros y, si no los tiene, la economía crece menos y crea menos empleo. Y esto es lo que ha ocurrido en Europa, donde el independentismo del BCE ha sido una de las causas de que el crecimiento económico haya sido menor y el desempleo mayor, en promedio, en los países de la Eurozona después del establecimiento del BCE.
Es más, el independentismo extremo del BCE, completamente capturado por la banca y muy en especial por la banca alemana, hace que ni siquiera sea un Banco Central, convirtiéndose en un lobby de la banca alemana (véase mi artículo “El BCE, el lobby de la banca”). Lo que se necesita es obvio. Aunque nadie lo cite. Antes de que existiera el neoliberalismo, los Bancos Centrales eran parte del Estado y estaban sujetos al control político, teniendo la responsabilidad de no sólo controlar la inflación, sino también estimular la economía. Y el crecimiento económico y creación de empleo del periodo 1945-1980 fue mayor que en el periodo 1980-2000. Es más, en los países donde ha habido mayor crecimiento, tales como Corea del Sur, Taiwán, China e India, su Banco Central no ha sido independiente. El desastre actual en la Eurozona debería ser motivo de cambio profundo del BCE, haciéndolo sensible a las necesidades de las economías de la Eurozona, y no a las de los bancos.
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la revista digital SISTEMA, 27 de julio de 2012.
25 de Xulio Día de Galicia - Alberto Núñez Feijoó
Non seriamos fieis ao espírito que
inspira esta conmemoración, se hoxe fixeramos abstracción dos problemas
que afronta o noso país. Galicia non é unha terra illada.
Como sempre sucedeu ao longo da súa historia, ten vocación de participar en grandes empresas colectivas, como son a España democrática e a Europa da unidade.
Podemos afirmar con lexítimo orgullo que, tanto nunha como na outra, a presenza galega se sinte e actúa. Porque así o quixemos democraticamente, os galegos formamos parte de conxuntos amplos nos que se desenvolve a nosa vitalidade social, a nosa vitalidade cultural e a nosa vitalidade económica.
Os grandes logros acadados polo pobo galego nas últimas décadas non se explican sen esa íntima correlación entre a capacidade para cultivar o noso e a facultade para tender vencellos co noso entorno. Somos o que somos grazas a que participamos en proxectos comúns nos que se fai máis forte a nosa personalidade. Galicia ofrece ao mundo o gran exemplo dunha comunidade que sae do seu letargo sen conflitos tráxicos, sen dolorosas rupturas internas e sen caer na tentación dun ensimesmamento empobrecedor.
Percorremos, polo tanto, un camiño conxunto, e sufrimos tamén os atrancos que nesa ruta se presentan. Non somos inmunes ás incertezas da idea de Europa, nin á crise que azouta á realidade española. Non somos inmunes, pero tampouco temos un papel pasivo.
A historia xa non pasa por diante de nós; agora somos quen de adiantarnos á historia coa axuda das nosas ferramentas autonómicas e desa enerxía humana que atesoura a sociedade galega e que se pon de manifesto neste acto, nesta tarde, aquí en Compostela.
Esas ferramentas son un compendio de dereitos e deberes. O autogoberno fainos libres e ao mesmo tempo responsables porque a liberdade conxúgase sempre coa responsabilidade. Unha sociedade que esquece os seus compromisos, un pobo que non é quen de afrontar sacrificios, un Goberno que abdica das súas obrigas, difícilmente poderán formar un país viable.
O autogoberno significa capacidade para tomar decisións, tanto en momentos de bonanza, como en situacións difíciles. Non seríamos merecentes do legado de todos aqueles que soñaron cada 25 de Xullo cunha Galicia dona de si mesma, se hoxe adoptásemos unha actitude resignada.
A autonomía nace para poñer un punto final á resignación. Para substituíla pola acción, pola decisión, pola resolución. Non hai resignación na maneira en que o noso país está dando resposta aos problemas que o atenazan.
Podemos afirmar con orgullo que a liberdade recobrada co noso Estatuto, está servindo para que Galicia marque o seu propio camiño con decisións que, en moitas ocasións, se adiantan ás que se toman despois con maior sacrificio noutras comunidades, e que agora nos permiten, a nós, a Galicia, aplicar terapias máis suaves. Non é mérito dun Goberno concreto, senón a consecuencia dunha actitude social que involucra aos galegos no seu conxunto.
Son os galegos os que están vendo Galicia como unha casa común, na que cómpre actuar cunha lóxica semellante á de calquera casa particular. Son os galegos os que están demostrándolle aos que senten receo cara ao sistema autonómico, que o autogoberno é unha enerxía positiva que une aos pobos para combater a adversidade, e buscar a cooperación e o entendemento coas demais comunidades. En Galicia, en suma, estase afirmando con feitos que a autonomía forma parte da solución.
Señoras e señores. Non é este o momento nin o lugar de pormenorizar as causas da situación que padecemos. Quero determe, porén, nunha eiva, nunha eiva que posiblemente estea nas orixes destas turbulencias. Refírome ao déficit do espírito colectivo, e ao exceso de individualismo nos comportamentos sociais, nos comportamentos políticos e nos comportamentos institucionais.
Refírome á perd a da idea de ben común, e ao esquecemento da cooperación como piar imprescindible das sociedades democráticas.
Porque unha comunidade non é unha mera agregación de persoas que coinciden nun tempo en un lugar. Non se convive para estar xuntos, senón para facer cousas xuntos, para ter soños compartidos, para loitar de xeito mancomunado contra o infortunio, para compartir ideais e valores. Se faltan eses puntos de encontro, a comunidade esvaece.
Porque unha comunidade non é unha mera agregación de persoas que coinciden nun tempo en un lugar. Non se convive para estar xuntos, senón para facer cousas xuntos, para ter soños compartidos, para loitar de xeito mancomunado contra o infortunio, para compartir ideais e valores. Se faltan eses puntos de encontro, a comunidade esvaece.
¿Temos os galegos esas esperanzas, anhelos e compromisos colectivos? Témolos. Demostrámolo arreo noutras circunstancias difíciles e seguímolo demostrando hoxe.
¿Posuímos ese espírito de colectividade que distingue aos pobos que escriben o seu destino? A resposta vén da man dos galegos que galardoamos neste 25 de Xullo. Non son unha excepción, senón unha representación. Non estamos diante de casos anómalos en medio dunha sociedade pasiva, senón de mostras que dan fe dun país vivo.
Milladoiro: Milladoiro tráenos o traballo de músicos coñecidos e anónimos que recolleron a tradición para incorporala ás correntes da modernidade. Como a Galicia actual, o grupo fusiona elementos diversos, incorpora achegas que enriqueceron e seguen enriquecendo o seu repertorio. Grazas a elo, Milladoiro é a banda sonora da nosa recente historia.
Máis de cento oitenta anos: Máis de cento oitenta anos de historia resúmense na Real Academia de Medicina e Cirurxía de Galicia. Case dous séculos, dos séculos nos que o xuramento hipocrático se une intimamente cun compromiso co noso país. A medalla premia a investigación e a medicina galega nos cumios máis recoñecidos, e tamén a aqueles outros que desenvolven un labor humanista en contacto estreito coa xente. Non facemos máis que expresar con solemnidade un agradecemento que sentimos todos os galegos.
Con Javier López López, Rodrigo Maseda Lozano e José Antonio Villamor Vázquez, Galicia non precisa heroes mitolóxicos porque tenos na realidade. Os galegos de xeracións futuras sempre terán neles un espello no que mirarse, un exemplo que lles serve e lles permitirá sentirse un pouco máis orgullosos de pertencer ao seu país de aqueles que levaron o cumprimento do deber a extremos sobrehumanos. No Orzán coruñés produciuse unha traxedia, pero tamén naceu unha lenda real, unha lenda real que non morrerá nunca.
Velaí tres réplicas a ese individualismo que posiblemente estea no cerne dos males que hoxe padecemos. Nelas hai traballo colectivo, entrega ao ben común, altruísmo, cooperación, valores que non poden ser substituídos por ningunha receita económica.
Non existe ningunha fórmula para superar automáticamente os problemas que nos desacougan. Vivimos nun tempo no que fallan moitas das certezas anteriores, pero segue vixente aquela que fía o rexurdimento ao factor humano. Galicia ten ese factor do seu lado.
Aquel gran amigo da ruta xacobea que foi Goethe pedía que “non preguntásemos se estamos plenamente de acordo, senón se marchamos polo mesmo camiño”.
A entrega dos que forman parte dos corpos e forzas de seguridade do Estado, a dedicación dos profesionais da medicina, o esmero das mulleres e dos homes do mundo da cultura, van polo mesmo camiño. Nun camiño no que podemos atoparnos todos os galegos. No camiño no que podemos atoparnos todas as galegas. Máis nada.
Moitas grazas.
Alberto Núñez Feijoó
lunes, 9 de julio de 2012
La mentalidad colonizada de parte de la intelectualidad española - Vicenç Navarro
Vicenç Navarro |
Me parece muy bien que la cultura española se enriquezca con aportaciones de autores que viven, trabajan y escriben en otros países. Pero me molesta y preocupa la marginación que los autores españoles de izquierda tienen en España, incluso dentro de gran número de medios progresistas donde al sentimiento colonizado se añade un sectarismo acentuado.
Ejemplos de ello hay miles. El País y otros periódicos publican extensamente artículos de Paul Krugman, un economista keynesiano estadounidense que había sido conservador y que ha ido evolucionando (y mejorando), adoptando un pensamiento keynesiano cada vez más radical. Me parece muy bien que se promueva a Krugman. Ahora bien, me parece muy, pero que muy mal, que autores keynesianos españoles o incluso más a la izquierda que Krugman, nunca salgan en tales rotativos. Economistas de la brillantez del Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, Juan Torres, nunca sale en tales diarios y me consta que ello no se debe a una falta de remisión de artículos por parte de este Catedrático u otros economistas.
Esta reflexión viene a raíz de una experiencia personal. Desde hace ya tiempo he estado criticando el pensamiento neoliberal que asume toda una serie de supuestos que son claramente erróneos. Uno de ellos, por ejemplo, es el supuesto de que el presidente Reagan era un liberal que creó la revolución liberal. Hace ya años, Xavier Sala i Martín escribió en su columna en La Vanguardia un panegírico artículo poniendo al presidente Reagan por las nubes como el enterrador del keynesianismo. Le contesté mostrando que estaba equivocado en sus datos. El presidente Reagan había sido profundamente keynesiano, pues había aumentado el gasto público de una manera muy marcada, estimulando así la economía. Y este aumento del gasto público (predominantemente gasto militar) lo había hecho a base de aumentar los impuestos (bajó los impuestos de los ricos y súper ricos, pero los subió para la mayoría de la población), y de incrementar el déficit público (hasta alcanzar un 6% del PIB). Mi artículo (que me costó sudor y lágrimas que me lo publicaran en La Vanguardia como réplica a Xavier Sala i Martin) tuvo muy poco impacto. Y Xavier Sala i Martín y todos los medios continuaron refiriéndose a Reagan como el fundador del neoliberalismo.
Paul Krugman acaba de escribir un artículo “Reagan was a keynesian”, New York Times (08.06.12) (que seguro que aparecerá en castellano en unos días en El País y otros fórums), en el que muestra también que, tal supuesto liberal, el Presidente Reagan, (en realidad neoliberal) salió de la crisis de los años ochenta a base de políticas keynesianas. El gasto público por habitante creció (un 14%) durante los primeros cuatro años del gobierno Reagan. También señala el aumento de los impuestos (que financiaron tal expansión) y del déficit público.
Espero que, habiendo ahora Krugman publicado este diagnóstico que ya hice años atrás, se comenzará a cuestionar las tesis de que la manera de salir de la crisis es recortando el gasto público y reduciendo el déficit, medidas atribuidas erróneamente al presidente Reagan. En realidad, tanto el Partido Republicano como el Demócrata habían sido keynesianos. La diferencia entre los dos no era Estado o no Estado, sino qué tipo de intervención del Estado. Los republicanos eran keynesianos militares y los demócratas solían ser keynesianos sociales. Y aunque el Presidente Obama tiene tintes de ello (como lo muestra su estímulo económico), su moderación ha causado gran decepción entre sus bases electorales. Es ahora cuando el Partido Republicano se ha convertido en neoliberal, consecuencia de ser controlado por el Tea Party. Y así lo son las derechas españolas y catalanas que en su programa económico neoliberal son cercanos al Tea Party. Son auténticamente neoliberales, la mayoría de los cuales se creen lo que dicen. Al revés del Presidente Reagan.
Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario digital EL PLURAL, el 9 de julio de 2012.
martes, 19 de junio de 2012
España es más competitiva de lo que se piensa - Fiona Maharg-Bravo
Fiona Maharg-Bravo |
Comenzamos con las exportaciones. Mientras que los salarios españoles crecieron mucho más rápido que el promedio de la zona del euro durante los años previos a la crisis, los grandes exportadores consiguieron mantener los costos bajo control, lo que les permite mantenerse relativamente competitivos. Mientras tanto, los empresarios españoles con más de 250 trabajadores tuvieron cotas tan productivas como la de sus homólogos alemanes, italianos y franceses, según informa el BBVA, el segundo banco de España.
En consecuencia, a pesar de ascenso de Asia, España ha conseguido aferrarse a su cuota de mercado mundial de las exportaciones. Eso lo pone en una liga con Alemania y muy por delante de la mayor parte de la zona euro. Inditex, el grupo de ropa más conocida por su cadena Zara al por menor, es un emblema de la competitividad española. Se encogió de hombros frente a la crisis financiera en Europa, e incluso mostró un fuerte aumento de los beneficios del primer trimestre.
El problema es que las exportaciones, que representan alrededor del 30 por ciento del PIB de España, no pueden compensar la fuerte caída de la demanda interna del país. Sin embargo, algunas empresas lo están haciendo bien dentro de España. Mercadona, la mayor distribuidora de alimentación del país, incrementó sus ventas el 8 por ciento el año pasado, hasta alcanzar los 17,8 millones de euros. Su modelo de negocio, único, es estudiado en las aulas de las mejores escuelas de negocios estadounidenses.
Otro punto positivo: el déficit por cuenta corriente de España ha caído drásticamente desde su máximo de un 10 por ciento del PIB en 2007 a alrededor del 3 por ciento en el trimestre más reciente. El descenso ha sido más pronunciado que en otros países con problemas como Grecia o Portugal, pero los inversores aún quieren ver unas mayores cifras de equilibrio. Una forma de llegar es por la reducción del gasto de las importaciones. La mejor manera, en las palabras del presidente de Mercadona, Juan Roig: todo el mundo en España "tiene que trabajar más duro" para impulsar la productividad.
Empresas emblemáticas de España muestran que esto se puede hacer. Sin embargo, su éxito ha sido a pesar de los políticos del país y las rígidas leyes laborales. España ya ha llevado a cabo reformas dolorosas, sobre todo en el mercado laboral, pero le llevará tiempo restaurar la economía. El rescate de los bancos puede llegar a aliviar la crisis crediticia en curso, pero en el corto plazo los crecientes costos de endeudamiento del país hará más difícil para los empresarios españoles financiar sus negocios. Mientras tanto, la esperanza en Madrid es que el país, cuyo equipo nacional de fútbol ganó la última Copa del Mundo, será capaz con un nuevo éxito, de brindar un respiro a la fatalidad y pesimismo.
*Fiona Maharg-Bravo es columnista y corresponsal en Madrid de la agencia Reuters, publicó este artículo en la revista estadounidense NewsWeek.
lunes, 18 de junio de 2012
Grecia como víctima - Paul Krugman
Paul Krugman |
No, los orígenes de este desastre se encuentran más al norte, en Bruselas, Frankfurt y Berlín, donde las autoridades crearon un ambicioso sistema monetario defectuoso - tal vez fatalmente - , que a continuación, agravó los problemas de ese sistema mediante la sustitución de la moneda sin el debido análisis. Y la solución a la crisis, si la hay, tendrá que venir de los mismos lugares en que se originó.
Por lo tanto, acerca de esas lacras griegos: Grecia tiene de hecho importantes niveles de corrupción y un cúmulo de evasiones de impuestos. El gobierno griego ha tenido unos comportamientos y hábitos de vida más allá de sus medios. Más allá de eso, la productividad laboral griega es baja para los estándares europeos - un 25 por ciento por debajo de la media de la U.E. Vale la pena señalar, sin embargo, que la productividad del trabajo, digamos, en Missisipi, es igualmente baja para los estándares americanos y se sitúa sobre el mismo margen.
Por otro lado, muchas cosas que se afirman de Grecia simplemente no son ciertas. Los griegos no son perezosos- Por el contrario, trabajan más horas que casi nadie en Europa, y muchas más horas que los alemanes en particular. Tampoco Grecia tienen un estado de bienestar fuera de control, como los conservadores les gusta afirmar, el gasto social como porcentaje del PIB, la medida estándar del tamaño del estado de bienestar, es sustancialmente más baja en Grecia que por ejemplo, en Suecia o Alemania, países que hasta ahora han capeado la crisis europea bastante bien.
Entonces, ¿cómo Grecia puede acumular tantos problemas? ¿Es acaso culpa del euro? Hace quince años, Grecia no era el paraíso, pero no estaba en crisis tampoco. El desempleo era alto, pero no catastrófico, y la nación más o menos de acuerdo a su comportamiento en los mercados mundiales, iban ganando lo suficiente de las exportaciones, las fuentes de turismo, transporte marítimo y otros capítulos mientras el coste de sus importaciones era menor.
A continuación, Grecia se incorporó al euro, y sucedió algo terrible: la gente empezó a creer que se trataba de un lugar seguro para invertir. El dinero extranjero fluye en Grecia, en gran medida encaminado, aunque no todos de la misma forma a financiar el déficit público, hay un auge de la economía, aumentó la inflación, y Grecia se convirtió cada vez en menos competitiva. Sin duda, los griegos dilapidaron la mayor parte del dinero que llegó con la inundación económica, (también lo hicieron otros países) y quedó atrapada en la burbuja de euros. Entonces estalló la burbuja, momento en el que por las fallas fundamentales en el sistema del euro se convirtió todo en demasiado evidente.
Pregúntate a ti mismo, ¿por qué el área del dólar - también conocida como los Estados Unidos de América – con más o menos trabajo, subsiste sin el tipo de graves crisis regionales que actualmente afligen Europa? La respuesta es que tenemos un gobierno central fuerte, y las actividades de este gobierno pueden en efecto proporcionar rescates automáticos a los estados que se meten en problemas.
Consideremos, por ejemplo, lo que estaría sucediendo en el Estado de Florida en estos momentos, a raíz de su enorme burbuja inmobiliaria, donde si el Estado tiene que aportar el dinero de la Seguridad Social y Medicare a partir de sus propios ingresos estaría imposibilitado de hacerlo. Por suerte para la Florida, Washington, en vez de Tallahassee está pagando la cuenta, lo que significa que la Florida en efecto puede recibir un rescate en una escala que ninguna nación europea podía soñar.
O pensemos en un ejemplo más, las crisis de ahorros y préstamos de la década de 1980, que fue en gran medida un asunto de Texas. Los contribuyentes terminaron pagando una suma enorme para limpiar el desorden -, pero la gran mayoría de aquellos contribuyentes pertenecían a otros estados que no eran Texas. Una vez más, el estado recibió un rescate automático en una escala inconcebible en la Europa moderna.
Así que Grecia, aunque no sin pecado, esta sobre todo en problemas gracias a la arrogancia de los funcionarios europeos, y la mayoría de los países más ricos, quienes se convencieron de que podían hacer un trabajo de moneda única sin contar con un solo gobierno. Y estos mismos funcionarios no han hecho sino agravar la situación, insistiendo, al filo de la evidencia, que todos los problemas de la moneda fueron causados no por sistema monetario defectuoso sino por el comportamiento irresponsable por parte de los europeos del sur, pero que todo iba a salir adelante si la gente estaba dispuesta a sufrir “un poco más”.
Lo que nos lleva a la elección griega del domingo, que terminó sin asentar nada. La coalición gobernante podrá lograr mantenerse en el poder, aunque ni siquiera eso está claro (el socio menor en la coalición amenaza con no participar). Pero los griegos no pueden resolver esta crisis de todos modos.
La única manera de que el euro subsista y ellos podrían es si los alemanes y el Banco Central Europeo cuenta que son estos últimos los que deben cambiar su comportamiento, siendo más flexibles y aceptando una mayor inflación. Si no, en primer lugar Grecia, básicamente, pasará a la historia como la víctima de la arrogancia de los demás.
Paul Krugman es periodista del New York Times.
miércoles, 20 de junio de 2012
Rescate a España e Italia de 600 mil millones de libras - Robert Winnett
Robert Winnett |
Son dos fondos de rescate los que se van a utilizar para comprar las deudas de las economías con problemas, el costo de las cuales han alcanzado niveles récord en las últimas semanas.
Se espera que con la medida, que representa un cambio sustancial en la política de la canciller alemana, Angela Merkel, se enviará una fuerte señal a los mercados financieros mostrando que la mayor economía de Europa está finalmente preparada para realizar acopios de seguridad en orden a sus vecinos más débiles.
La señora Merkel y otros líderes europeos han estado bajo una intensa presión en la cumbre del G20 de esta semana para tomar medidas radicales con las que frenar la crisis del euro tras el hecho de ver subir el costo de los bonos españoles a niveles insostenibles. El comunicado emitido al final de la cumbre del G-20, que terminó en México ayer por la noche, dijo que los líderes europeos habían acordado tomar medidas para reducir las tasas de los préstamos.
Bajo el acuerdo propuesto, dos fondos de rescate europeos, de £ 400 mil millones correspondiente al Mecanismo de Estabilidad Europea (ESM) y de 2000 millones de libras del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) - va a comprar bonos emitidos por países de Europa.
Anteriormente, el dinero de estos fondos - que ha sido proporcionada por los miembros de la moneda única - se ha utilizado para rescatar a los pequeños países europeos como Grecia, Portugal e Irlanda. A los gobiernos de estos países se les ofreció dinero directamente a cambio de proceder a severos programas de austeridad. Bajo el nuevo plan, el dinero en estos fondos no será entregado directamente a los gobiernos, sino que será utilizado para comprar las deudas en los mercados financieros. El Banco Central Europeo ya compró alrededor de £ 170 mil millones de bonos de esta manera, pero se detuvo el año pasado. Se espera que el nuevo plan será reducir el costo de los bonos españoles e italianos, demostrando que la zona euro está preparado para respaldar las deudas de sus miembros. El presidente Barack Obama se reunió con David Cameron y otros líderes europeos de ayer para discutir la propuesta de acuerdo, así como un acuerdo comercial UE-Estados Unidos.
martes, 19 de junio de 2012
Julio Gayoso cobra de pensión 600.000 € - Javier González Méndez
Julio Gayoso |
Anónimos impositores de la extinta Caixanova, empresarios que ordeñaron esa vaca financiera durante décadas, políticos que izaron su bandera para declararle la guerra al resto de Galicia, beneficiarios virtuales de la llamada obra social, seudofuncionarios todavía leales a la causa perdida, amiguetes, cortesanos, coleguillas de noches de "boleros" y de vinos y rosas, lloran la irreparable pérdida de "Don Julio".
Desaparecido Fraga, que tenía el copyright de "Don Manuel" registrado en la reciente historia de Galicia, el único "Don" que identifica ahora mismo un nombre propio común en los cuatro puntos cardinales de ésta Comunidad Autónoma, es "Don Julio".
Don Julio es Julio Fernández Gayoso, naturalmente. El que fuera amo y señor de Caixanova por las siglas de las siglas. Un Putin galaico que pasaba de Director General a Presidente de la entidad de ahorros viguesa sin perder jamás un ápice de poder.
El que después se encaramó al poder difuso y confuso de la Novacaixagalicia fusionada o fundida, según se vea, y contempló desde el olimpo, en compañía de Mauro Varela, el copresidente del norte, cómo se repartían el botín de obscenas indemnizaciones y pensiones desorbitadas los últimos consejeros que tripulaban una nave financiera rumbo a su desguace.
Pues ése Don Julio se ha quedado en el paro. A penas le van a dejar entretenerse con el juguete roto de la fundación de Novagalicia Banco, y técnicamente jubilado con una ridícula pensión que sobrepasa escasamente los 600 mil euros al año.
¿Quién habrá sido el canalla que ha dejado a Don julio en la indigencia? Estas cosas no se le hacen a un señor con tantos "servicios prestados" durante más de 40 años (como otro gallego que yo me sé) y todavía dispuesto a seguir prestándolos hasta que la muerte le separase.
El ninot de las fallas de Vigo para intentar quemar el proceso de fusión de las Cajas gallegas; el manipulador manipulado estandarte electoral de Abel Caballero; la marioneta del Banco de España y del Ministerio de Economía de Zapatero, en sus maniobras orquestales en la oscuridad financiera; el arma humana arrojadiza del socialismo contra Alberto Núñez Feijóo, desaparece de escena.
Hace mutis por el foro con una pena inconfesable muy honda en su corazón de cemento: no haber podido cumplir su obsesivo sueño de una finca a orillas del Douro portugués, con fondos de la caixa, naturalmente, para competir con la Villa Certosa de Berlusconi ¡Oh, las noches de luna en el Douro, bajo las estrellas, entre amiguísimos, desgranando boleros hasta la madrugada!
El protegido del alcalde franquista Rafael Portanet, coronado como rey vitalicio de la Caja de Ahorros de Vigo en 1964, ni siquiera pudo abdicar en su sucesor natural José Luís Pego (el tapado de Caballero), que vive ahora retirado en su chalé de Playa América, lugar de Nigrán, ocupando el tiempo en contar el botín que se ha llevado de la extinta Caixanova.
Generoso con los "amigos" con el dinero de los impositores, estricto con los desconocidos, soberbio con los poderes legítimamente elegidos, campechano con la sociedad viguesa pedigüeña y aduladora, sin un pelo de tonto, sin el mínimo pudor tras haber tomado el pelo a tanta gente, el viejo guerrero financiero se niega a morir, pero no puede evitar empezar a desvanecerse en la historia.
Deja, como legado para la posteridad, un barco financiero que hacía aguas por todas partes, una legión de clientes que siguen llamando "la caja" a cualquier institución financiera y un amplio porcentaje de los más de 100 mil gallegos, víctimas de la estafa "legal" generalizada de las participaciones preferentes.
Es imposible saber si el hermético Don Julio se ha dado por aludido cuando escuchaba aquella célebre consigna de los indignados: ¡No hay pan para tanto chorizo!
Los cuarenta puntos del programa político de SYRIZA
Alexis Tsipras |
Este es el programa de Syriza, la
coalición a la que por todos los medios se intento, desde la “TROIKA” y
“afines”, estigmatizar y evitar que pudiese ganar las elecciones
griegas el pasado domingo 17 de junio, amedrentando sistemáticamente a
los electores helenos.
PROGRAMA DE SYRIZA
PROGRAMA DE SYRIZA
1. Realizar una auditoría sobre la deuda pública. Renegociar su devolución y suspender los pagos hasta que se haya recuperado la economía y vuelva el crecimiento y el empleo.
2. Exigir a la UE un cambio en el papel del BCE para que financie directamente a los Estados y a los programas de inversión pública.
3. Subir el impuesto de la renta al 75% para todos los ingresos por encima del medio millón de euros anuales.
4. Cambiar la ley electoral para que la representación parlamentaria sea verdaderamente proporcional.
5. Subir el impuesto de sociedades para las grandes empresas al menos hasta la media europea.
6. Adoptar un impuesto a las transacciones financieras y también un impuesto especial para los productos de lujo.
7. Prohibir los derivados financieros especulativos, como los swaps y los CDS.
8. Abolir los privilegios fiscales de los que disfruta la iglesia y los armadores de barcos.
9. Combatir el secreto bancario y la evasión de capitales al extranjero.
10. Rebajar drásticamente el gasto militar.
11. Subir el salario mínimo hasta su nivel previo a las recortes (751 euros brutos mensuales).
12. Utilizar los edificios del Gobierno, la banca y la iglesia para alojar a las personas sin hogar.
13. Poner en marcha comedores en los colegios públicos para ofrecer desayuno y almuerzo gratuito a los niños.
14. Ofrecer sanidad pública gratuita para las personas desempleadas, sin hogar o sin ingresos suficientes.
15. Ayudas de hasta el 30% de sus ingresos para las familias que no pueden afrontar sus hipotecas.
16. Subir las prestaciones de desempleo para los parados. Aumentar la protección social para las familias monoparentales, los ancianos, los discapacitados y los hogares sin ingresos.
17. Rebajas fiscales para los productos de primera necesidad.
18. Nacionalización de los bancos.
19. Nacionalizar las antiguas empresas públicas de sectores estratégicos para el crecimiento del país (ferrocarriles, aeropuertos, correos, agua…).
20. Apostar por las energías renovables y por la protección del medio ambiente.
21. Igualdad salarial para hombres y mujeres.
22. Limitar el encadenamiento de contratos temporales y apostar por los contratos indefinidos.
23. Ampliar la protección laboral y salarial de los trabajadores a tiempo parciales.
24. Recuperar los convenios colectivos.
25. Aumentar las inspecciones de trabajo y los requisitos laborales para empresas que accedan a concursos públicos.
26. Reformar la constitución para garantizar la separación iglesia-Estado y la protección del derecho a la educación, la salud y la protección del medio ambiente.
27. Someter a referéndum vinculante los tratados europeos y otros acuerdos de importancia.
28. Abolición de todos los privilegios de los parlamentarios. Eliminar la especial protección legal de los ministros y permitir a los tribunales ordinarios procesar a los miembros del gobierno.
29. Desmilitarizar la guardia costera y disolver las fuerzas especiales antidisturbios. Prohibir la presencia de policías encubiertos o con armas de fuego en las manifestaciones y mítines. Cambiar los planes de estudio de los policías para poner énfasis en los temas sociales, como la inmigración, las drogas o la exclusión social.
30. Garantizar los derechos humanos en los centros de detención de inmigrantes.
31. Facilitar a los inmigrantes la reagrupación familiar. Permitir que los inmigrantes, incluso los indocumentados, tengan acceso pleno a la sanidad y la educación.
32. Despenalizar el consumo de drogas, combatiendo solo el tráfico. Aumentar los fondos para los centros de desintoxicación.
33. Regular el derecho a la objeción de conciencia en el servicio militar.
34. Aumentar los fondos para la sanidad pública hasta los niveles del resto de la UE (la media europea es del 6% del PIB y Grecia gasta el 3%).
35. Eliminar el copago en los servicios sanitarios.
36. Nacionalizar los hospitales privatizados. Eliminar toda participación privada en el sistema público de salud.
37. Retirada de las tropas griegas de Afganistán y los Balcanes: ningún soldado fuera de las fronteras de Grecia.
38. Romper los acuerdos de cooperación militar con Israel. Apoyar la creación de un estado Palestino dentro de las fronteras de 1967.
39. Negociar un acuerdo estable con Turquía.
40. Cerrar todas las bases extranjeras en Grecia y salir de la OTAN.
A ESTO SE LE LLAMA “IZQUIERDA RADICAL”: SYRIZA. O como algún conductor radiofónico con raíz de señorito andaluz en una determinada “onda” en una entrevista con el Sr. Margallo, Ministro de Exteriores, calificaba como “partido gamberro”. Aunque parezca lo contrario no se refería a Nueva Democracia el partido corrupto que mintió y falseo las cuentas griegas (ideológicamente homologo del PP español) o al PASOK, la organización socialdemócrata (homologa al PSOE) que avaló las corruptelas de Nueva Democracia, sumó las suyas y se entregó al rescate sin condiciones.
viernes, 22 de junio de 2012
Indecentes - Arturo Pérez Reverte
Arturo Pérez Reverte |
TENGAN LA VERGÜENZA de hacer un plan para que la Banca devuelva al erario público los miles de millones de euros que Vds. les han dado para aumentar los beneficios de sus accionistas y directivos; en vez de facilitar el crédito a las familias y a las empresas, erradicarlas comisiones por los servicios bancarios y que dejen de cobrar a los españoles más humildes 30.01€, cada vez que su menguada cuenta se queda sin saldo. Cosa que ocurre cada 1º de mes cuando les cargan las facturas de colegios, comunidades, telefonía, etc. y aún no les han abonado la nómina.
PONGAN COTO a los desmanes de las empresas de telefonía y de ADSL que ofrecen los servicios más caros de Europa y de peor calidad.
ELIMINEN la duplicidad de muchas Administraciones Públicas, suprimiendo organismos innecesarios, reasignado a los funcionarios de carrera y acabando con los cargos, asesores de confianza y otros puestos nombrados a dedo que, pese a ser innecesarios en su mayor parte, son los que cobran los sueldazos en las Administraciones Públicas y su teórica función puede ser desempeñada de forma más cualificada por muchos funcionarios públicos titulados y que lamentablemente están infrautilizados.
HAGAN que los políticos corruptos de sus partidos devuelvan el dinero equivalente a los perjuicios que han causado al erario público con su mala gestión o/y sus fechorías, y endurezcan el Código Penal con procedimientos judiciales más rápidos y con castigos ejemplares para ellos.
INDECENTE, es que el salario mínimo de un trabajador sea de 624 €/mes y el de un diputado de 3.996, pudiendo llegar, con dietas y otras prebendas, a 6.500 €/mes. Y bastantes más por diferentes motivos que se le pueden agregar.
INDECENTE, es que un profesor, un maestro, un catedrático de universidad o un cirujano de la sanidad pública, ganen menos que el concejal de festejos de un ayuntamiento de tercera.
INDECENTE, es que los políticos se suban sus retribuciones en el porcentaje que les apetezca (siempre por unanimidad, por supuesto, y al inicio de la legislatura).
INDECENTE, es que un ciudadano tenga que cotizar 35/40 años para percibir una jubilación y a los diputados les baste sólo con siete, y que los miembros del gobierno, para cobrar la pensión máxima, sólo necesiten jurar el cargo.
INDECENTE, es que los diputados sean los únicos trabajadores (¿?) de este país que están exentos de tributar un tercio de su sueldo del IRPF.
INDECENTE, es colocar en la administración a miles de asesores = (léase amigotes con sueldos que ya desearían los técnicos más cualificados).
INDECENTE, es el ingente dinero destinado a sostener a los partidos y sindicatos pesebreros, aprobados por los mismos políticos que viven de ellos.
INDECENTE, es que a un político no se le exija superar una mínima prueba de capacidad para ejercer su cargo (ni cultural ni intelectual).
INDECENTE, es el coste que representa para los ciudadanos sus comidas, coches oficiales, chóferes, viajes (siempre en gran clase) y tarjetas de crédito por doquier.
INDECENTE, No es que no se congelen el sueldo sus señorías, sino que NO se lo bajen.
INDECENTE, es que sus señorías tengan seis meses de vacaciones al año.
INDECENTE, es que ministros, secretarios de estado y altos cargos de la política, cuando cesan, son los únicos ciudadanos de este país que pueden legalmente percibir dos salarios del ERARIO PÚBLICO.
Y que sea cuál sea el color del gobierno, todos los políticos se benefician de este moderno “derecho de pernada” mientras no se cambien las leyes que lo regula.
¿Y quiénes las cambiarán? ¿Ellos mismos? Já. Juntemos firmas para que haya un proyecto de ley con “cara y ojos” para acabar con estos privilegios, y con otros.
¡¡¡ Haz que esto llegue al Congreso a través de tus amigos!!! Ésta sí debería ser una de esas cadenas que no se debe romper, porque sólo nosotros podemos ponerle remedio a esto, y ésta, si que traerá años de mala suerte si no ponemos remedio, está en juego nuestro futuro y el de nuestros hijos.
lunes, 25 de junio de 2012
Ni tirios ni troyanos - Jesús Fernández Diez y Gloria Del Valle Rodríguez
Prescindamos del lenguaje bélico porque la próxima asamblea del Partido Socialista de A Coruña no será un campo de batalla, será un campo de cultivo. Es tiempo de siembra y lo que se decide es el capital semilla, el capital paciente, el capital humano que ha de dar los frutos del futuro socialista para esta ciudad.Ya Rosa Luxemburg dejó escrito acerca del liderazgo político que “las masas son realmente sus propios líderes”. Así, lo que corresponde, como una obligación de conciencia, es que nos pongamos al servicio del partido para construir un proyecto colectivo, innovador, que ilusione a esa mayoría social progresista que nos increpa.
Recobremos su confianza y nuestra reputación con un esfuerzo de transparencia y de oherencia. Seamos garantía de sostenibilidad para nuestro partido. Acompasemos os tiempos y las formas de nuestra organización a los desafíos contemporáneos.
Asumamos la responsabilidad de redescubrir para los ciudadanos y ciudadanas el alor de la Política, como la forma de participar en la ciudad que queremos.
Decidamos si, a modo de tirios y troyanos queremos ser recordados por nuestras interminables luchas cantadas por Homero en la Ilíada, o por nuestras imperecederas gestas. La asamblea es soberana.
Jesús Fernández Diez es concejal y candidato a la Secretaría General de la Agrupación
socialista coruñesa. Gloria Del Valle Rodríguez es concejala socialista en el Ayuntamiento de A Coruña.
martes, 26 de junio de 2012
Lecciones a Merkel de un nonagenario - Gonzalo López Alba
Gonzalo López Alba |
La historia de Europa. “Es una serie interminable de luchas entre la periferia y el centro, y viceversa. Cuando los soberanos, los estados o los pueblos del centro de Europa eran débiles, sus vecinos de la periferia avanzaban hacia el débil centro. Pero cuando las dinastías o los Estados del centro de Europa eran fuertes, ¡o cuando se sentían fuertes!, entonces eran ellos quienes atacaban a la periferia”.
El origen de la Unión Europea. “No fue ningún idealismo lo que estuvo detrás de los inicios de la integración europea en 1950. Era una garantía contra la posibilidad de que los alemanes se dejaran seducir, una vez más, por la política de la fuerza. Aquellos que no hayan comprendido este motivo inicial de la integración de Europa, carecen de una condición previa imprescindible para poder resolver la actual crisis europea”.
Cómo se sienten mirados los alemanes. “Si observamos Alemania con los ojos de nuestros vecinos, veremos que, desde hace una década, provoca malestar y, últimamente, también inquietud política. Nuestra fortaleza económica y nuestra paz social, tan estable comparativamente desde hace décadas, también han despertado envidias, especialmente porque nuestra tasa de desempleo y nuestra tasa de endeudamiento están claramente dentro de la normalidad internacional. En muchas capitales europeas aflora de nuevo una preocupación creciente por la dominancia alemana. Cuando se exige a Alemania un papel de líder europeo, esto también despierta en nuestros vecinos suspicacias y recelos. Y despierta malos recuerdos”.
Lo que los alemanes no ven. “No somos plenamente conscientes de que nuestra economía está integrada en gran medida en el mercado común europeo y en el mundo globalizado. Todos nuestros superávits son, en realidad, los déficits de otros países. Nosotros, los alemanes, tenemos motivos para estar agradecidos. La reconstrucción de Alemania no habría sido posible sin la ayuda de nuestros vecinos. Hoy en día, la clase política alemana quizá no es suficientemente consciente de esta solidaridad. Debemos demostrar que somos dignos de la solidaridad que recibimos con nuestra propia solidaridad hacia nuestros vecinos”.
Advertencias a los políticos alemanes. “Si los alemanes nos dejáramos llevar por nuestra fortaleza económica a reclamar un papel de liderazgo político en Europa o, al menos, a actuar como primus inter pares, una creciente mayoría de nuestros vecinos se opondría activamente. La inquietud de la periferia ante un centro europeo demasiado fuerte resurgiría rápidamente. Las consecuencias probables de dicha evolución serán destructivas para la UE. Y Alemania caería de nuevo en el aislamiento. Alemania, tan grande y tan eficiente, necesita, ¡también para protegerse de nosotros mismos!, la inclusión en la integración europea”.
El futuro de Europa. “Si la Unión Europea no alcanza en las próximas décadas una capacidad de acción conjunta, aunque sea limitada, puede producirse una marginación auto infligida de cada uno de los Estados europeos y de la civilización europea [En 2050 cada una de las naciones europeas será únicamente una fracción del 1% del total de la población mundial]. Tampoco podemos excluir, en dicho caso, un resurgimiento de las pugnas por la competencia y el prestigio entre los Estados que conforman Europa. En tal caso, el antiguo juego entre el centro y la periferia podría repetirse de nuevo”.
La solución de la crisis. “Cuando los europeos reúnan el valor y la fuerza para una regulación interventora de los mercados financieros, podremos volver a medio plazo a una zona de estabilidad. Pero si fallamos, el peso de Europa seguirá disminuyendo, y el mundo avanzará hacia un duunvirato entre Washington y Pekín. Si nadie más quiere actuar, deberán hacerlo los países del euro. Quien crea que Europa puede sanearse con recortes presupuestarios, debería estudiar las fatales consecuencias de la política de deflación de Heinrich Brüning, en 1930-32. Desencadenó una depresión y una cifra de paro insoportable y además provocó el hundimiento de la primera democracia alemana”.
Lo que Schmidt omitió en su discurso fue el recuerdo de que el nazismo de Hitler que desencadenó la II Guerra Mundial tuvo su caldo de cultivo en la humillación a la que Alemania fue sometida tras la primera contienda mundial, con la imposición por los aliados de unas reparaciones económicas de imposible cumplimiento. Hoy, Alemania, con conciencia o sin ella, está embarcada en una nueva guerra, en la que los únicos disparos son los que se descerrajan los excluidos del sistema, pero igualmente sus hordas financieras avanzan a pasos agigantados hacia el mismo objetivo: la colonización de otros países. Así las cosas, no parece que España tenga otra salvación que la alianza con Italia y Francia, que son los siguientes, con Bélgica, en el carné de baile de la prima, si no se la obliga a sentarse.
Si algo es Europa es una civilización y Grecia, no se olvide, es la cuna en la que nació. Hoy, en 2012, yo también me siento griego.
martes, 26 de junio de 2012
Puede que haya Justicia - José Benito Fernández
Puede que haya Justicia. La Audiencia Nacional ha admitido a trámite la querella presentada por la Fiscalía Anticorrupción contra cinco antiguos directivos de Caixa Galicia y Caixanova, por mejorar presuntamente sus contratos sin comunicarlo al consejo de administración y al Banco de españa. Los ex directivos querellados son Julio Fernández Gayoso, José Luis Pego Alonso, Gregorio Gorriarán Laza, Óscar Rodríguez Estrada y Francisco Javier García de Paredes Moro.La Fiscalía consideraba que las mejoras de sus contratos de alta dirección podrían ser constitutivos de un delito de administración desleal, que se recoge en el artículo 295 del Código Penal, o, alternativamente, de un delito de apropiación indebida, recogido en el artículo 252.
En la querella la cantidad mínima que se pide a los exdirectivos, al haberla cobrado indebidamente, son 7,87 millones de euros aportados por el Estado, ya que es el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) «el que sostiene económicamente desde 2010 a la entidad crediticia», primero a NovaCaixaGalicia y después a NCG Banco.
Los presuntos delincuentes cobraron en total entre todos, a excepción de Fernández Gayoso que no se detalla, 18,9 millones de euros, de los que deberían devolver los citados 7,87 millones.
El FROB es en la actualidad propietaria de la entidad gallega en un 93 % del capital social después de dos inyecciones económicas, la primera del 11 de mayo de 2011 de 1.162 millones de euros, mediante la suscripción de participaciones preferentes, y la segunda, de 2.662 millones de capital, el 10 de octubre de 2011.
En la querella se recige que Pego, Rodríguez Estrada y Gorriarán Laza, entonces directivos de Caixanova, acordaron mejorar sus contratos ocultándoselo al consejo, para preparar su posible salida de la entidad tras el anuncio de su fusión con Caixa Galicia «en menoscabo del patrimonio de la entidad bancaria que administraban». La Fiscalía cree que tuvieron que contar con la «necesaria cooperación» del entonces presidente de Caixanova, Gayoso. Según dice la querella, los citados directivos abusaron de las funciones de su cargo «en pleno conocimiento de la dificilísima situación por la que atravesaba la entidad crediticia» y dispusieron «fraudulentamente» de bienes de la misma ocultando al Consejo y al Banco de España el importe de sus prejubilaciones, a «una parte de las cuales no tenían derecho».
Según la Fiscalía en contratos firmados el 20 de octubre del 2010, «se altera el concepto de la renta vitalicia total» que iban a cobrar estos altos directivos a su salida de la entidad, que ahora incluiría como retribución fija la parte del salario variable denominada «retribución complementaria por resultados, parte fija».
En el consejo de administración de Novacaixagalicia, entidad resultado de la fusión, celebrado el 1 de diciembre del 2010, Gayoso se limita a comunicar la firma de los contratos con los tres directivos, sin informar sobre la modificación de su contenido y el Consejo acuerda ratificar y subrogar estas retribuciones, pensando que son las antiguas.
miércoles, 1 de agosto de 2012
Independencia o autogobierno - Patxi López Álvarez
Patxi López Álvarez |
Y lo cierto es que, dentro de la gravedad de la crisis, a pesar de lo mal que lo están pasando muchas familias y ciudadanos, creo que debemos afrontar con un mínimo optimismo el panorama que tenemos delante.
Frente a la inestabilidad general que nos rodea, estamos manteniendo la solvencia de nuestra economía. Tenemos un nivel de deuda sostenible, que nos da un amplio margen de gestión financiera. Daré un dato: a día de hoy, el Gobierno Vasco está pagando por los intereses de nuestra deuda una media del 3,53%, una cifra perfectamente asumible para una economía como la nuestra y que nos garantiza cierta estabilidad en el medio plazo.
Estamos manteniendo la solvencia de nuestra economía y así lo demuestran noticias como la recibida esta semana por parte del Banco Europeo de Inversiones, que nos ha concedido un crédito de 460 millones de euros, en unas condiciones muy ventajosas, tal como está el mercado de la deuda pública hoy.
Creo que hay motivos para tener confianza. Y, por eso mismo también, motivos para estar unidos.
El jueves, el presidente de Confebask, Miguel Ángel Lujua, reclamaba “un gran pacto de país” para salir de la crisis. Y estoy totalmente de acuerdo. En esa clave de unidad, hace dos semanas planteé un esfuerzo común a las fuerzas políticas y sociales y al conjunto de administraciones vascas, en torno a cuatro ejes sobre los que creo que deberíamos trabajar juntos.
• Defensa del autogobierno vasco.
• Defensa de los servicios públicos.
• Reactivación de la economía, con medidas de crecimiento y de creación de empleo.
• Y pacto fiscal.
Todos (instituciones, partidos, empresas, trabajadores, ciudadanía en general) debemos hacer un esfuerzo para avanzar en la senda del crecimiento económico.
Mi Gobierno lo está haciendo. Estamos ayudando a las empresas a invertir en innovación e inyectándoles liquidez para financiar sus proyectos. Esta semana también hemos conocido que somos el Gobierno que más dinero dedica en subvenciones a empresas. Otra buena noticia.
En Euskadi hay otros, por desgracia, que prefieren señalar siempre a la parte vacía de la botella, que prefieren seguir sembrando dudas sobre nuestra economía. No les importa recurrir a la mentira, dañando incluso la imagen y la credibilidad exterior del País Vasco, en su ansia por acceder a la Lehendakaritza.
Cada vez que oigo al señor Urkullu hablar de la preocupante situación de la economía vasca, me pregunto si se ha enterado de que se estamos en crisis. Si piensa, como el anterior Gobierno Vasco, que Euskadi es una isla, inmune a esta realidad global.
Sucede lo mismo con sus últimas manifestaciones, en las que reprocha a mi Gobierno de haber “fallado totalmente en la defensa del autogobierno” por el hecho de que el Tribunal Constitucional haya suspendido cautelarmente el decreto con el que estamos intentando que el copago farmacéutico no se aplique en nuestra comunidad autónoma.
Me gustaría saber cuál habría sido la estrategia del PNV para defender el autogobierno en este punto.
¿Nos subimos todos al monte? ¿Hacemos trincheras en los límites de Euskadi?
¿Qué habría hecho el PNV en esta situación? Una pista nos la dio la Diputación de Bizkaia en su actitud ante el copago. Ese PNV tan celoso de la foralidad cuando se trata de poner zancadillas al Gobierno de Euskadi a la hora establecer una lucha coordinada contra el fraude fiscal, se dio una prisa inusitada en entregar a la Administración central los datos del IRPF de los contribuyentes vizcaínos para que se les pudiera aplicar ese copago al que nos oponemos.
No se lo voy a reprochar que lo hiciera. Pero tampoco voy a admitir que el PNV me dé lecciones de cómo hay que defender el autogobierno.
• Mi Gobierno defiende el autogobierno desde las instituciones, tomando medidas para defender a la ciudadanía vasca frente a los recortes de Rajoy
• Defendemos el autogobierno desde la legalidad, utilizando todos los medios que tenemos a nuestro alcance. Por eso hemos presentado los correspondientes recursos de inconstitucional. ¿Qué habría hecho Urkullu? ¿Mandar unos grupos de ertzainas a controlar el Congreso?
• Y defendemos el autogobierno desde la política. Yo no defiendo la independencia. Yo defiendo el autogobierno porque es la forma política para ser vascos libres que nos unimos para convivir juntos.
¿Qué defiende Urkullu? ¿La independencia o el autogobierno?
Cómo se comportan y cómo son los súper ricos - Vicenç Navarro
Vicenç Navarro |
Uno de los argumentos más utilizados
para no aumentar los impuestos de las personas con mayores rentas es que
tales impuestos desincentivan el ahorro y la inversión productiva de
tal ahorro, una inversión productiva que crea empleo. Este argumento se
reproduce constantemente, una y otra vez, en la mayoría de medios de
información y persuasión del país, subrayando que no hay que penalizar a
los productores de riqueza y puestos de trabajo.
El problema con este
argumento es que, por mucho que se repita, no tiene evidencia que lo
avale. Un estudio reciente de una empresa de análisis de mercados
(Market Watch) analizó recientemente qué hacen los súper ricos con su
dinero (“Where the Rich are Keeping their Money”). Y aunque no es fácil
encontrar esta información, algo sí que se pudo ver. Pues bien, la
enorme cantidad de dinero que tienen los súper ricos no se invierte en
lo que se llama economía productiva, es decir, donde se producen puestos
de trabajo. El 90% estaba en compra y venta de propiedad inmobiliaria,
en bonos del Estado, en cuentas personales y en otras actividades de uso
personal o actividad especulativa. Sólo un 1% se invertía en el
establecimiento de nuevas empresas que produjeran empleo. Otros estudios
han llegado a conclusiones semejantes. En la encuesta Mendelsohn
Affluent Survey alcanza un porcentaje sólo ligeramente superior, un 2%.
En realidad, en un sorprendente momento de franqueza del medio más
cercano al mundo financiero, el Wall Street Journal, indicó que el gran
impacto positivo para las rentas superiores que supuso el gran recorte
de impuestos para los súper ricos que aprobó la administración Bush
“condujo al peor periodo de creación de empleo en la reciente historia
del país” (citado en “Three Big Lies of the Super-Rich”, de Paul
Buchheit).
De estos datos debería
deducirse que una mejor manera de crear empleo hubiera sido gravar a
los súper ricos y con este dinero el Estado debería crear puestos de
trabajo, propuesta que, a pesar de ser razonable y justa, nunca se verá
en los medios de mayor información y persuasión del país que transmiten
la imagen de que hay que mimar a los súper ricos para que no se vayan a
otros lugares.
¿Hay que estimular la aparición de grandes empresarios?
Otro argumento que también
se reproduce constantemente en la cultura neoliberal, ampliamente
dominante en los medios de información y persuasión de mayor difusión,
es la necesidad de estimular la creatividad individual empresarial,
enfatizando la gran importancia que tal esfuerzo individual ha tenido en
el progreso de un país. Constantemente se cita a grandes emprendedores,
como Bill Gates, para señalar la importancia de tal creatividad
empresarial individual. Paul Buchheit señala, sin embargo, que la
historia real difiere considerablemente de la imagen idealizada de tal
emprendedor. Bill Gates adaptó con gran oportunismo el conocimiento
generado por muchos ingenieros que le precedieron, copiando a otros
expertos, sin que estos otros nombres aparecieran en su biografía. Lo
que se considera un acto individual fue una producción de conocimiento
colectivo, que en otro tipo de sociedad se hubiera reconocido y
presentado como un esfuerzo de equipo y no cómo personal. La historia
del mundo empresarial está llena casos como éste. Lo que se presenta
como una iniciativa individual empresarial está basado en un esfuerzo
colectivo, utilizado, manipulado (y a veces explotado) sólo por un
individuo cuyo conocimiento deriva y/o está expropiado de otros.
Buchheit también se refiere al caso del supuesto inventor del teléfono,
Alexander Graham Bell, quien recibe todos los honores, cuando muchas
otras personas habían contribuido y sabían como establecer el teléfono,
pero no tenían el dinero para poder patentarlo antes que Bell.
La falsedad del concepto de capitalismo popular
Otro argumento que se ha estado
promoviendo en defensa del sistema económico actual es que hoy estamos
viviendo en la época del capitalismo popular, como consecuencia de que
la mayoría de la ciudadanía tiene acciones en la Bolsa. En este
argumento se asume que todo el mundo sigue con gran interés los vaivenes
de la Bolsa, porque les afecta personalmente. Cuando la Bolsa se
dispara se nos dice que todos nos beneficiamos.
De nuevo, la evidencia
cuestiona tal argumento. La propiedad de las acciones está enormemente
concentrada. Así, por ejemplo, en EEUU, sólo el 10% de propietarios de
acciones tiene más del 80% de todas ellas. La gran mayoría de
accionistas tiene un número muy menor de acciones. Es más, los grandes
cambios de la Bolsa afectan primordialmente al 5% de los accionistas que
ganan más de 500.000 euros al año. Al resto, tales variaciones les
afectan mucho menos. Y últimamente, los cambios fiscales han beneficiado
enormemente a estos grupos minoritarios. En general, pagan en impuestos
sólo el 15% de su renta derivada de la propiedad de las acciones, lo
cual ha facilitado que en sólo seis años (2001-2007) doblaran sus
ingresos. Mientras, el trabajador promedio (que cobra 34.500 dólares al
año) paga en impuestos un 32%. Una consecuencia de este hecho es que las
desigualdades de renta se han disparado.
¿Son los súper ricos los mejores?
Todo ello lleva a otro argumento que los
neoliberales sostienen: que aquellos que están en las cúspides
superiores de poder –los súper ricos- están ahí porque son mejores que
los demás. El mérito es lo que les ha llevado a donde están (ver mi
artículo “El fin de la mal llamada meritocracia”, publicado en El
Plural, 28.07.12, y colgado en mi blog www.vnavarro.org). Pues bien, l a
evidencia no avala tal postura. En realidad, la evidencia científica
muestra que los súper ricos son gente menos ética, menos solidaria y
menos considerada hacia otras personas, y más inclinada a sostener
comportamientos incívicos que la mayoría de la ciudadanía. En lugar de
la imagen que se promueve, de que las élites tienen mayor calidad y
valor humano, la evidencia muestra claramente lo contrario.
En un artículo en
Scientific American, Daisy Grewal cita los trabajos de dos psicólogos,
Paul Piff y Dacher Keltner, que muestran que los súper ricos muestran
comportamientos menos solidarios, menos compasivos, más egoístas y más
propensos a saltarse las normas y reglas que las clases populares. Las
clases populares han desarrollado unas culturas de solidaridad que se
encuentran ausentes entre las élites ricas y súper ricas (Daisy Grewal,
“How Wealth Reduces Compassion”, Scientific American, 10.04.12).
Una conclusión
semejante se ha publicado por la Asociación para la Psicología
Científica (Press Release, 08.02.12) en la que señala la cultura
egocéntrica existente entre las personas de rentas superiores y su menor
capacidad emotiva hacia otras personas con necesidad de apoyo o
solidaridad. La famosa frase de “nobleza obliga”, simplificando que los
de arriba sienten la necesidad de cuidar de los otros no existe ya (en
caso de que hubiera existido). Es cierto que personas muy ricas dan
mecenazgo, pero son siempre las excepciones. A resultados parecidos han
llegado estudiosos de la cultura empresarial, como la famosa Bloomberg
Newsletter. Así, tal revista publica los hallazgos del citado Paul Piff,
de la Universidad de California, publicados también en la Academia de
Ciencias de EEUU, que muestra como los ricos y súper ricos obedecen
menos las leyes de tráfico y las normas de conducta aprobadas por la
sociedad, son más egoístas y piensan menos en otras personas, son menos
capaces de expresar solidaridad o compasión y se saltan otros tipos de
leyes con mayor frecuencia. Por cierto, tales comportamientos poco
solidarios aparecen también con mayor frecuencia entre estudiantes de
Economía y Empresariales en EEUU, los cuales indican que el egoísmo y
egocentrismo son atributos favorables para la eficiencia económica,
observación que ha motivado una demanda de cursos de ética y
comportamiento cívico en las facultades de Economía. Sería interesante
que estudios y análisis de esta naturaleza se hicieran también en
España, pero hasta ahora no se han hecho. Teniendo en cuenta el enorme
fraude fiscal de los súper ricos y su continua oposición a reformas que
facilitaran el bienestar social de la ciudadanía y muy en especial de
las clases populares, es casi seguro que los súper ricos españoles están
entre los menos solidarios y más incívicos entre los súper ricos de los
países semejantes por el nivel de desarrollo económico a España.
sábado, 28 de julio de 2012
Sueldo de Presidente, responsabilidad de conserje - Javier González Méndez
Julio Fdez. Gayoso |
Pero tras dirigirse a los diligentes Diputados y responder a continuación a sus incisivas preguntas, ha sembrado la duda metódica de si había sido Director General, Presidente de Caixanova y Copresidente de Novacaixgalicia, o en realidad llevaba veinte años de conserje. ¡Qué calladito se lo tenía usted, Sr Gayoso!
Todo estaba bien, todo se había hecho bien, Caixanova iba como una moto, la exposición al ladrillo era anecdótica, no influyó en absoluto en la política de indemnizaciones, no ha cobrado un solo euro desde 2006 y ha puesto en varias ocasiones, cuando simulaba que daba una respuesta, una inocente expresión de estar preguntándose a sí mismo: ¿qué hace un chico como yo en un sitio como éste?
Eso deben estar preguntándose los pacientes españoles que hayan seguido su comparecencia atentos a la pantalla. ¿A qué ha ido este señor a la Comisión y por qué los comisionados no le dijeron, a los cinco minutos de vergonzoso autobombo, indigestos silencios e intolerables mentiras: no nos haga usted perder el tiempo, por favor?
Desde luego ha estado allí, a la derecha de Elvira Rodríguez, frente a los Diputados de la Comisión de Economía, no se sabe si en cuerpo presente o en cuerpo ausente. Ha estado a la gallega, por mucho que nos molesten esos tópicos a sus paisanos, mareando a sus alucinadas señorías sin pronunciar ni un sí, ni un no, ni todo lo contrario, en la mayor tomadura de pelo que se recuerda en el templo de la representación de los ciudadanos, sito en la Carrera de San Jerónimo.
¡Este Congreso es una ruina!, podría ser el título de una serie de éxito en algún canal de televisión de España. Gayoso ha dejado al descubierto la decadencia prematura del parlamentarismo carpetovetónico. Ha humillado a sus señorías y, por extensión, a sus representados.
Se ha tomado a chufla a los españoles y ha dado un recital de frivolidad y desprecio a una sala que lleva el nombre de Ernest Lluch, que debe estar removiéndose en su tumba.
O ha mentido como un bellaco cuando aseguró que no se había llevado un euro desde 2006, o es que está compitiendo en paciencia con el Santo Job ante los medios de comunicación, que han descrito con pelos y señales sus recientes ingresos: 396.000 euros en concepto de miembro del Consejo de Administración (ahora ya es ex miembro) de Novagalicia Banco y 650.00 euros en concepto de pensión que ya había sido dotada por Caixanova.
Pregunta: ¿Se considera delito, está tipificado de alguna forma una mentira en una comparecencia ante una Comisión del Congreso?
Sobre las Preferentes, que mantienen la angustia en 43 mil hogares gallegos, dejó a sus señorías in albis, más confusos de lo que estaban, escudándose en su condición de imputado en un caso sub judice. Sobre las indemnizaciones, ídem, asunto que demuestra que la imputación es un estado con dos caras: te hace vulnerable ante el poder mediático, pero te convierte en inexpugnable ante el poder legislativo.
En definitiva. Que ha pasado por la Comisión de la Cosa Julio Fernández Gayoso, ex Director General y Presidente de Caixanova, Copresidente de Novacaixagalicia, "muñidor" de obscenas indemnizaciones, cerebro de las Participaciones Preferentes, sátrapa financiero en casi todas las acepciones de la palabra y maestro o discípulo, ¡vaya usted a saber!, de Abel Caballero, el alcalde más mentiroso de España, y ha salido de allí aceptando menos responsabilidad, en la gran chapuza financiera galaica, que si hubiese comparecido un simple conserje de las entidades de ahorro de Galicia.
El pájaro ha volado. La Comisión es una jaula de cartón piedra, de cara a la galería y compuesta por "cazafantasmas", que deja en evidencia los agujeros negros del sistema parlamentario español.
jueves, 26 de julio de 2012
El independentismo fundamentalista del Banco Central Europeo - Vicenç Navarro
Vicenç Navarro |
Tal postura de “independentismo” de los Bancos Centrales se inició con el mandato del Presidente Reagan en EEUU y la Sra. Thatcher en Gran Bretaña. Y fue un indicador del enorme poder del capital financiero (predominantemente Wall Street en EEUU y la City en Gran Bretaña) que se aceptara tal independentismo, y que su único objetivo fuera el control de la inflación, pues para la banca, la inflación es el enemigo número uno. Los que derivan su poder de la propiedad de dinero ven tal poder mermado por la inflación. Si una persona tiene 100 euros y la inflación anual es del 10% al final del año la capacidad adquisitiva de aquellos 100 euros será sólo de 90 euros. Y viceversa, si usted debe 100 euros al banco y la inflación anual es un 10% el próximo año usted deberá 90 euros (aún cuando la moneda sea de 100 euros, el valor real será de sólo 90 euros). De ahí que si la inflación fuera mayor que la existente, digamos un 4% por año, la deuda del Estado español descendería en realidad tal porcentaje. De ahí que la banca no quiera ni oír hablar de inflación. Y para evitar que exista inflación el Banco Central “independiente” imprime muy poco dinero a fin de que no haya mucha moneda circulando que –según el dogma neoliberal- crearía inflación.
El problema con tal “independentismo” es que asume que los banqueros, supuestos expertos, conocen los temas financieros mejor que nadie. Hoy, después del desastre creado por la banca, es difícil sostener tal postura. Pero lo que es peor es que los supuestos sobre los que se basa tal teoría de independentismo son erróneos.
En primer lugar, la inflación se debe a muchas otras causas, y no sólo a la cantidad de dinero circulando. Por ejemplo, si un país depende del petróleo importado y el precio del petróleo aumenta, la inflación crecerá, independientemente de la cantidad de dinero circulando. Lo mismo en cuanto a problemas internos en el sistema de producción: la escasez de ciertos productos puede determinar crecimiento de los precios. Y así un largo etcétera. Asumir que imprimir dinero lleva automáticamente a la inflación es erróneo, como lo muestra que el BCE inyectara un billón de euros desde diciembre de 2011, sin que ello haya repercutido en la inflación.
Es más, controlar la cantidad de dinero en circulación beneficia a la banca, pero no a la economía. Pues este control dificulta el desarrollo económico. La economía puede necesitar mayores recursos financieros y, si no los tiene, la economía crece menos y crea menos empleo. Y esto es lo que ha ocurrido en Europa, donde el independentismo del BCE ha sido una de las causas de que el crecimiento económico haya sido menor y el desempleo mayor, en promedio, en los países de la Eurozona después del establecimiento del BCE.
Es más, el independentismo extremo del BCE, completamente capturado por la banca y muy en especial por la banca alemana, hace que ni siquiera sea un Banco Central, convirtiéndose en un lobby de la banca alemana (véase mi artículo “El BCE, el lobby de la banca”). Lo que se necesita es obvio. Aunque nadie lo cite. Antes de que existiera el neoliberalismo, los Bancos Centrales eran parte del Estado y estaban sujetos al control político, teniendo la responsabilidad de no sólo controlar la inflación, sino también estimular la economía. Y el crecimiento económico y creación de empleo del periodo 1945-1980 fue mayor que en el periodo 1980-2000. Es más, en los países donde ha habido mayor crecimiento, tales como Corea del Sur, Taiwán, China e India, su Banco Central no ha sido independiente. El desastre actual en la Eurozona debería ser motivo de cambio profundo del BCE, haciéndolo sensible a las necesidades de las economías de la Eurozona, y no a las de los bancos.
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la revista digital SISTEMA, 27 de julio de 2012.
25 de Xulio Día de Galicia - Alberto Núñez Feijoó
Non seriamos fieis ao espírito que
inspira esta conmemoración, se hoxe fixeramos abstracción dos problemas
que afronta o noso país. Galicia non é unha terra illada.
Como sempre sucedeu ao longo da súa historia, ten vocación de participar en grandes empresas colectivas, como son a España democrática e a Europa da unidade.
Podemos afirmar con lexítimo orgullo que, tanto nunha como na outra, a presenza galega se sinte e actúa. Porque así o quixemos democraticamente, os galegos formamos parte de conxuntos amplos nos que se desenvolve a nosa vitalidade social, a nosa vitalidade cultural e a nosa vitalidade económica.
Os grandes logros acadados polo pobo galego nas últimas décadas non se explican sen esa íntima correlación entre a capacidade para cultivar o noso e a facultade para tender vencellos co noso entorno. Somos o que somos grazas a que participamos en proxectos comúns nos que se fai máis forte a nosa personalidade. Galicia ofrece ao mundo o gran exemplo dunha comunidade que sae do seu letargo sen conflitos tráxicos, sen dolorosas rupturas internas e sen caer na tentación dun ensimesmamento empobrecedor.
Percorremos, polo tanto, un camiño conxunto, e sufrimos tamén os atrancos que nesa ruta se presentan. Non somos inmunes ás incertezas da idea de Europa, nin á crise que azouta á realidade española. Non somos inmunes, pero tampouco temos un papel pasivo.
A historia xa non pasa por diante de nós; agora somos quen de adiantarnos á historia coa axuda das nosas ferramentas autonómicas e desa enerxía humana que atesoura a sociedade galega e que se pon de manifesto neste acto, nesta tarde, aquí en Compostela.
Esas ferramentas son un compendio de dereitos e deberes. O autogoberno fainos libres e ao mesmo tempo responsables porque a liberdade conxúgase sempre coa responsabilidade. Unha sociedade que esquece os seus compromisos, un pobo que non é quen de afrontar sacrificios, un Goberno que abdica das súas obrigas, difícilmente poderán formar un país viable.
O autogoberno significa capacidade para tomar decisións, tanto en momentos de bonanza, como en situacións difíciles. Non seríamos merecentes do legado de todos aqueles que soñaron cada 25 de Xullo cunha Galicia dona de si mesma, se hoxe adoptásemos unha actitude resignada.
A autonomía nace para poñer un punto final á resignación. Para substituíla pola acción, pola decisión, pola resolución. Non hai resignación na maneira en que o noso país está dando resposta aos problemas que o atenazan.
Podemos afirmar con orgullo que a liberdade recobrada co noso Estatuto, está servindo para que Galicia marque o seu propio camiño con decisións que, en moitas ocasións, se adiantan ás que se toman despois con maior sacrificio noutras comunidades, e que agora nos permiten, a nós, a Galicia, aplicar terapias máis suaves. Non é mérito dun Goberno concreto, senón a consecuencia dunha actitude social que involucra aos galegos no seu conxunto.
Son os galegos os que están vendo Galicia como unha casa común, na que cómpre actuar cunha lóxica semellante á de calquera casa particular. Son os galegos os que están demostrándolle aos que senten receo cara ao sistema autonómico, que o autogoberno é unha enerxía positiva que une aos pobos para combater a adversidade, e buscar a cooperación e o entendemento coas demais comunidades. En Galicia, en suma, estase afirmando con feitos que a autonomía forma parte da solución.
Señoras e señores. Non é este o momento nin o lugar de pormenorizar as causas da situación que padecemos. Quero determe, porén, nunha eiva, nunha eiva que posiblemente estea nas orixes destas turbulencias. Refírome ao déficit do espírito colectivo, e ao exceso de individualismo nos comportamentos sociais, nos comportamentos políticos e nos comportamentos institucionais.
Refírome á perd a da idea de ben común, e ao esquecemento da cooperación como piar imprescindible das sociedades democráticas.
Porque unha comunidade non é unha mera agregación de persoas que coinciden nun tempo en un lugar. Non se convive para estar xuntos, senón para facer cousas xuntos, para ter soños compartidos, para loitar de xeito mancomunado contra o infortunio, para compartir ideais e valores. Se faltan eses puntos de encontro, a comunidade esvaece.
Porque unha comunidade non é unha mera agregación de persoas que coinciden nun tempo en un lugar. Non se convive para estar xuntos, senón para facer cousas xuntos, para ter soños compartidos, para loitar de xeito mancomunado contra o infortunio, para compartir ideais e valores. Se faltan eses puntos de encontro, a comunidade esvaece.
¿Temos os galegos esas esperanzas, anhelos e compromisos colectivos? Témolos. Demostrámolo arreo noutras circunstancias difíciles e seguímolo demostrando hoxe.
¿Posuímos ese espírito de colectividade que distingue aos pobos que escriben o seu destino? A resposta vén da man dos galegos que galardoamos neste 25 de Xullo. Non son unha excepción, senón unha representación. Non estamos diante de casos anómalos en medio dunha sociedade pasiva, senón de mostras que dan fe dun país vivo.
Milladoiro: Milladoiro tráenos o traballo de músicos coñecidos e anónimos que recolleron a tradición para incorporala ás correntes da modernidade. Como a Galicia actual, o grupo fusiona elementos diversos, incorpora achegas que enriqueceron e seguen enriquecendo o seu repertorio. Grazas a elo, Milladoiro é a banda sonora da nosa recente historia.
Máis de cento oitenta anos: Máis de cento oitenta anos de historia resúmense na Real Academia de Medicina e Cirurxía de Galicia. Case dous séculos, dos séculos nos que o xuramento hipocrático se une intimamente cun compromiso co noso país. A medalla premia a investigación e a medicina galega nos cumios máis recoñecidos, e tamén a aqueles outros que desenvolven un labor humanista en contacto estreito coa xente. Non facemos máis que expresar con solemnidade un agradecemento que sentimos todos os galegos.
Con Javier López López, Rodrigo Maseda Lozano e José Antonio Villamor Vázquez, Galicia non precisa heroes mitolóxicos porque tenos na realidade. Os galegos de xeracións futuras sempre terán neles un espello no que mirarse, un exemplo que lles serve e lles permitirá sentirse un pouco máis orgullosos de pertencer ao seu país de aqueles que levaron o cumprimento do deber a extremos sobrehumanos. No Orzán coruñés produciuse unha traxedia, pero tamén naceu unha lenda real, unha lenda real que non morrerá nunca.
Velaí tres réplicas a ese individualismo que posiblemente estea no cerne dos males que hoxe padecemos. Nelas hai traballo colectivo, entrega ao ben común, altruísmo, cooperación, valores que non poden ser substituídos por ningunha receita económica.
Non existe ningunha fórmula para superar automáticamente os problemas que nos desacougan. Vivimos nun tempo no que fallan moitas das certezas anteriores, pero segue vixente aquela que fía o rexurdimento ao factor humano. Galicia ten ese factor do seu lado.
Aquel gran amigo da ruta xacobea que foi Goethe pedía que “non preguntásemos se estamos plenamente de acordo, senón se marchamos polo mesmo camiño”.
A entrega dos que forman parte dos corpos e forzas de seguridade do Estado, a dedicación dos profesionais da medicina, o esmero das mulleres e dos homes do mundo da cultura, van polo mesmo camiño. Nun camiño no que podemos atoparnos todos os galegos. No camiño no que podemos atoparnos todas as galegas. Máis nada.
Moitas grazas.
Alberto Núñez Feijoó
lunes, 9 de julio de 2012
La mentalidad colonizada de parte de la intelectualidad española - Vicenç Navarro
Vicenç Navarro |
Me parece muy bien que la cultura española se enriquezca con aportaciones de autores que viven, trabajan y escriben en otros países. Pero me molesta y preocupa la marginación que los autores españoles de izquierda tienen en España, incluso dentro de gran número de medios progresistas donde al sentimiento colonizado se añade un sectarismo acentuado.
Ejemplos de ello hay miles. El País y otros periódicos publican extensamente artículos de Paul Krugman, un economista keynesiano estadounidense que había sido conservador y que ha ido evolucionando (y mejorando), adoptando un pensamiento keynesiano cada vez más radical. Me parece muy bien que se promueva a Krugman. Ahora bien, me parece muy, pero que muy mal, que autores keynesianos españoles o incluso más a la izquierda que Krugman, nunca salgan en tales rotativos. Economistas de la brillantez del Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, Juan Torres, nunca sale en tales diarios y me consta que ello no se debe a una falta de remisión de artículos por parte de este Catedrático u otros economistas.
Esta reflexión viene a raíz de una experiencia personal. Desde hace ya tiempo he estado criticando el pensamiento neoliberal que asume toda una serie de supuestos que son claramente erróneos. Uno de ellos, por ejemplo, es el supuesto de que el presidente Reagan era un liberal que creó la revolución liberal. Hace ya años, Xavier Sala i Martín escribió en su columna en La Vanguardia un panegírico artículo poniendo al presidente Reagan por las nubes como el enterrador del keynesianismo. Le contesté mostrando que estaba equivocado en sus datos. El presidente Reagan había sido profundamente keynesiano, pues había aumentado el gasto público de una manera muy marcada, estimulando así la economía. Y este aumento del gasto público (predominantemente gasto militar) lo había hecho a base de aumentar los impuestos (bajó los impuestos de los ricos y súper ricos, pero los subió para la mayoría de la población), y de incrementar el déficit público (hasta alcanzar un 6% del PIB). Mi artículo (que me costó sudor y lágrimas que me lo publicaran en La Vanguardia como réplica a Xavier Sala i Martin) tuvo muy poco impacto. Y Xavier Sala i Martín y todos los medios continuaron refiriéndose a Reagan como el fundador del neoliberalismo.
Paul Krugman acaba de escribir un artículo “Reagan was a keynesian”, New York Times (08.06.12) (que seguro que aparecerá en castellano en unos días en El País y otros fórums), en el que muestra también que, tal supuesto liberal, el Presidente Reagan, (en realidad neoliberal) salió de la crisis de los años ochenta a base de políticas keynesianas. El gasto público por habitante creció (un 14%) durante los primeros cuatro años del gobierno Reagan. También señala el aumento de los impuestos (que financiaron tal expansión) y del déficit público.
Espero que, habiendo ahora Krugman publicado este diagnóstico que ya hice años atrás, se comenzará a cuestionar las tesis de que la manera de salir de la crisis es recortando el gasto público y reduciendo el déficit, medidas atribuidas erróneamente al presidente Reagan. En realidad, tanto el Partido Republicano como el Demócrata habían sido keynesianos. La diferencia entre los dos no era Estado o no Estado, sino qué tipo de intervención del Estado. Los republicanos eran keynesianos militares y los demócratas solían ser keynesianos sociales. Y aunque el Presidente Obama tiene tintes de ello (como lo muestra su estímulo económico), su moderación ha causado gran decepción entre sus bases electorales. Es ahora cuando el Partido Republicano se ha convertido en neoliberal, consecuencia de ser controlado por el Tea Party. Y así lo son las derechas españolas y catalanas que en su programa económico neoliberal son cercanos al Tea Party. Son auténticamente neoliberales, la mayoría de los cuales se creen lo que dicen. Al revés del Presidente Reagan.
Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario digital EL PLURAL, el 9 de julio de 2012.
lunes, 2 de julio de 2012
BBVA y Santander, 'pillados' con más de 1.500 millones - Agustín Marco
Mientras la banca española respira gracias al acuerdo de Bruselas, los impagos de los créditos siguen arrinconando la credibilidad de sus balances. Santander y BBVA se enfrentan a un nuevo aplazamiento del pago de la deuda por parte de Cemex, la tercera cementera mundial que este lunes reúne a todos sus acreedores en Madrid.El pasado viernes, la cementera mexicana presentó a sus acreedores la propuesta de refinanciación de sus deudas, que ascienden a 7.200 millones de euros. La gran mayoría de ese pasivo vencía en 2014, tras el acuerdo alcanzado con 75 bancos en 2009 para alargar el pago de los préstamos. Sin embargo, el grupo industrial ha vuelto a pedir más tiempo para hacer frente a sus obligaciones al observar que sus ingresos son insuficientes para abonar los intereses y el principal de los múltiples créditos.
Cemex, que el pasado año perdió más de 500 millones de dólares, propone el canje de deuda por nuevos créditos o bonos de colocación privada (USPP) con vencimiento en 2017, es decir, solicita tres años más para pagar lo que debe. También incluye en su plan la emisión de hasta 500 millones de dólares en bonos de alto rendimiento con una tasa de interés anual del 9,5% hasta junio de 2018, que podría amortizar anticipadamente en 2016.
Entre los bancos pillados en esta refinanciación, una de las más grandes a nivel mundial, están BBVA, a través de su filial mexicana Bancomer, y Santander. El primero tiene una exposición al riesgo de Cemex de casi 1.000 millones de dólares, mientras que el segundo le prestó en su día 530 millones de dólares. Ambas deudas son las llamadas comerciales, porque además los dos participan en otros créditos sindicados (otros 4.000 millones más), por lo que su posición acreedora es mucho mayor, según indican fuentes financieras.
Cemex no ha querido precisar la posición de cada banco español, pero sí reconoce que tanto BBVA como Santander forman parte de lo que denomina el G-8. O lo que es lo mismo, los ochos grupos bancarios que forman parte del núcleo acreedor y que agrupan cerca del 50% de la deuda. Además de los españoles, están Bank of America Merrill Lynch, JP Morgan, Citigroup, Royal Bank of Scotland y Bancomext, entre otros.
Cemex ha asegurado que el G-8 ya ha dado su visto al aplazamiento del pago. A ello ha ayudado el ofrecimiento de un caramelo. "Los acreedores que participen en la oferta de intercambio recibirán una comisión (...) de 80 puntos básícos calculados sobre el volumen de su participación existente bajo el Acuerdo de Financiamiento Existente que intercambien nuevos créditos o nuevas notas USPP", propone la mexicana.
El plan incluye un pago anticipado de 1.000 millones de dólares antes de marzo del 2013, amortizaciones de 500 millones de dólares el 14 de febrero del 2014 y otros dos pagos de 250 millones en junio y diciembre del 2016. Cemex, con oficinas en la norteña ciudad de Monterrey, dijo que el pago de los 1.000 millones de dólares dentro de un año podría financiarlo con la venta de activos en Estados Unidos y Europa. En España, la mexicana ha llegado a tener cerca de 100 plantas, con casi 3.000 empleados, aunque desde 2009, con motivo de la anterior refinanciación, llevó a cabo varios planes de ajuste.
Lo de Cemex no es una excepción. La recesión mundial ha golpeado con dureza a la industria auxiliar de la construcción. Una de las afectadas es Cementos Portland Valderribas, la filial de FCC, que el pasado año perdió más de 300 millones de euros. La compañía se enfrenta también a una deuda de 600 millones que le vence a lo largo de este año y que ya ha admitido que no puede pagar.
Entrevista a Paul Krugman - Alberto Ojeda
Paul Krugman |
El Nobel de economía norteamericano visita España para presentar ¡'Acabad ya con esta crisis'!, un recetario de teorías keynesianas brindado a nuestro políticos para que nos saquen del atolladero de una vez.
El título del último libro de Paul Krugman es una orden: !Acabad ya con esta crisis! (Crítica). El Nobel de economía norteamericano, profesor en la Universidad de Princeton y columnista de The New York Times, la dirige a nuestros gobernantes. Él cree firmemente que la política todavía puede marcar a la economía el camino más beneficioso para el interés general. Y que en su mano está salir del atolladero. Keynesiano convencido ("No dogmático", precisa), propone como receta un incremento del gasto público para dar impulso de nuevo al crecimiento. Eso para Estados Unidos. Para España, en cambio, plantea otra fórmula: un incremento de la inflación, no seguir bajando los salarios y una aplicación más suave y progresiva de los programas de austeridad. Y para la supervivencia del euro, invoca al Banco Central Europeo: "Debe comprar masivamente bonos de los estados con problemas". Si no lo hace así, el horizonte que dibuja es casi apocalíptico: colapso de la moneda única, fuga de capitales en países como España e imposición del corralito. Este funesto vaticinio lo pronuncia durante una entrevista con elcultural.es en la Fundación Rafael del Pino. Y da miedo, porque él es un experto en crisis financieras (el Nobel lo ganó por sus investigaciones en este terreno) y sus afirmaciones tienen una repercusión mediática brutal (el día que dijo que España caminaba hacia el corralito tuvo que salir al paso de sus declaraciones el mismísimo Cristobal Montoro, ministro de Hacienda). Aunque admite también que los acuerdos alcanzados en la última cumbre europea son un paso acertado. Eso sí, "hay que dar muchos más".
Pregunta.- El título de su libro es una orden. ¿A quién la dirige?
Respuesta.- Por supuesto, a los políticos, pero también a la sociedad entera, para que presione a la clase política y no deje de exigirle que solucione esta crisis de una vez, porque es una crisis que se puede solucionar con decisiones políticas.
P.- ¿Cree de verás que la política todavía puede controlar a la economía?
R.- Sin duda. De hecho, creo que los problemas económicos que padecemos tienen todos un trasfondo político, y que son decisiones políticas las que deben para adoptarse para salir del atolladero.
P.- "No es una crisis es una estafa". Es uno de los lemas clásicos del movimiento indignado. ¿En qué medida es cierto?
R.- Hay una gran parte de verdad en esa afirmación. Puedo llegar a hacerla mía. Hay una broma común entre los economistas cuando intentamos analizar las políticas económicas de los Estados: decimos si las ha diseñado un estúpido o un malvado. Y creo que en los últimos años ambas interpretaciones son ciertas. Se han desarrollado políticas equivocadas por ignorancia pero también para favorecer a grupos concretos con mucho poder.
P.- ¿Quiénes son los principales estafadores?
R.- Son fundamentalmente dos. Por un lado, los bancos, que, después de provocar esta recesión, ahora tienen que ser rescatados con dinero público, aun cuando siguen cometiendo los mismos errores de antes: es rara la semana en la que no tenemos conocimiento de un nuevo escándalo bancario. Y por otro, las políticas destinadas a desmantelar el estado del bienestar, justificando sus medidas en el exceso de endeudamiento público. Pero luego dicen que hay que adelgazar el peso del Estado, demostrando que no es ese presunto exceso de endeudamiento el que motiva su actuación. Su intención no es otra que acabar con el modelo de bienestar.
P.- Dice que le tenemos demasiado miedo a las agencias de calificación... ¿No son para tanto?
R.- Pues no. A Estados Unidos Standars and Poor's le degradó la deuda hace unos meses. ¿Y qué ha pasado? Nada, absolutamente nada. Estas agencias saben lo que podemos saber todos, la información de que disponen es de dominio público. No contribuyen en nada a la economía. Es un disparate que los países desarrollen sus políticas fiscales con base en sus apreciaciones.
P.- Sabe usted que alzó una buena polvareda aquí cuando advirtió que España podía sufrir un corralito. ¿Lo sigue pensando?
R.- [Alza por primera la vista para mirar al entrevistador. Hasta ahora sólo miraba la mesa, reconcomido en sus respuestas] Bueno, realmente creo que hubo un malentendido. Yo dije que ese escenario era posible si fracasaba el euro, lo cual no es una hipótesis descabellada. Yo diría que hay un 40% de posibilidades de que algo así suceda.
P.- !¿Tantas?¡ ¿Incluso después de la cumbre entre Rajoy, Monti, Hollande y Merkel en que ésta última dio su brazo a torcer?
R.- Bueno, antes de esta cumbre yo hablaba de un 50% de posibilidades. Lo acordado el otro día es muy positivo, sobre todo para España, que recibirá los préstamos a sus bancos de una forma más ventajosa de como estaba prevista en un principio. Pero esta es sólo una pequeña fracción de lo que habría que hacer para salvar el euro.
P.- ¿Qué más habría que hacer para bajar ese porcentaje entonces?
R.- Principalmente, dos cosas, que involucran ambas al Banco Central Europeo. La primera sería que se decidiera a comprar más bonos de los estados con problemas, a gran escala. Y la segunda, permitir a España elevar su inflación hasta un tres por ciento para hacerla más competitiva.
P.- Pero con los recortes salariales que estamos sufriendo en España es difícil que la inflación aquí pueda subir...
R.- Es que esas políticas de austeridad y recortes son un error que están agravando la recesión. Lo que habría que hacer, en realidad, no es bajar los salarios en España sino subirlos en Alemania, de ese modo la mano de obra de España volvería a ser más barata y las empresas empezarían a plantearse de nuevo instalarse aquí. Durante la burbuja inmobiliaria los precios y los salarios en España se dispararon mientras que en Alemania se mantenían estables o crecían muy poco. Esto ha provocado una asimetría que ahora debería arreglarse.
P.- En su opinión poner en marcha el crecimiento no es tan complicado y más barato de lo que parece. Dice, metafóricamente, que basta cambiar la batería del coche, no comprar otro coche nuevo. ¿Dónde está en la economía mundial esa batería que no funciona?
R.- Aquí hay que distinguir entre Estados Unidos y Europa. En Estados Unidos el problema es el excesivo endeudamiento del sector privado. Éste no puede ahora abordar grandes inversiones. En esta situación es el Estado el que debe suplir su falta de inversión. Esa es la manera de impulsar la economía y de que el sector privado vuelva a coger músculo. Europa lo tiene más complicado, por tener una moneda única pero con distintos gobiernos.
P.- En qué sectores habría que realizar esas inversiones que usted predica. Se lo pregunto porque en España se ensayó un plan [Plan E] de inversión pública masiva que sirvió para cebar de nuevo a la construcción y tuvo resultados pírricos. Pan para hoy y hambre para mañana.
R.- Yo no defiendo que se incremente el gasto público en España, lo que si pido es a que los países en recesión no se les aplique las políticas de austeridad de manera tan severa y brusca. Deberían aplicarse más progresivamente. Mi receta para Estados Unidos sí se basa en el gasto público. Las entidades regionales y los ayuntamientos deberían contratar más policías, más enfermeros, más limpiadores..., y el estado debería llevar a cabo algunas infraestructuras: carreteras, puentes...
P.- ¿Tiene usted un busto de Keynes en su casa que utiliza como oráculo y le hace preguntas por las noches antes de dormir?
R.- [Risas] Bueno, hay muchos compañeros más keynesianos que yo. Algunos dicen que yo ni siquiera soy un keynesiano auténtico. Lo cierto es que yo no comparto todas sus conclusiones, pero sí la mayor parte.
miércoles, 27 de junio de 2012
Por qué el rescate no es bueno para España - Vicenç Navarro
Vicenç Navarro |
¿POR QUÉ ESTA AYUDA?
Esta carga innecesaria y perjudicial al Estado (y que explica el incremento de la prima de riesgo que la deuda pública española ha tenido desde que se anunció tal ayuda) es única y exclusivamente para ayudar a los acreedores de la Banca privada. El problema en España no es la deuda pública, sino la deuda privada, y son los Bancos los que, primordialmente a través de su comportamiento irresponsable y especulativo, crearon el enorme problema de la deuda privada y ahora son los beneficiarios de estas “ayudas” pagadas por el erario público, siendo los mismos que crearon el mayor problema financiero conocido en los últimos cuarenta años.
El ciudadano normal y corriente, que no ha tenido ninguna responsabilidad en la creación de la burbuja inmobiliaria, es el que tendrá que pagar el pato y la deuda. Es una situación profundamente injusta, pues es ahora el Estado el que garantizará que la deuda de tales Bancos se pague a sus acreedores. Es difícil diseñar un sistema más injusto. Lo justo hubiera sido que fueran los Bancos los que pagaran por sus errores y absorbieran las pérdidas. O al menos que se pactara entre el acreedor y el deudor la absorción de las pérdidas. En cambio, a partir de ahora, es el acreedor –nacional o extranjero- el que sale siempre ganando, y nunca perdiendo. Y si no se le puede pagar privadamente, que sea el ciudadano medio el que le pague a través del Estado. Esto es lo que se llama rescate al sistema financiero. Y como que parte de esta deuda privada la tiene la Banca extranjera (y de una manera muy marcada la Banca alemana) tal rescate financiero es, como ha ocurrido en Grecia, Portugal e Irlanda, un rescate a la Banca alemana (y en menor medida a la francesa). Y, de nuevo, si la Banca no paga la deuda privada que tiene, la pagará el Estado español. Es la socialización de las pérdidas, haciendo al Estado responsable de la deuda bancaria.
EL PROBLEMA FINANCIERO Y DE PRODUCCIÓN DE CRÉDITO NO SE RESOLVERÁ
Es también claro que la falta de crédito tampoco se resolverá, y ello se debe a que las causas del llamado problema bancario ni siquiera se tocarán. El problema de la Banca se basa en que el desplome de la burbuja inmobiliaria –la raíz del problema bancario- no se está resolviendo. La Banca es la primera propietaria de viviendas vacías (hay 3 millones de ellas según el Ministerio de Fomento). Y el hecho de que estén vacías es porque la población no puede comprarlas o alquilarlas. Y ello se debe a que los precios continúan siendo artificialmente elevados. Se calcula que los precios de la vivienda están casi un 40% por encima del precio al que deberían estar (según la capacidad adquisitiva de la población), y ello como resultado del excesivo poder monopolístico de la Banca que no quiere bajarlos. Sólo han bajado el precio un 15% en los últimos dos años.
Y no lo bajarán hasta que el Estado les obligue a ello. En Dinamarca, una casa no puede estar vacía más de 6 semanas. Aquí están años. Cuando se hizo la propuesta en el Parlament de Catalunya de no permitir o favorecer pisos vacíos, la gran mayoría del Parlamento se opuso, con lo cual dificultaron la resolución del tema inmobiliario, que está detrás del problema bancario. Y ahí está el origen del problema bancario. Los Bancos tienen demasiado poder. Los Bancos deberían bajar el precio de las viviendas absorbiendo las pérdidas, y cuando no pudieran, deberían dejarlos colapsar (el sector bancario es demasiado grande en España) o nacionalizarlos (no para privatizarlos más tarde), a fin de garantizar el crédito. La solución es fácil de ver desde el punto de vista técnico. La dificultad es la resistencia de los gobiernos para resolverlo.
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la revista digital SISTEMA, 22 de junio de 2012.
martes, 26 de junio de 2012
Puede que haya Justicia - José Benito Fernández
Puede que haya Justicia. La Audiencia Nacional ha admitido a trámite la querella presentada por la Fiscalía Anticorrupción contra cinco antiguos directivos de Caixa Galicia y Caixanova, por mejorar presuntamente sus contratos sin comunicarlo al consejo de administración y al Banco de españa. Los ex directivos querellados son Julio Fernández Gayoso, José Luis Pego Alonso, Gregorio Gorriarán Laza, Óscar Rodríguez Estrada y Francisco Javier García de Paredes Moro.La Fiscalía consideraba que las mejoras de sus contratos de alta dirección podrían ser constitutivos de un delito de administración desleal, que se recoge en el artículo 295 del Código Penal, o, alternativamente, de un delito de apropiación indebida, recogido en el artículo 252.
En la querella la cantidad mínima que se pide a los exdirectivos, al haberla cobrado indebidamente, son 7,87 millones de euros aportados por el Estado, ya que es el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) «el que sostiene económicamente desde 2010 a la entidad crediticia», primero a NovaCaixaGalicia y después a NCG Banco.
Los presuntos delincuentes cobraron en total entre todos, a excepción de Fernández Gayoso que no se detalla, 18,9 millones de euros, de los que deberían devolver los citados 7,87 millones.
El FROB es en la actualidad propietaria de la entidad gallega en un 93 % del capital social después de dos inyecciones económicas, la primera del 11 de mayo de 2011 de 1.162 millones de euros, mediante la suscripción de participaciones preferentes, y la segunda, de 2.662 millones de capital, el 10 de octubre de 2011.
En la querella se recige que Pego, Rodríguez Estrada y Gorriarán Laza, entonces directivos de Caixanova, acordaron mejorar sus contratos ocultándoselo al consejo, para preparar su posible salida de la entidad tras el anuncio de su fusión con Caixa Galicia «en menoscabo del patrimonio de la entidad bancaria que administraban». La Fiscalía cree que tuvieron que contar con la «necesaria cooperación» del entonces presidente de Caixanova, Gayoso. Según dice la querella, los citados directivos abusaron de las funciones de su cargo «en pleno conocimiento de la dificilísima situación por la que atravesaba la entidad crediticia» y dispusieron «fraudulentamente» de bienes de la misma ocultando al Consejo y al Banco de España el importe de sus prejubilaciones, a «una parte de las cuales no tenían derecho».
Según la Fiscalía en contratos firmados el 20 de octubre del 2010, «se altera el concepto de la renta vitalicia total» que iban a cobrar estos altos directivos a su salida de la entidad, que ahora incluiría como retribución fija la parte del salario variable denominada «retribución complementaria por resultados, parte fija».
En el consejo de administración de Novacaixagalicia, entidad resultado de la fusión, celebrado el 1 de diciembre del 2010, Gayoso se limita a comunicar la firma de los contratos con los tres directivos, sin informar sobre la modificación de su contenido y el Consejo acuerda ratificar y subrogar estas retribuciones, pensando que son las antiguas.
Lecciones a Merkel de un nonagenario - Gonzalo López Alba
Gonzalo López Alba |
La historia de Europa. “Es una serie interminable de luchas entre la periferia y el centro, y viceversa. Cuando los soberanos, los estados o los pueblos del centro de Europa eran débiles, sus vecinos de la periferia avanzaban hacia el débil centro. Pero cuando las dinastías o los Estados del centro de Europa eran fuertes, ¡o cuando se sentían fuertes!, entonces eran ellos quienes atacaban a la periferia”.
El origen de la Unión Europea. “No fue ningún idealismo lo que estuvo detrás de los inicios de la integración europea en 1950. Era una garantía contra la posibilidad de que los alemanes se dejaran seducir, una vez más, por la política de la fuerza. Aquellos que no hayan comprendido este motivo inicial de la integración de Europa, carecen de una condición previa imprescindible para poder resolver la actual crisis europea”.
Cómo se sienten mirados los alemanes. “Si observamos Alemania con los ojos de nuestros vecinos, veremos que, desde hace una década, provoca malestar y, últimamente, también inquietud política. Nuestra fortaleza económica y nuestra paz social, tan estable comparativamente desde hace décadas, también han despertado envidias, especialmente porque nuestra tasa de desempleo y nuestra tasa de endeudamiento están claramente dentro de la normalidad internacional. En muchas capitales europeas aflora de nuevo una preocupación creciente por la dominancia alemana. Cuando se exige a Alemania un papel de líder europeo, esto también despierta en nuestros vecinos suspicacias y recelos. Y despierta malos recuerdos”.
Lo que los alemanes no ven. “No somos plenamente conscientes de que nuestra economía está integrada en gran medida en el mercado común europeo y en el mundo globalizado. Todos nuestros superávits son, en realidad, los déficits de otros países. Nosotros, los alemanes, tenemos motivos para estar agradecidos. La reconstrucción de Alemania no habría sido posible sin la ayuda de nuestros vecinos. Hoy en día, la clase política alemana quizá no es suficientemente consciente de esta solidaridad. Debemos demostrar que somos dignos de la solidaridad que recibimos con nuestra propia solidaridad hacia nuestros vecinos”.
Advertencias a los políticos alemanes. “Si los alemanes nos dejáramos llevar por nuestra fortaleza económica a reclamar un papel de liderazgo político en Europa o, al menos, a actuar como primus inter pares, una creciente mayoría de nuestros vecinos se opondría activamente. La inquietud de la periferia ante un centro europeo demasiado fuerte resurgiría rápidamente. Las consecuencias probables de dicha evolución serán destructivas para la UE. Y Alemania caería de nuevo en el aislamiento. Alemania, tan grande y tan eficiente, necesita, ¡también para protegerse de nosotros mismos!, la inclusión en la integración europea”.
El futuro de Europa. “Si la Unión Europea no alcanza en las próximas décadas una capacidad de acción conjunta, aunque sea limitada, puede producirse una marginación auto infligida de cada uno de los Estados europeos y de la civilización europea [En 2050 cada una de las naciones europeas será únicamente una fracción del 1% del total de la población mundial]. Tampoco podemos excluir, en dicho caso, un resurgimiento de las pugnas por la competencia y el prestigio entre los Estados que conforman Europa. En tal caso, el antiguo juego entre el centro y la periferia podría repetirse de nuevo”.
La solución de la crisis. “Cuando los europeos reúnan el valor y la fuerza para una regulación interventora de los mercados financieros, podremos volver a medio plazo a una zona de estabilidad. Pero si fallamos, el peso de Europa seguirá disminuyendo, y el mundo avanzará hacia un duunvirato entre Washington y Pekín. Si nadie más quiere actuar, deberán hacerlo los países del euro. Quien crea que Europa puede sanearse con recortes presupuestarios, debería estudiar las fatales consecuencias de la política de deflación de Heinrich Brüning, en 1930-32. Desencadenó una depresión y una cifra de paro insoportable y además provocó el hundimiento de la primera democracia alemana”.
Lo que Schmidt omitió en su discurso fue el recuerdo de que el nazismo de Hitler que desencadenó la II Guerra Mundial tuvo su caldo de cultivo en la humillación a la que Alemania fue sometida tras la primera contienda mundial, con la imposición por los aliados de unas reparaciones económicas de imposible cumplimiento. Hoy, Alemania, con conciencia o sin ella, está embarcada en una nueva guerra, en la que los únicos disparos son los que se descerrajan los excluidos del sistema, pero igualmente sus hordas financieras avanzan a pasos agigantados hacia el mismo objetivo: la colonización de otros países. Así las cosas, no parece que España tenga otra salvación que la alianza con Italia y Francia, que son los siguientes, con Bélgica, en el carné de baile de la prima, si no se la obliga a sentarse.
Si algo es Europa es una civilización y Grecia, no se olvide, es la cuna en la que nació. Hoy, en 2012, yo también me siento griego.
lunes, 25 de junio de 2012
Ni tirios ni troyanos - Jesús Fernández Diez y Gloria Del Valle Rodríguez
Prescindamos del lenguaje bélico porque la próxima asamblea del Partido Socialista de A Coruña no será un campo de batalla, será un campo de cultivo. Es tiempo de siembra y lo que se decide es el capital semilla, el capital paciente, el capital humano que ha de dar los frutos del futuro socialista para esta ciudad.Ya Rosa Luxemburg dejó escrito acerca del liderazgo político que “las masas son realmente sus propios líderes”. Así, lo que corresponde, como una obligación de conciencia, es que nos pongamos al servicio del partido para construir un proyecto colectivo, innovador, que ilusione a esa mayoría social progresista que nos increpa.
Recobremos su confianza y nuestra reputación con un esfuerzo de transparencia y de oherencia. Seamos garantía de sostenibilidad para nuestro partido. Acompasemos os tiempos y las formas de nuestra organización a los desafíos contemporáneos.
Asumamos la responsabilidad de redescubrir para los ciudadanos y ciudadanas el alor de la Política, como la forma de participar en la ciudad que queremos.
Decidamos si, a modo de tirios y troyanos queremos ser recordados por nuestras interminables luchas cantadas por Homero en la Ilíada, o por nuestras imperecederas gestas. La asamblea es soberana.
Jesús Fernández Diez es concejal y candidato a la Secretaría General de la Agrupación socialista coruñesa. Gloria Del Valle Rodríguez es concejala socialista en el Ayuntamiento de A Coruña.
Indecentes - Arturo Pérez Reverte
Arturo Pérez Reverte |
TENGAN LA VERGÜENZA de hacer un plan para que la Banca devuelva al erario público los miles de millones de euros que Vds. les han dado para aumentar los beneficios de sus accionistas y directivos; en vez de facilitar el crédito a las familias y a las empresas, erradicarlas comisiones por los servicios bancarios y que dejen de cobrar a los españoles más humildes 30.01€, cada vez que su menguada cuenta se queda sin saldo. Cosa que ocurre cada 1º de mes cuando les cargan las facturas de colegios, comunidades, telefonía, etc. y aún no les han abonado la nómina.
PONGAN COTO a los desmanes de las empresas de telefonía y de ADSL que ofrecen los servicios más caros de Europa y de peor calidad.
ELIMINEN la duplicidad de muchas Administraciones Públicas, suprimiendo organismos innecesarios, reasignado a los funcionarios de carrera y acabando con los cargos, asesores de confianza y otros puestos nombrados a dedo que, pese a ser innecesarios en su mayor parte, son los que cobran los sueldazos en las Administraciones Públicas y su teórica función puede ser desempeñada de forma más cualificada por muchos funcionarios públicos titulados y que lamentablemente están infrautilizados.
HAGAN que los políticos corruptos de sus partidos devuelvan el dinero equivalente a los perjuicios que han causado al erario público con su mala gestión o/y sus fechorías, y endurezcan el Código Penal con procedimientos judiciales más rápidos y con castigos ejemplares para ellos.
INDECENTE, es que el salario mínimo de un trabajador sea de 624 €/mes y el de un diputado de 3.996, pudiendo llegar, con dietas y otras prebendas, a 6.500 €/mes. Y bastantes más por diferentes motivos que se le pueden agregar.
INDECENTE, es que un profesor, un maestro, un catedrático de universidad o un cirujano de la sanidad pública, ganen menos que el concejal de festejos de un ayuntamiento de tercera.
INDECENTE, es que los políticos se suban sus retribuciones en el porcentaje que les apetezca (siempre por unanimidad, por supuesto, y al inicio de la legislatura).
INDECENTE, es que un ciudadano tenga que cotizar 35/40 años para percibir una jubilación y a los diputados les baste sólo con siete, y que los miembros del gobierno, para cobrar la pensión máxima, sólo necesiten jurar el cargo.
INDECENTE, es que los diputados sean los únicos trabajadores (¿?) de este país que están exentos de tributar un tercio de su sueldo del IRPF.
INDECENTE, es colocar en la administración a miles de asesores = (léase amigotes con sueldos que ya desearían los técnicos más cualificados).
INDECENTE, es el ingente dinero destinado a sostener a los partidos y sindicatos pesebreros, aprobados por los mismos políticos que viven de ellos.
INDECENTE, es que a un político no se le exija superar una mínima prueba de capacidad para ejercer su cargo (ni cultural ni intelectual).
INDECENTE, es el coste que representa para los ciudadanos sus comidas, coches oficiales, chóferes, viajes (siempre en gran clase) y tarjetas de crédito por doquier.
INDECENTE, No es que no se congelen el sueldo sus señorías, sino que NO se lo bajen.
INDECENTE, es que sus señorías tengan seis meses de vacaciones al año.
INDECENTE, es que ministros, secretarios de estado y altos cargos de la política, cuando cesan, son los únicos ciudadanos de este país que pueden legalmente percibir dos salarios del ERARIO PÚBLICO.
Y que sea cuál sea el color del gobierno, todos los políticos se benefician de este moderno “derecho de pernada” mientras no se cambien las leyes que lo regula.
¿Y quiénes las cambiarán? ¿Ellos mismos? Já. Juntemos firmas para que haya un proyecto de ley con “cara y ojos” para acabar con estos privilegios, y con otros.
¡¡¡ Haz que esto llegue al Congreso a través de tus amigos!!! Ésta sí debería ser una de esas cadenas que no se debe romper, porque sólo nosotros podemos ponerle remedio a esto, y ésta, si que traerá años de mala suerte si no ponemos remedio, está en juego nuestro futuro y el de nuestros hijos.
miércoles, 20 de junio de 2012
Rescate a España e Italia de 600 mil millones de libras - Robert Winnett
Robert Winnett |
Son dos fondos de rescate los que se van a utilizar para comprar las deudas de las economías con problemas, el costo de las cuales han alcanzado niveles récord en las últimas semanas.
Se espera que con la medida, que representa un cambio sustancial en la política de la canciller alemana, Angela Merkel, se enviará una fuerte señal a los mercados financieros mostrando que la mayor economía de Europa está finalmente preparada para realizar acopios de seguridad en orden a sus vecinos más débiles.
La señora Merkel y otros líderes europeos han estado bajo una intensa presión en la cumbre del G20 de esta semana para tomar medidas radicales con las que frenar la crisis del euro tras el hecho de ver subir el costo de los bonos españoles a niveles insostenibles. El comunicado emitido al final de la cumbre del G-20, que terminó en México ayer por la noche, dijo que los líderes europeos habían acordado tomar medidas para reducir las tasas de los préstamos.
Bajo el acuerdo propuesto, dos fondos de rescate europeos, de £ 400 mil millones correspondiente al Mecanismo de Estabilidad Europea (ESM) y de 2000 millones de libras del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) - va a comprar bonos emitidos por países de Europa.
Anteriormente, el dinero de estos fondos - que ha sido proporcionada por los miembros de la moneda única - se ha utilizado para rescatar a los pequeños países europeos como Grecia, Portugal e Irlanda. A los gobiernos de estos países se les ofreció dinero directamente a cambio de proceder a severos programas de austeridad. Bajo el nuevo plan, el dinero en estos fondos no será entregado directamente a los gobiernos, sino que será utilizado para comprar las deudas en los mercados financieros. El Banco Central Europeo ya compró alrededor de £ 170 mil millones de bonos de esta manera, pero se detuvo el año pasado. Se espera que el nuevo plan será reducir el costo de los bonos españoles e italianos, demostrando que la zona euro está preparado para respaldar las deudas de sus miembros. El presidente Barack Obama se reunió con David Cameron y otros líderes europeos de ayer para discutir la propuesta de acuerdo, así como un acuerdo comercial UE-Estados Unidos.
Robert Winnett, es periodista de "The Daily Telegraph".
martes, 19 de junio de 2012
Julio Gayoso cobra de pensión 600.000 € - Javier González Méndez
Julio Fernández Gayoso |
Anónimos impositores de la extinta Caixanova, empresarios que ordeñaron esa vaca financiera durante décadas, políticos que izaron su bandera para declararle la guerra al resto de Galicia, beneficiarios virtuales de la llamada obra social, seudofuncionarios todavía leales a la causa perdida, amiguetes, cortesanos, coleguillas de noches de "boleros" y de vinos y rosas, lloran la irreparable pérdida de "Don Julio".
Desaparecido Fraga, que tenía el copyright de "Don Manuel" registrado en la reciente historia de Galicia, el único "Don" que identifica ahora mismo un nombre propio común en los cuatro puntos cardinales de ésta Comunidad Autónoma, es "Don Julio".
Don Julio es Julio Fernández Gayoso, naturalmente. El que fuera amo y señor de Caixanova por las siglas de las siglas. Un Putin galaico que pasaba de Director General a Presidente de la entidad de ahorros viguesa sin perder jamás un ápice de poder.
El que después se encaramó al poder difuso y confuso de la Novacaixagalicia fusionada o fundida, según se vea, y contempló desde el olimpo, en compañía de Mauro Varela, el copresidente del norte, cómo se repartían el botín de obscenas indemnizaciones y pensiones desorbitadas los últimos consejeros que tripulaban una nave financiera rumbo a su desguace.
Pues ése Don Julio se ha quedado en el paro. A penas le van a dejar entretenerse con el juguete roto de la fundación de Novagalicia Banco, y técnicamente jubilado con una ridícula pensión que sobrepasa escasamente los 600 mil euros al año.
¿Quién habrá sido el canalla que ha dejado a Don julio en la indigencia? Estas cosas no se le hacen a un señor con tantos "servicios prestados" durante más de 40 años (como otro gallego que yo me sé) y todavía dispuesto a seguir prestándolos hasta que la muerte le separase.
El ninot de las fallas de Vigo para intentar quemar el proceso de fusión de las Cajas gallegas; el manipulador manipulado estandarte electoral de Abel Caballero; la marioneta del Banco de España y del Ministerio de Economía de Zapatero, en sus maniobras orquestales en la oscuridad financiera; el arma humana arrojadiza del socialismo contra Alberto Núñez Feijóo, desaparece de escena.
Hace mutis por el foro con una pena inconfesable muy honda en su corazón de cemento: no haber podido cumplir su obsesivo sueño de una finca a orillas del Douro portugués, con fondos de la caixa, naturalmente, para competir con la Villa Certosa de Berlusconi ¡Oh, las noches de luna en el Douro, bajo las estrellas, entre amiguísimos, desgranando boleros hasta la madrugada!
El protegido del alcalde franquista Rafael Portanet, coronado como rey vitalicio de la Caja de Ahorros de Vigo en 1964, ni siquiera pudo abdicar en su sucesor natural José Luís Pego (el tapado de Caballero), que vive ahora retirado en su chalé de Playa América, lugar de Nigrán, ocupando el tiempo en contar el botín que se ha llevado de la extinta Caixanova.
Generoso con los "amigos" con el dinero de los impositores, estricto con los desconocidos, soberbio con los poderes legítimamente elegidos, campechano con la sociedad viguesa pedigüeña y aduladora, sin un pelo de tonto, sin el mínimo pudor tras haber tomado el pelo a tanta gente, el viejo guerrero financiero se niega a morir, pero no puede evitar empezar a desvanecerse en la historia.
Deja, como legado para la posteridad, un barco financiero que hacía aguas por todas partes, una legión de clientes que siguen llamando "la caja" a cualquier institución financiera y un amplio porcentaje de los más de 100 mil gallegos, víctimas de la estafa "legal" generalizada de las participaciones preferentes.
Es imposible saber si el hermético Don Julio se ha dado por aludido cuando escuchaba aquella célebre consigna de los indignados: ¡No hay pan para tanto chorizo!
Los cuarenta puntos del programa político de SYRIZA
Alexis Tsipras |
Este es el programa de Syriza, la
coalición a la que por todos los medios se intento, desde la “TROIKA” y
“afines”, estigmatizar y evitar que pudiese ganar las elecciones
griegas el pasado domingo 17 de junio, amedrentando sistemáticamente a
los electores helenos.
PROGRAMA DE SYRIZA
PROGRAMA DE SYRIZA
1. Realizar una auditoría sobre la deuda pública. Renegociar su devolución y suspender los pagos hasta que se haya recuperado la economía y vuelva el crecimiento y el empleo.
2. Exigir a la UE un cambio en el papel del BCE para que financie directamente a los Estados y a los programas de inversión pública.
3. Subir el impuesto de la renta al 75% para todos los ingresos por encima del medio millón de euros anuales.
4. Cambiar la ley electoral para que la representación parlamentaria sea verdaderamente proporcional.
5. Subir el impuesto de sociedades para las grandes empresas al menos hasta la media europea.
6. Adoptar un impuesto a las transacciones financieras y también un impuesto especial para los productos de lujo.
7. Prohibir los derivados financieros especulativos, como los swaps y los CDS.
8. Abolir los privilegios fiscales de los que disfruta la iglesia y los armadores de barcos.
9. Combatir el secreto bancario y la evasión de capitales al extranjero.
10. Rebajar drásticamente el gasto militar.
11. Subir el salario mínimo hasta su nivel previo a las recortes (751 euros brutos mensuales).
12. Utilizar los edificios del Gobierno, la banca y la iglesia para alojar a las personas sin hogar.
13. Poner en marcha comedores en los colegios públicos para ofrecer desayuno y almuerzo gratuito a los niños.
14. Ofrecer sanidad pública gratuita para las personas desempleadas, sin hogar o sin ingresos suficientes.
15. Ayudas de hasta el 30% de sus ingresos para las familias que no pueden afrontar sus hipotecas.
16. Subir las prestaciones de desempleo para los parados. Aumentar la protección social para las familias monoparentales, los ancianos, los discapacitados y los hogares sin ingresos.
17. Rebajas fiscales para los productos de primera necesidad.
18. Nacionalización de los bancos.
19. Nacionalizar las antiguas empresas públicas de sectores estratégicos para el crecimiento del país (ferrocarriles, aeropuertos, correos, agua…).
20. Apostar por las energías renovables y por la protección del medio ambiente.
21. Igualdad salarial para hombres y mujeres.
22. Limitar el encadenamiento de contratos temporales y apostar por los contratos indefinidos.
23. Ampliar la protección laboral y salarial de los trabajadores a tiempo parciales.
24. Recuperar los convenios colectivos.
25. Aumentar las inspecciones de trabajo y los requisitos laborales para empresas que accedan a concursos públicos.
26. Reformar la constitución para garantizar la separación iglesia-Estado y la protección del derecho a la educación, la salud y la protección del medio ambiente.
27. Someter a referéndum vinculante los tratados europeos y otros acuerdos de importancia.
28. Abolición de todos los privilegios de los parlamentarios. Eliminar la especial protección legal de los ministros y permitir a los tribunales ordinarios procesar a los miembros del gobierno.
29. Desmilitarizar la guardia costera y disolver las fuerzas especiales antidisturbios. Prohibir la presencia de policías encubiertos o con armas de fuego en las manifestaciones y mítines. Cambiar los planes de estudio de los policías para poner énfasis en los temas sociales, como la inmigración, las drogas o la exclusión social.
30. Garantizar los derechos humanos en los centros de detención de inmigrantes.
31. Facilitar a los inmigrantes la reagrupación familiar. Permitir que los inmigrantes, incluso los indocumentados, tengan acceso pleno a la sanidad y la educación.
32. Despenalizar el consumo de drogas, combatiendo solo el tráfico. Aumentar los fondos para los centros de desintoxicación.
33. Regular el derecho a la objeción de conciencia en el servicio militar.
34. Aumentar los fondos para la sanidad pública hasta los niveles del resto de la UE (la media europea es del 6% del PIB y Grecia gasta el 3%).
35. Eliminar el copago en los servicios sanitarios.
36. Nacionalizar los hospitales privatizados. Eliminar toda participación privada en el sistema público de salud.
37. Retirada de las tropas griegas de Afganistán y los Balcanes: ningún soldado fuera de las fronteras de Grecia.
38. Romper los acuerdos de cooperación militar con Israel. Apoyar la creación de un estado Palestino dentro de las fronteras de 1967.
39. Negociar un acuerdo estable con Turquía.
40. Cerrar todas las bases extranjeras en Grecia y salir de la OTAN.
A ESTO SE LE LLAMA “IZQUIERDA RADICAL”: SYRIZA. O como algún conductor radiofónico con raíz de señorito andaluz en una determinada “onda” en una entrevista con el Sr. Margallo, Ministro de Exteriores, calificaba como “partido gamberro”. Aunque parezca lo contrario no se refería a Nueva Democracia el partido corrupto que mintió y falseo las cuentas griegas (ideológicamente homologo del PP español) o al PASOK, la organización socialdemócrata (homologa al PSOE) que avaló las corruptelas de Nueva Democracia, sumó las suyas y se entregó al rescate sin condiciones.
España es más competitiva de lo que se piensa - Fiona Maharg-Bravo
Fiona Maharg-Bravo |
Comenzamos con las exportaciones. Mientras que los salarios españoles crecieron mucho más rápido que el promedio de la zona del euro durante los años previos a la crisis, los grandes exportadores consiguieron mantener los costos bajo control, lo que les permite mantenerse relativamente competitivos. Mientras tanto, los empresarios españoles con más de 250 trabajadores tuvieron cotas tan productivas como la de sus homólogos alemanes, italianos y franceses, según informa el BBVA, el segundo banco de España.
En consecuencia, a pesar de ascenso de Asia, España ha conseguido aferrarse a su cuota de mercado mundial de las exportaciones. Eso lo pone en una liga con Alemania y muy por delante de la mayor parte de la zona euro. Inditex, el grupo de ropa más conocida por su cadena Zara al por menor, es un emblema de la competitividad española. Se encogió de hombros frente a la crisis financiera en Europa, e incluso mostró un fuerte aumento de los beneficios del primer trimestre.
El problema es que las exportaciones, que representan alrededor del 30 por ciento del PIB de España, no pueden compensar la fuerte caída de la demanda interna del país. Sin embargo, algunas empresas lo están haciendo bien dentro de España. Mercadona, la mayor distribuidora de alimentación del país, incrementó sus ventas el 8 por ciento el año pasado, hasta alcanzar los 17,8 millones de euros. Su modelo de negocio, único, es estudiado en las aulas de las mejores escuelas de negocios estadounidenses.
Otro punto positivo: el déficit por cuenta corriente de España ha caído drásticamente desde su máximo de un 10 por ciento del PIB en 2007 a alrededor del 3 por ciento en el trimestre más reciente. El descenso ha sido más pronunciado que en otros países con problemas como Grecia o Portugal, pero los inversores aún quieren ver unas mayores cifras de equilibrio. Una forma de llegar es por la reducción del gasto de las importaciones. La mejor manera, en las palabras del presidente de Mercadona, Juan Roig: todo el mundo en España "tiene que trabajar más duro" para impulsar la productividad.
Empresas emblemáticas de España muestran que esto se puede hacer. Sin embargo, su éxito ha sido a pesar de los políticos del país y las rígidas leyes laborales. España ya ha llevado a cabo reformas dolorosas, sobre todo en el mercado laboral, pero le llevará tiempo restaurar la economía. El rescate de los bancos puede llegar a aliviar la crisis crediticia en curso, pero en el corto plazo los crecientes costos de endeudamiento del país hará más difícil para los empresarios españoles financiar sus negocios. Mientras tanto, la esperanza en Madrid es que el país, cuyo equipo nacional de fútbol ganó la última Copa del Mundo, será capaz con un nuevo éxito, de brindar un respiro a la fatalidad y pesimismo.
*Fiona Maharg-Bravo es columnista y corresponsal en Madrid de la agencia Reuters, publicó este artículo en la revista estadounidense NewsWeek.
lunes, 18 de junio de 2012
Grecia como víctima - Paul Krugman
Paul Krugman |
No, los orígenes de este desastre se encuentran más al norte, en Bruselas, Frankfurt y Berlín, donde las autoridades crearon un ambicioso sistema monetario defectuoso - tal vez fatalmente - , que a continuación, agravó los problemas de ese sistema mediante la sustitución de la moneda sin el debido análisis. Y la solución a la crisis, si la hay, tendrá que venir de los mismos lugares en que se originó.
Por lo tanto, acerca de esas lacras griegos: Grecia tiene de hecho importantes niveles de corrupción y un cúmulo de evasiones de impuestos. El gobierno griego ha tenido unos comportamientos y hábitos de vida más allá de sus medios. Más allá de eso, la productividad laboral griega es baja para los estándares europeos - un 25 por ciento por debajo de la media de la U.E. Vale la pena señalar, sin embargo, que la productividad del trabajo, digamos, en Missisipi, es igualmente baja para los estándares americanos y se sitúa sobre el mismo margen.
Por otro lado, muchas cosas que se afirman de Grecia simplemente no son ciertas. Los griegos no son perezosos- Por el contrario, trabajan más horas que casi nadie en Europa, y muchas más horas que los alemanes en particular. Tampoco Grecia tienen un estado de bienestar fuera de control, como los conservadores les gusta afirmar, el gasto social como porcentaje del PIB, la medida estándar del tamaño del estado de bienestar, es sustancialmente más baja en Grecia que por ejemplo, en Suecia o Alemania, países que hasta ahora han capeado la crisis europea bastante bien.
Entonces, ¿cómo Grecia puede acumular tantos problemas? ¿Es acaso culpa del euro? Hace quince años, Grecia no era el paraíso, pero no estaba en crisis tampoco. El desempleo era alto, pero no catastrófico, y la nación más o menos de acuerdo a su comportamiento en los mercados mundiales, iban ganando lo suficiente de las exportaciones, las fuentes de turismo, transporte marítimo y otros capítulos mientras el coste de sus importaciones era menor.
A continuación, Grecia se incorporó al euro, y sucedió algo terrible: la gente empezó a creer que se trataba de un lugar seguro para invertir. El dinero extranjero fluye en Grecia, en gran medida encaminado, aunque no todos de la misma forma a financiar el déficit público, hay un auge de la economía, aumentó la inflación, y Grecia se convirtió cada vez en menos competitiva. Sin duda, los griegos dilapidaron la mayor parte del dinero que llegó con la inundación económica, (también lo hicieron otros países) y quedó atrapada en la burbuja de euros. Entonces estalló la burbuja, momento en el que por las fallas fundamentales en el sistema del euro se convirtió todo en demasiado evidente.
Pregúntate a ti mismo, ¿por qué el área del dólar - también conocida como los Estados Unidos de América – con más o menos trabajo, subsiste sin el tipo de graves crisis regionales que actualmente afligen Europa? La respuesta es que tenemos un gobierno central fuerte, y las actividades de este gobierno pueden en efecto proporcionar rescates automáticos a los estados que se meten en problemas.
Consideremos, por ejemplo, lo que estaría sucediendo en el Estado de Florida en estos momentos, a raíz de su enorme burbuja inmobiliaria, donde si el Estado tiene que aportar el dinero de la Seguridad Social y Medicare a partir de sus propios ingresos estaría imposibilitado de hacerlo. Por suerte para la Florida, Washington, en vez de Tallahassee está pagando la cuenta, lo que significa que la Florida en efecto puede recibir un rescate en una escala que ninguna nación europea podía soñar.
O pensemos en un ejemplo más, las crisis de ahorros y préstamos de la década de 1980, que fue en gran medida un asunto de Texas. Los contribuyentes terminaron pagando una suma enorme para limpiar el desorden -, pero la gran mayoría de aquellos contribuyentes pertenecían a otros estados que no eran Texas. Una vez más, el estado recibió un rescate automático en una escala inconcebible en la Europa moderna.
Así que Grecia, aunque no sin pecado, esta sobre todo en problemas gracias a la arrogancia de los funcionarios europeos, y la mayoría de los países más ricos, quienes se convencieron de que podían hacer un trabajo de moneda única sin contar con un solo gobierno. Y estos mismos funcionarios no han hecho sino agravar la situación, insistiendo, al filo de la evidencia, que todos los problemas de la moneda fueron causados no por sistema monetario defectuoso sino por el comportamiento irresponsable por parte de los europeos del sur, pero que todo iba a salir adelante si la gente estaba dispuesta a sufrir “un poco más”.
Lo que nos lleva a la elección griega del domingo, que terminó sin asentar nada. La coalición gobernante podrá lograr mantenerse en el poder, aunque ni siquiera eso está claro (el socio menor en la coalición amenaza con no participar). Pero los griegos no pueden resolver esta crisis de todos modos.
La única manera de que el euro subsista y ellos podrían es si los alemanes y el Banco Central Europeo cuenta que son estos últimos los que deben cambiar su comportamiento, siendo más flexibles y aceptando una mayor inflación. Si no, en primer lugar Grecia, básicamente, pasará a la historia como la víctima de la arrogancia de los demás.
Paul Krugman es periodista del New York Times.
España podría necesitar un plan de rescate aún mayor - Nils Pratley
Los inversores se muestran escépticos ante la posibilidad de que con el plan de rescate de 100 mil millones euros la banca española vaya a conjurar su crisis y que España puede permitirse el lujo de pagar un 6,5% por sus deudasLos rescates utilizados en la zona del euro generaron manifestaciones de alivio que duraron al menos una semana. La versión del rescate en español no ha servido ni siquiera para administrar una mañana completa. El rendimiento del bono a 10 años de la deuda pública española, que había caído al 6% poco después del inicio de la negociación, al terminó del día alcanzó el 6,5%, un cambio sorprendente. Peor aún, los bonos italianos siguieron el mismo patrón, el cierre fue escasamente por encima del 6%, la más alta desde enero. Lejos de calmar los nervios, la concesión de € 100 mil millones (£ 81bn) o menos a través de préstamos baratos para los bancos españoles sólo parece endurecer el análisis de los inversores auspiciando que la crisis de deuda de la zona euro está empeorando.
¿Una valoración perversa? No, el escepticismo del mercado es comprensible. La buena noticia del rescate es en realidad modesta: los bancos españoles, después de una inyección de capital, estarán mejor preparados para absorber la marea de las pérdidas relacionadas con la especulación inmobiliaria.
Pero la mala noticia es muy importante: el gobierno español tendrá que estar detrás del rescate y la adición de hasta € 100 mil millones a la deuda nacional hará que la montaña pirenaica sea de descomunal tamaño si la recesión sigue a un par de años. Según algunas estimaciones, la proporción de la deuda y el PIB de España podrían llegar al 100%.
Si esas cifras son aterradoras para los aspirantes a ser prestamistas del sector privado, la confusión sobre la estructura del plan de rescate empeora las cosas. ¿El dinero en efectivo para el sistema bancario de España procede del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) o del Mecanismo de Estabilidad Europea (ESM)? Si es esto último, entonces los dueños del sector privado de la deuda española figuraran segundos en la línea de prioridad, y por supuesto, esperan ser compensados por el riesgo adicional, lo que se plasmará en la exigencia de una mayor tasa de interés de los préstamos a España.
Los funcionarios europeos estaban conferenciando el lunes en la dirección de que el fuese FEEF el que se utilizara, dando a todos los prestamistas la misma prioridad. Pero estamos a la espera de confirmación oficial. Y, francamente, es bastante sorprendente que la fuente de los fondos para España no se ha especificado como dato del mayor interés en el anuncio de fin de semana. Parece como si los líderes de la eurozona, en su afán de colocar algún tipo de protección en torno a los bancos españoles antes de las elecciones generales del próximo fin de semana en Grecia, no tenía tiempo para resolver los detalles más básicos.
Luego está la incógnita más grande - ¿cómo los demás destinatarios de los rescates de la zona euro reaccionaran a la percepción de que España es el beneficiario de las condiciones blandas? Una vez más, reina la confusión en cuanto a lo suave que los términos son en realidad. El Presidente del gobierno español Mariano Rajoy está dispuesto a promover la idea de que él ha asegurado un trato sin condiciones. Por otro lado, la palabra de la Comisión Europea en Bruselas es que la supervisión estricta de las medidas de austeridad ya acordados se impondrá.
Los detalles de ese debate puede resultar muy poco académicos: los políticos en Dublín y Lisboa le deben a sus electores para forzar la suerte buscando las tasas mas bajas de interés sobre los préstamos de sus propios rescates. Atenas, por supuesto, es un caso especia. Tras las novedades del próximo fin de semana, es difícil imaginar a Alemania aceptando hacer concesiones importantes.
La línea de fondo en España, sin embargo, parece muy simple: una financiación más barata para los bancos es de gran ayuda, pero el país no puede darse el lujo de financiarse a tasas de interés a 10 años de 6,5%. Mientras persistan estas tasas, la trama se encamina hacia un plan de rescate de muy mayores dimensiones.
*Nils Pratley es editor financiero de The Guardian.
En la solicitud de rescate de España, la crisis de Grecia jugó un papel clave - Michael Birnbaum
España se vio obligada a buscar un plan de rescate este fin de semana, siendo con mucho, el país más grande de la zona acuciado de necesitar ayuda durante este ciclo de crisis económica de Europa. En un periodo de seis meses una economía muy pequeña como la de Grecia llevó a España a situarse al borde del abismo.La convocatoria de los griegos a las urnas el domingo con una difícil elección entre los líderes que aceptan los duros términos de los rescates que han mantenido a flote a su país y aquellos que los rechazan, puede poner en riesgo el futuro de Grecia en la zona euro. Los mensajes de temor que el rechazo griego envía a los mercados activa el pánico por el futuro de la unión monetaria y presionó a España para solicitar la ayuda antes de las elecciones de Grecia.
La mera posibilidad de una victoria de las formaciones que se postulan contra los términos del rescate en Grecia ayudó a exacerbar los problemas de España en primer lugar, impulsando los costos de endeudamiento de su gobierno y provocando la caída en cámara lenta de sus bancos, lo que debilita su sistema financiero. Ese problema de confianza en espiral - en la que los 17 países que comparten el euro están unidos lo suficiente como para difundir sus problemas entre sí, pero no lo suficiente para garantizar el fin de ellos - es lo que los líderes europeos se apresuran a arreglar con una hoja de ruta a través de la que seguir una integración económica que podría ser objeto de debate a finales de mes.
Por el momento, los dirigentes están trabajando para proteger al resto de la zona euro a partir de lo que suceda cuando Grecia vote el domingo. Ante la victoria de la posición contraria del rescate de Grecia, los políticos han arriesgado a que son impredecibles las consecuencias para la unión monetaria de expulsar a un miembro. La forma imperativa con la que España se vio empujada a adoptar un plan de rescate (el Fondo Monetario Internacional aceleró en tres días una estimación de cuánto dinero necesitaban los bancos del país) es un signo de la preocupación constante que entre los líderes europeos siembran los agitadores anti-rescate de Grecia y su presunta victoria: Su país es demasiado importante para amortizar.
En los Estados Unidos, el presidente Obama está preocupado porque las malas noticias económicas de Europa puedan frenar la recuperación de la economía de Estados Unidos, y con ello sus posibilidades de reelección. Por ello en los últimos días, expresó su preocupación, inusualmente directa, acerca de la gestión europea de la crisis.
Un acto de equilibrio
Por ahora, Europa sigue siendo muy dura con Grecia, y el rescate de hasta US $ 125 millones para España puede ayudar a que los líderes que mantengan la una postura enérgica frente a los griegos. Desde el Banco Central de Alemania, se dijo el mes pasado que la salida de Grecia de la zona euro sería difícil, pero "manejable" para el resto de Europa.
Sin embargo, el difícil equilibrio en el que - hablando con dureza a Grecia, - mientras que la adopción de medidas de fuerte dimensión se analiza en otros escenarios para evitar la difusión si la votación de Grecia es favorable a los críticos del rescate, es un recordatorio de la incertidumbre que aún se enfrenta Europa. Incluso con el programa de rescate para España, una victoria contra el plan de rescate de Grecia podría empujar a unos costos de endeudamiento de España e Italia aún mayores, según los analistas. Las dimensiones de estos países son lo suficientemente grandes como para pensar que si Italia necesita la ayuda y España necesita más ayuda, los fondos europeos de rescate podrían no ser capaces de hacer frente a la situación.
"Si España se metió en una situación catastrófica, quien podría olvidar a los bancos franceses y alemanes", dijo el ministro de Finanzas de Luxemburgo Luc Frieden, a la RTL el domingo. Así que los líderes europeos han estado enviando un mensaje conciliador a España y otro muy distinta a Grecia.
El sábado, pocas horas antes de que España solicitase el rescate, que vendrá con un menor número de condicionantes que los que se adjuntaron al programa de rescate para Grecia, Jean-Claude Juncker, dijo Deutschlandradio, “la sustancia sigue siendo, la zona euro necesita supervisar a Grecia para obtener que su presupuesto esté bajo control.
Grecia, que con 11 millones de habitantes tiene menos de un cuarto de la población de España, ha recibido dos rescates en dos años, lo que representa más del doble del dinero puesto sobre la mesa de su vecino más grande europeo. En parte es debido a que los problemas de España son más consecuencia del estallido de una burbuja inmobiliaria que a fallas generales en las finanzas de sus gobiernos. Así que, por ahora, aunque España ocupó los titulares este fin de semana, la crisis ha vuelto a casa, a Grecia, donde se inició.
Los líderes europeos trataron de blindar los problemas de Grecia, empujando a los acreedores privados del país a cancelar casi tres cuartas partes de lo que les debían. Esto significa que en caso de insolvencia de Grecia, los bancos del continente tienen menos que perder que lo hicieron hace apenas unos meses, aunque los gobiernos perderían la ayuda de emergencia se concedió en la lucha por sacar a flote el país.
Las encuestas muestran que la mayoría de los griegos quieren seguir con el euro, y la izquierda, el partido Syriza está apostando a que en Europa los temores sobre el contagio siguen siendo demasiado altos como para poner en marcha su economía.
"No es necesario ningún equipo especial para decirnos qué hacer", dijo el lider de Syriza, Alexis Tsipras según informó el jueves el diario Kathimerini. Durante un mitin, agregó que no iba a despedir a los funcionarios si fueron elegidos regularmente. La reducción de la nómina pública es un elemento clave del programa de rescate europeo para Grecia.
Atención de Alemania
Los temores de que España sería el próximo si Grecia fueron expulsada de la zona del euro ha contribuido a una huida de los depositantes de los bancos españoles en los últimos meses, con el consiguiente debilitamiento de las instituciones, hasta el punto de que el primer ministro Mariano Rajoy se vio obligado a recurrir a la ayuda comunitaria el sábado después de semanas en las que negó enérgicamente que España lo necesitase.
"Este año va a ser una mala: el crecimiento va a ser negativo en un 1,7 por ciento, y también el desempleo va a aumentar", dijo Rajoy a los periodistas en Madrid el domingo, según informa la agencia de noticias Reuters.
Los líderes europeos están tratando de construir una mejor estructura unificada para respaldar el mosaico del sistema financiero de la zona euro, pero las propuestas que se debatirán en una cumbre de junio 28 y 29 tardarían años, no semanas, para ser operativas. La lentitud se debe principalmente a Alemania, que como la mayor economía de Europa va a tener gran parte de la responsabilidad de pagar para hacer efectivas las nuevas medidas de apoyo para emerger. La canciller alemana, Angela Merkel, advirtió el viernes que Grecia tenía poco espacio para maniobrar. “Queremos que Grecia siga siendo un miembro de la zona euro”, dijo Merkel a periodistas en Berlín. "El requisito previo para esto, es que el futuro gobierno de Grecia muestre voluntad inequívoca de cumplir con el “memorando” que define las condiciones difíciles de su rescate.
Pero algunos analistas dicen que la cautela de Alemania sobre el movimiento más rápido hacia la integración europea puede durar el tiempo en que su economía se mantiene aislada de la agitación del continente. “La oposición política a otras medidas en el ámbito de la Unión Europea se desvanecerá tan pronto como se haga evidente que Alemania va a ser afectada por lo que está sucediendo fuera de ella”, dijo Lars Feld, miembro de una influyente consejo de economistas que asesora al gobierno alemán.
*Michael Birnbaum natural de Chicago, es corresponsal de The Washington Post en Berlín desde 2011. Ha cubierto la primavera Árabe de Libia, Egipto y otros lugares de Oriente Medio. Está en posesión de una Licenciatura de Historia alemana por la Universidad de Yale.
jueves, 7 de junio de 2012
La milonga de la herencia socialista - Javier Carrasco
Javier Carrasco |
En mi casa somos de derechas desde los
Reyes Godos, como mínimo. Hemos sido muy de Carlos V, Felipe II,
Narváez, la CEDA y hasta del Generalísimo Franco. No nos ha faltado
cintura para adaptarnos a las circunstancias. Hasta hemos votado al PP
en distintas elecciones, bien es verdad que con desgana porque no es un
partido arrebatador. Más bien todo lo contrario. De sus líderes poco se
puede decir, salvo subrayar su ausencia de carisma y la virtud de la
paciencia para que sus adversarios -González y Zapatero- se consumieran
en la hoguera de sus errores, sin mayor mérito que el de esperar a que
la fruta madura cayera del árbol.
Hablo, pues, con la autoridad que me confiere el haber pertenecido a una familia conservadora desde tiempos inmemoriales. No somos sospechosos de bolchevismo, pero tampoco tenemos una venda en los ojos. En suma, no somos gilipollas. Observamos, escuchamos, leemos y tenemos memoria. Por eso me extraña que aún haya gente de derechas que se crea los argumentos de Rajoy y su tropa. La candidez de esas personas me conmueve. Por suerte, son muchos más los votantes del PP que se sienten engañados con este Gobierno porque ha hecho todo lo contrario de lo que prometió en las pasadas elecciones. Actúa como un ejército de pollos sin cabeza. ¡Qué crédito puede tener un Ejecutivo que sube los impuestos, abarata el despido, nacionaliza bancos y se comporta como si nada hubiera ocurrido!
Claro que siempre les queda a mano al desdichado Zapatero. ¡Es la maldita herencia!, nos dicen. ¡Nos engañaron con el déficit!, proclaman a quienes les quieren oír. Pero esa patraña, de tantas veces escuchada, ya no cuela. Si los elegimos es porque sabíamos que los socialistas, además de pésimos gobernantes, eran mentirosos. ¿A qué cuento viene sorprenderse? ¿Acaso no sabían que heredaban un erial? ¿Tiene ZP la culpa del agujero de Bankia o de la bancarrota de las comunidades del PP? Los españoles les dieron una mayoría absoluta no para buscar excusas sino para aportar soluciones. Cierto es que ha pasado poco tiempo para ver los frutos, que se necesita al menos un año para percibirlos, pero no deja de ser preocupante que hoy la situación del país sea mucho peor que hace seis meses.
Si en este junio trágico España es sometida a alguna clase de intervención, aunque el Gobierno la disimule con un vocabulario interesado, la responsabilidad principal habrá sido de Rajoy, el hombre que sabía lo que tenía que hacer para sacarnos de la crisis, pero que ahora anda perdido en su laberinto. De momento, del presidente sólo nos llegan sus dudas y sus zozobras. No es, desde luego, la mejor manera de tranquilizarnos. Creíamos haber encontrado un líder y vemos que sólo es un político vacilante, ambiguo y muy superado por los acontecimientos.
Javier Carrasco es redactor de economía del diario EL MUNDO.
sábado, 9 de junio de 2012
Las claves del rescate - Javier G. Gallego
Javier G. Gallego |
¿En qué consiste el rescate?
El mecanismo actual de rescate de la eurozona, llamado Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (FEEF), tiene capacidad para prestar ayuda a un país de cinco formas diferentes. Préstamo directo a la economía, línea de crédito preventivo, compra de deuda en las subastas del Tesoro, compra de deuda en el mercado secundario y préstamo para recapitalizar a la banca. España elegiría esta última opción.
¿De dónde sale el dinero?
La capacidad de préstamo que le queda a este fondo es de unos 240.000 millones. Los países del euro no lo desembolsan directamente, sino que el fondo emite deuda para obtener la cantidad que luego va a prestar.
¿Cuántos fondos van a prestar a España?
La cantidad final la decidirá el Gobierno una vez analizados los informes del FMI y los de los dos evaluadores independientes que ha contratado para que valoren los activos de todo el sistema financiero español. El Eurogrupo ofrece como tope máximo 100.000 millones.
¿Por qué muchos analistas y políticos recomiendan pedir ayuda a la eurozona?
Porque obtener esa cantidad a través de emisiones de deuda tendría un coste muy alto debido a los elevados intereses que nos exige el mercado. Sería añadir mucha más presión a las finanzas públicas sin la garantía de que fuéramos a ser capaz de obtener todos los recursos necesarios.
¿Quién va a recibir el dinero del rescate?
El Gobierno es quien tiene que pedirlo y quien responde a la obligación de devolverlo.
¿Cómo se inyectará en la banca?
El Gobierno aún no ha decidido la estrategia pero una opción que se baraja es hacerlo a través del Fondo de Reestructuración Ordenada de la Banca (Frob), el mecanismo creado por el anterior Ejecutivo para recapitalizar los bancos.
¿Cómo se produce el rescate?
Debe haber una petición formal del Ejecutivo al presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, especificando cuánto dinero se necesita y qué entidades van a recibirlo. Este organismo es quien decide si se concede o no el préstamo.
¿Cuánto tarda el dinero en llegar?
El préstamo no es inmediato porque antes la Comisión Europea y el BCE tienen que firmar con el Gobierno un documento -llamado Memorándum de Entendimiento- donde se fijan las condiciones del acuerdo.
¿Qué condiciones se impondrán?
A los bancos que reciban la ayuda se les obligará a hacer una profunda transformación, incluido el relevo en sus órganos de dirección si así lo consideran en la eurozona. También se hará posiblemente una nueva reforma del sector y el supervisor europeo ayudará al Banco de España en su tarea de control. Además, la Comisión Europea tendrá que verificar que el proceso de ayuda cumple con las normas comunitarias relativas a la ayuda de estado para que no se distorsione la competencia en el sector.
¿Se fijarán condiciones al Gobierno?
Ahí está la gran batalla. El Ejecutivo quiere que no haya un ajuste macroeconómico porque está demostrando que va en la línea de ajustes y reformas que pide Bruselas. Las pautas del programa de rescate dejan margen para que el Gobierno pueda salirse con la suya, aunque algunos países están reclamando unas condiciones más estrictas.
¿Tendrá coste para los españoles?
De un modo u otro, sí. Teóricamente el Gobierno reclamará a los bancos que reciban ayuda que costeen el préstamo cuando estén saneados, pero es posible que parte de esa ayuda sea a fondo perdido y por tanto los intereses se deberán devolver con financiación pública.
Cómo anular a una persona - Ana Cristina Aristizabal Uribe
Ana Cristina Aristizabal Uribe |
Aquellos sistemas que por "amor" o demagogia sistemáticamente le regalan todo a la gente, la vuelven la más pobre entre las pobres. Es una de las caras de la miseria humana: carecer de iniciativa, desaprovechar los talentos, potencialidades y capacidades con que están dotados casi todos los seres humanos.
Quien ha recibido todo regalado se transforma en un indigente, porque asume la posición de la víctima que sólo se queja. Cree que los demás tienen obligación de ponerle todo en las manos, y considera una desgracia desarrollarse en un trabajo digno.
Es muy difícil que quien ha recibido todo regalado, algún día quiera convertirse en alguien útil para sí mismo. Le parece que todos a su alrededor son responsables de hacerle vivir bien, y cuando esa "ayuda" no llega, culpa a los demás de su "desgracia" (no por anularlo como persona, sino por no volverle a dar). Solo los sistemas más despóticos impiden que los seres humanos desarrollen toda su potencialidad para vivir. Creen estar haciendo bonito, pero en definitiva están empleando un arma para anular a las personas. (No quiere decir que la caridad de una ayuda temporal no sea necesaria en momentos especiales).
viernes, 8 de junio de 2012
España tiene una baza en las negociaciones del rescate bancario - Nicholas Kulish y Raphael Minder
Madrid, es una "víctima de la crisis." Los líderes españoles quieren un acuerdo que sólo requiera un endurecimiento de la supervisión en el sector financiero. La negociación se ha iniciado sobre un acuerdo para rescatar a los bancos en problemas de España, poniendo a Europa frente a decisiones urgentes sobre si se debe tratar de imponer condiciones onerosas de rescate de Madrid, ó por el contrario como se evita que la crisis se extienda a las economías más grandes de la región.La pregunta aparentemente se ha convertido en si ó no, los bancos españoles recibirán la ayuda de los países europeos, con los inversores el miércoles ante la predicción de un inminente rescate empujando hacia arriba las acciones y bonos a ambos lados del Atlántico.
España, la cuarta mayor economía de la zona euro, es demasiado grande para quebrar y, posiblemente, demasiado grandes para ser avasallada, cambiando el equilibrio de poder en las negociaciones sobre un plan de rescate. Los líderes políticos en Madrid insisten en que la ayuda de emergencia a sus bancos debe evitar el estigma en los mercados de capital que ha afectado a países como Grecia, Portugal e Irlanda después de aceptar los términos difíciles de rescate. Al tiempo, también están luchando para frenar el ritmo de la austeridad y los cambios económicos que han empujado a los países más pequeños a profundas recesiones.
España cuenta con la ventaja añadida de buscar ayuda en un nuevo entorno político en el que la llamada para el crecimiento ha comenzado a superar la insistencia alemana en la austeridad. A diferencia de Grecia, el gobierno de España no ha consumado un gran déficit presupuestario antes de la crisis, dando más fuerza para argumentar que la ayuda europea a sus bancos no deben venir cargada con una pérdida, políticamente delicada, de poder de decisión sobre sus propias políticas económicas y fiscales.
Una carta de triunfo de Madrid en este último juego de póquer de la zona euro es que las consecuencias del incumplimiento de español y salida de la zona euro probablemente sería tan catastrófica que los responsables políticos de Berlín estarán dispuestos a modificar las reglas de rescate para España, y que están en a punto de hacer precisamente.
Las autoridades alemanas han dicho que están preparados para afrontar una salida griega del euro, si es necesario, pero no hay tales afirmaciones sobre España. Como líderes que se sienten españoles, el gobierno de Madrid que ya ha hecho muchos cambios dolorosos y recortes de gastos, se está resistiendo frente a un acuerdo que sólo reclama un endurecimiento de la supervisión en el sector financiero y sin ataduras a los poderes presupuestarios del país.
España también parece estar forzando un ajuste de cuentas acerca de los difíciles pasos que los líderes políticos de Europa deben seguir si quieren mantener la zona euro en su conjunto. Las esperanzas de que el Banco Central Europeo podría llegar al rescate, como lo hizo con dos olas de generosos préstamos a los bancos de Europa en diciembre y marzo, o con las tasas de interés mínimo de corte, ahora en el 1%, se desvanecieron cuando el presidente del banco, Mario Draghi, dijo el miércoles "no creo que sería adecuado para la política monetaria cubrir la falta de acción de otras instituciones” “Algunos de estos problemas en la zona del euro no tienen nada que ver con la política monetaria", dijo Draghi en una conferencia de prensa. Su mensaje a los líderes europeos reduce a: "Su problema no el mío."
La disputa sobre España subraya la forma en la Unión Europea tropieza con las soluciones para cada problema que se plantea. La frustración ha crecido a lo largo de la incertidumbre que afecta a la economía mundial como consecuencia de la inestabilidad de Europa y el peaje que cobra una tasa de crecimiento que ya se esta desacelerando.
"La estrategia de taponamiento de los agujeros sólo funciona durante un tiempo", dijo Friedrich Mostböck, economista jefe y director de investigación del Grupo Erste en Viena. "Con el tiempo, se llega al punto en que alcanzar una zona común del euro requiere una política fiscal común".
El primer ministro de España, Mariano Rajoy ha dejado claro que tiene la intención de establecer una distinción en el caso de España, que tiene un menor nivel de deuda como porcentaje del producto interno bruto, incluso que la de Alemania, y Grecia, y que ha renunciado a una gran cantidad de su año fiscal y la soberanía a cambio de la asistencia de los prestamistas.
Para España, un plan de rescate es más que una cuestión de orgullo y de la soberanía. "La experiencia de Irlanda, Portugal y Grecia es que disminuye su acceso a los mercados comerciales," dijo John Chambers, director general y presidente del comité de calificación de riesgo soberano de Standard & Poor 's. "España no quiere ir por ese camino." El ministro de Economía español, Luis de Guindos, hizo una visita sorpresa a Bruselas el miércoles para reunirse con el comisario europeo a cargo de la competencia, Joaquín Almunia, un compatriota suyo, seguido por un viaje a París para reunirse con Pierre Moscovici, ministro de las finanzas de Francia.. Eso alimentó las especulaciones de que el Madrid estaba preparando el terreno para solicitar formalmente la ayuda más pronto que tarde.
Debido a que España ya ha hecho muchos cambios dolorosos y recortes de gastos, los funcionarios de Bruselas y Berlín son mucho más abiertos a un rescate que en su mayoría impone condiciones y la supervisión en el sector financiero en España.
El Sr. Moscovici, dijo el miércoles que Europa está dispuesta a ayudar a España. "Si los deseos de España son esos, la zona euro pueden movilizarse rápidamente", dijo el Sr. Moscovici, en una conferencia de prensa en París. Pero el señor de Guindos, reiteró que en la actualidad no hay planes para buscar un rescate.
Sin embargo, en fecha tan reciente como el martes, el ministro de España dijo a la radio española que el presupuesto de los mercados financieros estaba cerrado a España. Las señales mixtas procedentes de las autoridades españolas parecían reflejar un acto de equilibrio extraño: tratando de aprovechar las ventajas de hacer sonar alarma, pero al tiempo expresar que la situación no es tan desesperada como para que se vea una voluntad de dejar que los funcionarios europeos dicten términos y condiciones duras.
El señor de Guindos ha pasado esta semana viajando entre las capitales europeas para asegurar algún tipo de paquete de rescate para los bancos con problemas de España. La lista comienza con Bankia, que fue nacionalizada a principios de mayo y necesita $ 24 mil millones de fondos adicionales después de la reformulación de sus cuentas, con una pérdida en 2011 de casi $ 3750 millones más que el presunto beneficio de 388.000.000 dólares que había informado en febrero.
Las autoridades alemanas han visto frenadas presiones sobre los españoles para someterlos a un plan de rescate. El martes, Volker Kauder, el jefe de los democratacristianos de la canciller Angela Merkel en el Parlamento, dijo que España "tiene que buscar un rescate." Pero mientras Bruselas y Berlín creen que la ayuda es necesaria, España conserva el poder de negociación, -la posibilidad de que se autodestruya implícitamente- conserva como rehenes al resto de Europa hasta que se acepten los términos.
Una cuestión crucial es si los préstamos de emergencia se harán directamente a los bancos españoles. Esa es una línea en la arena de las autoridades alemanas, que argumentan que bajo una estructura híbrida de Europa, los bancos son responsabilidad de sus gobiernos soberanos, no del colectivo europeo.
Sin embargo, la concesión de préstamos de emergencia para el gobierno español para rescatar sus propios bancos, lo que ya los prestamistas europeos hicieron con Irlanda, presenta otros problemas, ya que aumentaría la deuda pública española y pondria en peligro la capacidad de España para vender bonos. El periódico alemán Süddeutsche Zeitung informó el miércoles que los funcionarios estaban examinando un posible compromiso en virtud del cual los fondos de rescate se pagarían directamente al Fondo de España de Reestructuración Ordenada Bancaria, conocido como FROB. En este caso Berlín plantearía un acuerdo con un paquete de rescate con condiciones limitadas, que permitirían al señor Rajoy salvar la cara, después de sus repetidas promesas de que España no pediría un rescate al estilo griego.
La solución definitiva dependerá de Alemania y de la medida en que sus líderes estén dispuestos a ceder. Berlín tiene un incentivo, situar el problema español bajo control antes de las elecciones parlamentarias griegas del 17 de junio, al objeto de contener el contagio en caso de inestabilidad después de la votación, dijo Holger Schmieding, economista jefe de Berenberg Bank.
"Soy optimista pensando quizás ingenuamente, que sería bueno tener el problema español resuelto antes de la elección griega", dijo, "y tengo la impresión de que los responsables de las políticas pertinentes piensan lo mismo."
*Nicholas Kulish es corresponsal en Berlín y Raphael Minder en París, del diario “The New Yor Times”.
jueves, 7 de junio de 2012
La milonga de la herencia socialista - Javier Carrasco
Javier Carrasco |
En mi casa somos de derechas desde los
Reyes Godos, como mínimo. Hemos sido muy de Carlos V, Felipe II,
Narváez, la CEDA y hasta del Generalísimo Franco. No nos ha faltado
cintura para adaptarnos a las circunstancias. Hasta hemos votado al PP
en distintas elecciones, bien es verdad que con desgana porque no es un
partido arrebatador. Más bien todo lo contrario. De sus líderes poco se
puede decir, salvo subrayar su ausencia de carisma y la virtud de la
paciencia para que sus adversarios -González y Zapatero- se consumieran
en la hoguera de sus errores, sin mayor mérito que el de esperar a que
la fruta madura cayera del árbol.
Hablo, pues, con la autoridad que me confiere el haber pertenecido a una familia conservadora desde tiempos inmemoriales. No somos sospechosos de bolchevismo, pero tampoco tenemos una venda en los ojos. En suma, no somos gilipollas. Observamos, escuchamos, leemos y tenemos memoria. Por eso me extraña que aún haya gente de derechas que se crea los argumentos de Rajoy y su tropa. La candidez de esas personas me conmueve. Por suerte, son muchos más los votantes del PP que se sienten engañados con este Gobierno porque ha hecho todo lo contrario de lo que prometió en las pasadas elecciones. Actúa como un ejército de pollos sin cabeza. ¡Qué crédito puede tener un Ejecutivo que sube los impuestos, abarata el despido, nacionaliza bancos y se comporta como si nada hubiera ocurrido!
Claro que siempre les queda a mano al desdichado Zapatero. ¡Es la maldita herencia!, nos dicen. ¡Nos engañaron con el déficit!, proclaman a quienes les quieren oír. Pero esa patraña, de tantas veces escuchada, ya no cuela. Si los elegimos es porque sabíamos que los socialistas, además de pésimos gobernantes, eran mentirosos. ¿A qué cuento viene sorprenderse? ¿Acaso no sabían que heredaban un erial? ¿Tiene ZP la culpa del agujero de Bankia o de la bancarrota de las comunidades del PP? Los españoles les dieron una mayoría absoluta no para buscar excusas sino para aportar soluciones. Cierto es que ha pasado poco tiempo para ver los frutos, que se necesita al menos un año para percibirlos, pero no deja de ser preocupante que hoy la situación del país sea mucho peor que hace seis meses.
Si en este junio trágico España es sometida a alguna clase de intervención, aunque el Gobierno la disimule con un vocabulario interesado, la responsabilidad principal habrá sido de Rajoy, el hombre que sabía lo que tenía que hacer para sacarnos de la crisis, pero que ahora anda perdido en su laberinto. De momento, del presidente sólo nos llegan sus dudas y sus zozobras. No es, desde luego, la mejor manera de tranquilizarnos. Creíamos haber encontrado un líder y vemos que sólo es un político vacilante, ambiguo y muy superado por los acontecimientos.
Javier Carrasco es redactor de economía del diario EL MUNDO.
Audacia - Vicente Giret
Vicente Giret |
No es ya la hora del pequeño compromiso arrancado en la noche y presentado como una gran victoria en la mañana, sino de la audacia colectiva, y de una visión federal. Ninguna otra solución que no pase una solidaridad plena y total entre los estados del euro no será útil para salvar una unión monetaria demasiado barroca para resistir en los vientos malos Una solidaridad que sólo se puede rimar con la responsabilidad: como se dijo, con un toque de cinismo por un ministro alemán, "no es razonable dejar para pagar tu tarjeta de crédito a alguien que no controla el gasto"..
Se podría en efecto replicarle que ciertamente España ofrece una prueba, si fuera necesario, una política que es, básicamente, la austeridad sólo conduce al desastre. Pero la polémica tiene mayor alcance: Se trata de que Europa, que ha fortalecido la democracia y el despegue económico de España en los años 80, sigue siendo esa misma Europa, que hoy puede ayudarla a cambiar su destino. Sabiendo que esta vez, ella también se juega el suyo.
Editorial publicado en el diario francés Liberation el 5 de junio2012.
miércoles, 6 de junio de 2012
Juntos, mejor - Jordi Sevilla y Josep Piqué
España atraviesa un momento especialmente difícil. Y no sólo en el ámbito económico (paro, reconversión bancaria), sino también institucional (reforma de la Justicia y del Estado autonómico), social (revisión de políticas sociales) y político (baja valoración ciudadana de los políticos). El presidente del Gobierno llegó a decir en el Parlamento que “estamos en un pozo”, del que no será fácil salir.Nosotros queremos contribuir a ello. A encontrar una salida. Y lo hacemos, a título personal, desde la distancia con nuestra propia experiencia política previa, pero desde el conocimiento, también, de que una de las fortalezas de nuestra democracia ha sido la capacidad de encontrar puntos de encuentro, consensos, cuando ha sido necesario como durante la transición, con los Pactos de la Moncloa.
Los años de crecimiento económico estuvieron, en España, cargados de endeudamiento privado. El estallido de la burbuja inmobiliaria, a la par que la crisis financiera internacional, significó un parón en seco de nuestra actividad económica golpeada por el aumento brusco del paro, las dificultades que nuestros activos tóxicos representaban para las entidades financieras y un significativo incremento del déficit y de la deuda pública en todas las administraciones. El análisis exhaustivo de la crisis y las respuestas ante la misma, no son objeto de este artículo, que sí quiere constatar, sin embargo, las tremendas dificultades que tenemos para conseguir la necesaria financiación externa (lo muestra la prima de riesgo en niveles máximos) como resumen de un entrecruzado de problemas relacionados con bajas perspectivas de crecimiento, dudas sobre las cuentas públicas y bancarias, así como escasa confianza, por parte de los mercados, respecto a nuestra realidad y perspectivas.
Una de las fortalezas de nuestra democracia ha sido la capacidad de encontrar puntos de encuentro, consensos
España no tiene un problema de solvencia. Nuestras capacidades para crear riqueza siguen intactas en un país que ha evolucionado hasta exportar conocimiento empresarial (nuestras empresas internacionalizadas) e, incluso, científico (los investigadores y universitarios españoles son demandados en otros países europeos). Muchas empresas y familias españolas ya han hecho sus deberes, han ajustado sus cuentas, se han esforzado por formarse e innovar. En ese sentido, estamos mejor de lo que se dice, como ha reconocido recientemente el Consejo Empresarial para la Competitividad, ya que una parte significativa de nuestra economía está preparada para crecer en cuanto se den las circunstancias adecuadas.
Entre otras, superar el serio problema de liquidez que sí tenemos y que se extiende por toda la sociedad en forma de escasez de crédito necesario para relanzar actividad productiva. Generar confianza en los mercados financieros internacionales es fundamental para ello y elaborar un Plan Estratégico de país, uniendo en torno al mismo al mayor número de “accionistas” posible, puede ser parte de la solución.
Sería iluso pensar que una crisis económica como la que vivimos, sin duda la más intensa y extensa desde hace décadas, podría no afectar a las costuras institucionales. Una parte de los problemas de diseño y funcionamiento que viene arrastrando nuestro Estado Autonómico, se ha puesto en evidencia cuando ha sido imprescindible aunar esfuerzos de ajuste financiero entorno a objetivos inexcusables de austeridad presupuestaria, comprometidos con la Unión Europea. El carácter de las relaciones entre las distintas partes del Estado (Gobierno central y comunidades autónomas), las diferencias en el sistema de financiación autonómico e, incluso, entre unas autonomías y otras, se han puesto de relieve con evidencia, demandando una revisión tranquila, pero profunda, del modelo actual.
Tan profunda, tal vez, como la que debemos hacer de las políticas sociales que han caracterizado nuestro incipiente Estado del bienestar, para hacerlas sostenibles en un contexto financiero muy diferente a aquel en que fueron diseñadas. No es suficiente con ajustar el gasto presupuestario en sanidad, pensiones, educación o administraciones públicas, para que quepa en los estrechos escenarios de consolidación presupuestaria europea. Necesitamos reformas que sitúen el gasto futuro no solo sobre una senda de mayor sostenibilidad, sino también, de mayor eficiencia y equidad.
Vivimos horas difíciles en las que es prioritario esforzarnos por buscar soluciones. Y todos deben estar llamados a arrimar el hombro, pero todos deben tener la posibilidad efectiva de hacerlo. El cuerpo social, pero, ante todo, los partidos políticos parlamentarios que representan la voluntad expresada por los ciudadanos en las elecciones.
Las circunstancias nos han situado ante la necesidad de rediseñar, en buena medida, varias líneas maestras de lo que ha sido España desde la proclamación de la democracia. El momento no tiene la envergadura de los constituyentes, pero no le falta características que, por su trascendencia y amplitud, lo asimilan a aquellos, hasta hacerlo un momento que puede ser reconstituyente, en la medida en que los cambios y transformaciones a realizar en España, para salir cuanto antes y con bien de la difícil situación por la que atravesamos, son muchos y de gran importancia.
El Gobierno tiene mayoría parlamentaria suficiente para hacerlo en solitario, si ese es su deseo, o buscando solo unos aliados frente a otros. Sería legal y legítimo. Pero pensamos que, en situaciones excepcionales, incorporar al proceso de rediseño del modelo a los millones de ciudadanos que se sienten representados por opciones distintas a la gubernamental, daría grandeza política a quien gobierna, haciendo que el resultado fuese más solido, eficaz y asumido. Al menos, eso fue lo que sucedió en esa transición desde la dictadura a la democracia plena, que hicimos en España hace años y que ha sido considerada modélica en todo el mundo, dando relieve práctico a la expresión "consenso".
Ante un llamamiento del presidente del Gobierno, todos los partidos políticos parlamentarios deben sentirse obligados a aportar sus soluciones. Pero sabiendo que el resultado final, además de tener en cuenta el peso democrático de los votos, solo podrá alcanzarse desde la voluntad de negociar, argumentar, debatir y transar, para llegar a acuerdos que deberán ser explicados luego a los ciudadanos, para que valoren, el conjunto del Plan y no solo tal o cual medida aislada.
Diferentes encuestas señalan que una amplia mayoría de ciudadanos parecen preferir, ante la gravedad del momento, que los partidos políticos, en lugar de confrontar de manera sistemática, de “pelearse” por casi todo, participen juntos en la búsqueda de soluciones para los graves problemas por los que atraviesa España.
Somos conscientes de las dosis de esfuerzo y generosidad que requeriría una solución en el marco de unos Pactos de Estado que no admiten contratos de adhesión por la mayoría, ni derechos de veto por la minoría. Tanto el presidente del Gobierno, en su discurso de investidura, como diferentes líderes de la oposición en recientes debates parlamentarios, han manifestado su voluntad de participar en conversaciones conducentes a grandes pactos de ese tipo. Tal vez, juntos, salgamos antes y mejor del pozo. Tal vez es hora de que la sociedad civil lo reclame, todavía más alto, a los políticos. Tal vez, este artículo, por su simbolismo, ayuda a ello. Esa sería nuestra única y mayor recompensa.
Jordi Sevilla ha sido ministro de un Gobierno del PSOE y Josep Piqué ha sido ministro de un Gobierno del Partido Popular. Ambos publican este artículo conjunto en el diario El País el 6 de junio de 2012.
viernes, 1 de junio de 2012
El jubilado de oro José Luis Méndez - Javier González Méndez
José Luis Méndez, el gran califa financiero del norte que vivió, durante décadas, convencido de que Caixa Galicia era suya, ya no puede ni pasearse por La Coruña como Perico por su casa.El héroe se ha convertido en villano. El mecenas de La Voz de Galicia ya no tiene quien le escriba en ese periódico. Contribuyó a sanear las arcas de distintos y distantes partidos políticos gallegos, con cuyos líderes diseñaba estrategias en su despacho privado de la institución financiera, pero en todas las siglas que pasaron por caja y quedaron eternamente agradecidas, miran ya hacia otro lado en cuanto alguien pronuncia su nombre.
Fue poderoso y rico. Ahora sólo es rico, aunque los últimos 16´5 millones de euros que recopiló a última hora, en obsceno concepto de jubilación, penden de un hilo del que ha empezado a tirar la Fiscalía Anticorrupción.
Mientras su Depor alcanzaba la gloria de subir a primera, el intocable, el prepotente, el estirado "trabajador por cuenta ajena" que se creyó y le dejaron creerse amo y señor de la Caixa, ha ido descendido a los infiernos y empieza a entender lo que significa no ser profeta en su tierra.
El primer indico fue hace unos mes, cuando salía de casa cerca de la Plaza de Lugo, y, de repente, le reconocieron algunos "indignados" en plena acampada reivindicativa: "es él, es él", exclamaron a coro, mientras el alto ejecutivo buscaba en sus bolsillos una estilográfica para acceder a firmar autógrafos.
Pero, ¡oh sorpresa! Nada más lejos de la realidad. Empezaron a ponerle a caer de un burro, a abuchearle, a brindarle una pitada más sonada que la de la última final de Copa del Rey, y tuvo que salir por piernas en una escena que podría haber incorporado Woody Allen a su película "Toma el dinero y corre". Fue el primer aviso. Pero callejero, de chavales antisistema, de personas de esas que no se enteran de qué va la cosa.
Unos meses después, el otrora venerable y todo poderoso Méndez Padre, con la tranquilidad de una jubilación que le permitía aspirar a una vejez "relativamente" digna, entraba en uno de los restaurantes "La Penela" y cuentan las crónicas sociales que la pitada monumental se pudo escuchar al otro lado del Atlántico:
"¡Fuera, fuera...! ¡Devuélvenos la pasta!" y demás lindezas que pueda imaginarse el respetable lector.
En eso se ha convertido la vida del hombre que llevaba años mirando por encima del hombro a pobres mortales coruñeses. Todo el día contando el dinero acumulado, pero con la amenaza permanente de soportar una bronca en cuanto pone los pies en la calle.
En el norte justicia urbana; en el sur resignación
Hay que reconocer que los coruñeses han sido pioneros en hacer justicia urbana. En amargarle la existencia a un señor que se lo ha llevado calentito. Porque al Califa del sur, Fernández Gayoso y su Visir José Luis Pego, que han asaltado a mano armada Caixanova, ya no es que les abronquen cuando pasan por las calles, es que hay tipos del sur que incluso les saludan.
Viven tan tranquilos, como amigos y residentes en Canido, lugar de Vigo, saboreando sus respectivos botines de otra caja arruinada: Gayoso 600 mil euros del ala al año y, Pego, 8`5 millones de euros por su brillante colaboración en el hundimiento de la institución financiera.
Los gallegos del sur es que son más comprensivos que los gallegos del norte. Como le decía el otro día un veterano ingeniero herculino a Periodista Digital:
"Si pillo al tal Méndez por la calle le paro y le exijo que me devuelva mi parte correspondiente de lo que nos ha robado a los gallegos"
Pero aseguran que Méndez, a pesar de todo, duerme tranquilo. Ya ha colocado a sus hijos, que habían quedado en el paro tras ser expulsados del paraíso de Novacaixa. José Luis Méndez Pascual, Lis para los amigos, se ha incorporado al banco suizo EFG para trabajar en su filial de A&G Banca Privada.
Y Yago, el hijo menor, se ha incorporado a la empresa Amper, recién adquirida por el polémico empresario valenciano Enrique Bañuelos. No resulta fácil resolver el enigma que plantea esta familia: si los Méndez son muy listos o el resto de los gallegos son muy tontos.
Javier González Méndez es columnista del Diario Digital.
miércoles, 30 de mayo de 2012
Recomendaciones específicas para España 2012-2013 - Comisión Europea
Implementar la estrategia fiscal como está planeado, presentar medidas multianuales concretas y detalladas para apuntalar los objetivos presupuestarios para 2013 y los años siguientes y garantizar la consecución de los objetivos de déficit, en todos los niveles de la Administración. Esto incluye la adopción de medidas adicionales en las comunidades autónomas en línea con los planes de ajuste aprobados y aplicando estrictamente las nuevas provisiones de la Ley de Estabilidad en cuanto a transparencia y control del Presupuesto. A partir de 2013, asegurar una estructura del ajuste adecuada para asegurar que se hacen los progresos suficientes para lograr los objetivos de déficit a medio plazo, incluido el cumplimiento del techo de gasto. Establecer una institución fiscal independiente que proporcione análisis, asesoramiento y control de la política fiscal. También deberá estimar el impacto presupuestario de la legislación propuesta. Todas las recomendaciones específicas a los países serán revisadas en función de si se concede un año adicional para corregir el déficit excesivo.Acelerar el aumento de la edad de jubilación e introducir los factores de sostenibilidad previstos en la reciente reforma de las pensiones y apuntalar la Estrategia de Empleo Global para los trabajadores mayores con medidas concretas para desarollar una formación que se dilate en el tiempo y mejorar las condiciones de trabajo y fomentar la reincorporacíon de este colectivo al mercado laboral.
Poner en marcha un sistema tributario consecuente con los esfuerzos de consolidación fiscal y que impulse más el crecimiento, incluyendo un desvío de los impuestos al trabajo hacia los gravámenes al consumo y sobre el medio ambiente. En concreto, dirigir el escaso ratio de ingresos del IVA ampliando sus bases imponibles. Asegurarse de que disminuye la desviación de los impuestos que favorece a las familias endeudadas y propietarias de una casa (por oposición a los inquilinos).
Poner en marcha la reforma del sector financiero, en particular identificando y afrontando la situación de las instittuciones que aún son débiles, impulsar una estrategia completa para tratar efectivamente con los activos en los balances de las entidades. También habrá que definir una postura en la financiación y uso de las ayudas a la banca.
Poner en marcha las reformas del mercado de trabajo y tomar medidas adicionales para aumentar la efectividad de las políticas laborales aumentando sus objetivos, impulsando la formación y los servicios de asesoría en los empleos; fortaleciendo sus vínculos con las políticas pasivas e impulsando la coordinación entre los servicios de empleo nacional y los de las comunidades autónomas, incluido la información compartida sobre las ofertas de empleo.
Implementar el Plan de Acción Juvenil, en contreto en lo que se refiere a la calidad del mercado laboral y la relevancia de la formación vocacional y la educación, e impulsar los esfuerzos para reducir el fracaso escolar y aumentar la participación en la educación vocacional y formación a través de la prevención, intervención y medidas de compensación.
martes, 29 de mayo de 2012
Por fin capital - José María Aznar Botella
José María Aznar Botella |
La mala noticia es que las necesidades de capital de la banca española parecen ser enormes. La buena es que próximamente entrarán 19.000 millones de euros de nuevo capital en el sistema. Esta era la importante pata que faltaba a las sucesivas reformas financieras de los últimos meses. Es muy loable el ejercicio de transparencia por el que el Gobierno fuerza a la banca a reconocer 80.000 millones en nuevas pérdidas, pero el ejercicio era algo inútil de no entrar nuevo capital, algo que cambia desde ahora.
Esto es exactamente lo que se necesita para restaurar el crédito en España, nuevo capital. Las provisiones están bien pero lo esencial es el capital, y el problema ahora es si el Tesoro español se puede hacer cargo de esta factura que no es pequeña. Podía sin duda en 2009 y 2010, cuando nos financiábamos de forma barata y casi ilimitada, pero esto ya no es así, y las noticias que llegan de Europa no son alentadoras.
Las últimas cumbres de los líderes europeos han sido totalmente decepcionantes. Nos estamos paseando por el precipicio y nos vamos a acabar cayendo sin que nadie haga nada. Como decía el presidente Rajoy el problema de la zona euro es uno que se arregla en 24 horas pero a la canciller alemana no le da la gana. Supongo que se reaccionará, de fracasar el proyecto del euro nos espera un monumental drama económico y humano.
Artículo publicado en el diario La Razón el 26 Mayo de mayo de 2012.
domingo, 27 de mayo de 2012
El camino para salir de la crisis - Sigmar Grabriel, Frank-Walter Steinmeier - Peer Steinbrück
Las consecuencias económicas y sociales de una política basada exclusivamente en la reducción del gasto público son fatales. Europa corre el peligro de desintegrarse.En los últimos dos años la crisis europea no ha cedido, por el contrario, ha empeorado, y los riesgos de crédito por los que Alemania debe responder no han disminuido, sino han aumentado considerablemente.
La actual crisis de Europa es esencialmente consecuencia de la crisis de los mercados financieros. Desde 2008 el desempleo en España ha pasado del 11,3% al actual 24,7%, en Grecia del 7,7 % al 21,7%, en Portugal del 8,5% al 15,3% y en Irlanda del 6,3% al 15%. 17,4 millones de personas están hoy desempleadas en la eurozona. El desempleo juvenil (menores de 25 años) ha alcanzado hasta un 50% en algunos países. Al mismo tiempo, la eurozona sigue cayendo en la recesión. El aumento de la deuda pública después de 2008 se debe sobre todo a que los Estados se han visto obligados a rescatar bancos y a responder por créditos malos en el sector privado.
Todavía en 2008 Alemania tenía a nivel nacional un presupuesto equilibrado. Después, la deuda alemana aumentó rápidamente del 73,5% al 83,2% del PIB, debido especialmente a las medidas tomadas recientemente por el Estado para sanear los bancos. En el caso de Irlanda el aumento ha sido todavía más dramático, pasando de menos del 50% a más del 100% del PIB. Ahora se trata de reducir esta deuda. En Alemania, sin embargo, esto no puede llevar a que los Länder tengan cargas adicionales a las ya acordadas en la estrategia para alcanzar el límite de deuda en 2020. Por el contrario, debemos apoyarlos para que puedan cumplir con esta tarea, incluyendo, por ejemplo, ofertas para una mejor refinanciación. Además, aquellos que causaron la crisis y aquellos que se beneficiaron de ella tienen que contribuir a pagar los costes de la crisis. Particularmente en los casos de Irlanda y España el sector bancario ha sido y sigue siendo el centro de la crisis. Tenemos que aprender las lecciones que nos deja la crisis del mercado financiero para recuperar la estabilidad en Europa.
Un endeudamiento excesivo hace que los Estados dependan peligrosamente de los mercados financieros y a largo plazo es antisocial, ya que cada vez más dinero de los contribuyentes se transfiere a los inversores en forma de una carga creciente de intereses.
Unas normas de endeudamiento acordes con la coyuntura económica y que sirvan de apoyo a presupuestos sostenibles son, por lo tanto, pertinentes en toda Europa. Una reducción duradera de la deuda sólo será posible con dinamismo económico y con crecimiento en nuevos sectores innovadores y sostenibles.
Necesitamos un cambio de curso hacia la economía real: menos especulación e inversión a corto plazo, y más valor añadido innovador en la producción y en los servicios relacionados con la producción, más inversión en educación, investigación y desarrollo, así como en infraestructuras que promuevan el cambio estructural, por ejemplo las redes eléctricas de imperiosa necesidad. Una firme regulación y adecuados impuestos a los mercados financieros forman parte de esta reorientación. Las inversiones en crecimiento adicional no deben conducir a nuevas deudas del Estado. Su financiación puede asegurarse más bien a través de ingresos por una tasa a las transacciones financieras.
El camino para salir de la crisis I - Sigmar Grabriel, Frank-Walter Steinmeier - Peer Steinbrück
Actuar Ahora por el crecimiento, el empleo y un nuevo orden de los mercados financieros.Un programa europeo de emergencia para luchar contra el desempleo entre los jóvenes La lucha contra el desempleo juvenil, preocupantemente alto en algunos países europeos, debe convertirse en prioridad estratégica común de la política de la Unión Europea y de sus Estados miembros. El hecho de que en Europa más de cinco millones de jóvenes, muchos de ellos altamente educados y calificados, estén sin trabajo, no sólo pone en peligro la cohesión social de nuestras sociedades. También la integración europea se ve amenazada si precisamente los jóvenes, que se supone llevarán la idea europea hacia el futuro, relacionan Europa sobre todo con el desempleo y el desmontaje social.
Por esta razón, debemos convenir rápidamente objetivos y medidas vinculantes a nivel europeo contra el desempleo juvenil. La meta debe ser reducir a la mitad el desempleo de los jóvenes en Europa en los próximos cinco años. Un programa de emergencia europeo para luchar contra el paro juvenil puede ser financiado a corto plazo sobre todo a través de recursos hasta ahora no asignados del Fondo Social Europeo (FSE). Además, los países miembros deben comprometerse firmemente con este objetivo. Las siguientes prioridades políticas deben ser acordadas y llevadas a la práctica:
Facilitar la movilidad a nivel europeo, especialmente para jóvenes que buscan empleo. Entre otras medidas a través de una mejor homologación a nivel europeo de las calificaciones profesionales y creando un fondo de movilidad que ofrezca, por ejemplo, cursos de lenguas.
Una "garantía para los jóvenes“ que asegure el derecho a la formación o a la ampliación de la misma dentro de los cuatros meses siguientes a la obtención de un diploma escolar, y cuyo objetivo es la adquisición de competencias útiles a nivel práctico; incentivos para empresas para formar o emplear jóvenes, entre otros a través de subsidios del FSE por un periodo limitado.
Una "alianza europea para la formación y el empleo“ destinada específicamente a los jóvenes que buscan empleo, en la cual la Comisión Europea reúna a sindicatos y empresarios europeos en una mesa redonda, con el fin de encontrar empleos para los jóvenes a través de programas transfronterizos de formación y de empleo: promoción de jóvenes emprendedores, una carta de calidad para pasantías, expansión del servicio voluntario europeo y de los programas ERASMUS y LEONARDO
El camino para salir de la crisis II - Sigmar Grabriel, Frank-Walter Steinmeier - Peer Steinbrück
Una lucha eficaz contra la crisis bancaria y del mercado financiero.Por culpa de los errores de la política conservadora en Europa se apoyó a los bancos en vez de ayudar a la gente en los países afectados por la crisis como Grecia, Irlanda, Portugal y España. La falta de decisión de la coalición negro-amarillo (demócratas cristianos - liberales) en Berlín obligó al Banco Central Europeo a comprar bonos de deuda pública por un valor de más de 220.000 millones de euros y a regalarle a los bancos más de un billón de euros al 1 por ciento de interés, con lo cual a su vez ellos compran bonos del Estado con intereses considerablemente más altos. Los bancos son rescatados a costa de los Estados y de los contribuyentes sin que se haya adoptado una regulación efectiva ni se hayan tomado medidas para evitar futuras crisis. Hay que poner fin a esto. Necesitamos:
La introducción de una tasa europea para las transacciones financieras con el fin de contener la especulación y para impulsar el crecimiento europeo con la recaudación generada, que la misma Comisión Europea estima en 57.000 millones de euros en Europa.
Responsabilidad de los bancos: el rescate de los bancos infracapitalizados a través de garantías del Estado debe terminar. Los bancos que corren altos riesgos deben responder por ello y eventualmente ir a la quiebra. Es inaceptable que el Estado pague los platos rotos y responda por la ruleta financiera. Exigimos una separación de bancos comerciales y bancos de inversión
Una supervisión bancaria a nivel europeo para asegurar que los bancos estén al servicio de la economía real.
Una regulación efectiva de la banca en la sombra.
Una agencia europea de calificación que evalúe la solvencia de los países, como contrapeso a las agencias privadas de calificación, que con sus evaluaciones sentencian el futuro de los Estados.
Rápida implementación de un programa europeo de crecimiento y empleo En lugar de apostar todo a las cartas de la desregularización y del desmontaje social, el programa europeo de crecimiento y empleo debe orientarse hacia la innovación, la renovación ecológica y las inversiones en la economía real, especialmente en los países del sur de Europa que más afectados se han visto por la crisis. Las siguientes áreas son fundamentales:
Crecimiento y empleo a través de la promoción de la innovación tecnológica y del aumento de las inversiones públicas y privadas en los sectores de educación, investigación y desarrollo.
Crecimiento y empleo a través de una política industrial ecológica que promueva las energías renovables, la creación de redes modernas de energía, el aumento de la eficiencia energética y los procesos de producción de energía más locales, tales como el potencial de energía solar en el sur de Europa.
Crecimiento y empleo a través de la expansión de redes de infraestructura modernas transeuropeas, sobre todo en las áreas de energía, transporte y tecnologías de la información. Algunos ejemplos concretos son el desarrollo de energías renovables en el sur de Europa, que incluye las líneas de corriente continua necesarias para transportar la electricidad hacia Europa central y del norte; la creación de una "red del Mar del Norte“, es decir conexiones entre los parques eólicos; modernización de los sistemas portuarios de numerosos puntos europeos detráfico marítimo; introducción y expansión de programas para una rehabilitación del parque inmobiliario que sea eficiente energéticamente.
El camino para salir de la crisis III - Sigmar Grabriel, Frank-Walter Steinmeier - Peer Steinbrück
Creación de un fondo europeo de inversión y reconstrucción.Las inversiones en crecimiento y en empleo deben tener efectos rápidos, estar bien orientadas y movilizar suficientes fondos. Exigimos la creación de un fondo de inversión y reconstrucción, que no se alimente de un endeudamiento adicional del Estado, sino a través de una “reprogramación” de los fondos existentes, del fortalecimiento del Banco Europeo de Inversiones (BEI), de préstamos para proyectos y, por último, pero no por eso menos importante, de un impuesto a las transacciones financieras:
Utilizar de manera más eficaz los fondos estructurales de la UE: Los recursos de los fondos estructurales de la UE no utilizados hasta ahora deben financiar un programa de crecimiento y empleo de efecto rápido, para lo cual las reglas de cofinanciación deben ser más flexibles. Para esto la Comisión Europea debería, en algunos casos, reducir las cuotas de cofinanciación por un periodo de al menos dos
años, como ya se ha hecho en el caso de Grecia. Además, es importante que se asegure la eficiencia de los proyectos para evitar que, a causa de proyectos descomunales, al final los países tengan que asumir costes extras a expensas de los presupuestos nacionales.
Los recursos de los fondos estructurales de la UE que todavía deben ejecutarse hasta finales de 2013 ascienden a 232.000 millones de euros. Solamente para Grecia son más de 13.000 millones de euros, de los cuales más de 4.000 millones no están asignados a proyectos concretos y son de libre disposición. Los recursos disponibles deben agruparse en un fondo de inversión y reconstrucción. Asimismo, recursos de fondos estructurales que no hayan sido utilizados hasta finales de 2015 no deberían ser reembolsados a los Estados miembros, sino deberían ser transferidos a este fondo.
Fortalecer el Banco Europeo de Inversiones (BEI): El BEI debe revalorizarse en el seno de las instituciones europeas, y junto con el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que proporciona ayudas crediticias a los países, movilizar más inversiones en la economía. Un aumento de mínimo 10.000 millones de euros en su capital social debería hacer posible una mayor participación de su parte en la financiación del crecimiento y el empleo. Además, habría que considerar un aumento de capital por medio de una contribución especial, que no sería aportada por los 27 miembros de la UE, sino por una alianza de Estados afines, para financiar un programa de crecimiento.
Establecer un gravamen a los mercados financieros: Los actores de los mercados financieros deben contribuir con los costes de la crisis a través de un impuesto a las transacciones financieras. Si no es posible introducir una tasa a las transacciones financieras a nivel comunitario para toda la UE, debe entonces establecerse en el seno de la eurozona en el marco de la cooperación reforzada entre países afines. Este impuesto debería establecerse sobre una base imponible lo más amplia posible. Debería aplicarse a las ganancias de transacciones con acciones, bonos, divisas y derivados.
Introducción de bonos de proyectos europeos: Para encontrar otras fuentes de financiamiento para una política europea enfocada en la innovación y el crecimiento y para iniciar un retorno de capital privado hacia inversiones productivas, los bonos de financiación de proyectos“ constituyen un instrumento adecuado.
Apoyo a la administración pública.
Con el fin de que los recursos adicionales puedan ser movilizados y empleados eficazmente, los Estados miembros que pasan dificultades necesitan apoyo para mejorar su capacidad de absorción. Para esto pueden utilizarse los “Programas Phare” de la Unión Europea, que ya ofrecían ayudas concretas en la etapa de preadhesión de los países de Europa Central y Oriental. Deben fomentarse las alianzas (hermanamientos) de modernización entre los municipios europeos ("Twinning“). Lo decisivo será que los programas de hermanamiento sean establecidos sobre la base de prioridades determinadas conjuntamente.
El camino para salir de la crisis IV - Sigmar Grabriel, Frank-Walter Steinmeier - Peer Steinbrück
Construir una unión económica y financiera.La política económica y financiera de la UE debe ser coordinada más estrechamente entre sus miembros y sus decisiones deben ser más vinculantes. Esto incluye, particularmente, impedir una competencia en la reducción de impuestos que es antisolidaria y a largo plazo dañina para todos. Hay que encontrar una base imponible y una tasa mínima de impuestos comunes. Además, se debe combatir a nivel europeo la evasión y el fraude fiscal. Deben implementarse y cumplirse las decisiones legales comunitarias tomadas hasta ahora para fortalecer el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y para vigilar los desequilibrios económicos. Todos los Estados miembros de la UE tienen que contribuir para que los desequilibrios económicos dentro de la eurozona puedan ser eliminados. Una política económica, financiera y social común, vinculante y concertada democráticamente debe conducir a Europa hacia un crecimiento sostenible guiado por la innovación, y complementar el control sobre las cuentas públicas. Sólo si esto se logra podrá ser corregido el error inicial de haber establecido una unión monetaria sin contar con una política económica y financiera común.
Introducción de un fondo europeo de amortización de deudas.
No se puede excluir por más tiempo la idea de una responsabilidad común europea para una parte de las deudas públicas. Necesitamos un fondo europeo de amortización de la deuda con responsabilidad conjunta para aquella parte de las deudas públicas pendientes que excedan el 60% del PIB, acoplado a un plan vinculante de reducción de la deuda que comprometa a los países respectivos. La solidaridad es importante para garantizar la estabilidad de nuestra moneda. Pero ésta no puede ser sólo en una dirección, sino debe ir ligada a los esfuerzos de los países en crisis por lograr presupuestos sólidos.
El camino para salir de la crisis V - Sigmar Grabriel, Frank-Walter Steinmeier - Peer Steinbrück
Introducir un cambio estructural en el presupuesto de la UE.En las negociaciones presupuestarias de la UE sobre el nuevo marco financiero debe haber un cambio estructural fundamental a favor del empleo, el crecimiento, la innovación, la tecnología, la educación y la investigación. Como contrapartida, los recursos para la agricultura, que todavía representan el 40% del presupuesto de la UE, deben reducirse. Los objetivos de la UE en términos de inversiones en I + D deben hacerse realidad a nivel europeo. Además, el presupuesto de la UE para investigación e innovación debe aumentarse hasta llegar al 10% del presupuesto de la UE. Estosobjetivos deben complementarse a través de objetivos comunes europeos para incrementar el gasto nacional y europeo en educación (mínimo el 6% del PIB nacional y
el 6% del presupuesto de la UE para educación). El presupuesto de la UE debe reflejar con cifras concretas la estrategia europea de crecimiento y convertirse en un importante instrumento de planificación de una política orientada al crecimiento.
Renovación industrial – Una política industrial común fuerte.
Una de las lecciones aprendidas de la crisis del mercado financiero y de la deuda es que los países que disponen de una economía real fuerte, con industrias modernas y servicios afines a la producción, han superado mejor la caída del crecimiento.
Necesitamos un cambio de rumbo en dirección a la economía real. Necesitamos una reindustrialización en Europa, que apueste por un nuevo potencial de crecimiento en los sectores del futuro y que incluya nuevas cadenas de valor añadido en los mercados líderes, tales como movilidad, infraestructura y eficiencia energética y de utilización de recursos.
Reformas estructurales para fortalecer el Estado de Derecho y la competitividad.
Los países miembros de la UE tienen que comprometerse con la modernización de la administración pública, especialmente con la creación de sistemas nacionales eficientes de recaudación de impuestos que permitan alcanzar cuotas considerablemente más altas de recaudación. Además, hay que mejorar la transparencia de la adquisición pública y garantizar que ésta contribuya a los objetivos sociales y ecológicos y a la política de crecimiento. Las barreras objetivamente injustificadas para acceder al mercado, que bloquean el mercado interior europeo, deben ser eliminadas.
El camino para salir de la crisis VI - Sigmar Grabriel, Frank-Walter Steinmeier - Peer Steinbrück
Construir una unión social europea.La unión económica y financiera europea debe estar acompañada de una unión social.
El fundamento de la unión social debe ser un sistema de valores sociales con sólidos derechos fundamentales sociales, como los ya establecidos en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Estos derechos no pueden estar subordinados a la libertad del mercado interno europeo, sino deben ser prioritarios. Este principio debe quedar establecido contractualmente en una cláusula de progreso social en el derecho europeo primario. En Europa la norma debe ser: Iguales condiciones salariales y laborales para el mismo trabajo en el mismo lugar. No puede haber cabida para el dumping social y salarial. Para cumplir esto los márgenes de maniobra para la cogestión deben ampliarse en las empresas europeas, fortalecerse los derechos de los comités de empresa europeos y consolidarse el diálogo social entre sindicatos y empresarios a nivel europeo. Los trabajadores de diferentes Estados europeos no deben ser enfrentados, sino por el contrario, éstos deben tener la oportunidad de defender juntos sus intereses.
Un pacto de estabilidad social para Europa.
Políticamente la unión social europea debe concebirse sobre todo a través de objetivos sociales y estándares mínimos que sean vinculantes a nivel europeo. Se necesita un pacto de estabilidad social que establezca los objetivos y las metas para los gastos sociales y de educación, calculados en función del PIB de los Estados respectivos. De igual manera, habrá que establecer un salario mínimo en cada país miembro de la UE, sobre la base de los respectivos ingresos promedio nacionales.
Conclusiones.
Europa puede convertirse en precursor global de un modelo de prosperidad sostenible que evite la división social de la sociedad y que ofrezca una mayor estabilidad económica gracias a mejores oportunidades de participación para más gente. La condición, sin embargo, es que Europa encuentre en esta crisis la fuerza y la solidaridad para actuar conjuntamente y tomar la dirección correcta. Si fracasa, la amenaza es la desintegración y la renacionalización.
Solamente unida y anclada firmemente en la UE, tiene Europa una oportunidad en la competencia global de ideas y valores, de política y economía. Tenemos que ser concientes de que solamente juntos podremos construir un mejor futuro – en una Europa unida, democrática y social.
miércoles, 16 de mayo de 2012
Carlos Fuentes, un grande de la literatura - El Universal (Ciudad de México)
Carlos Fuentes Macías |
Carlos Fuentes nació en Panamá el 11 de noviembre de 1928. Su padre era diplomático, por lo cual pasó su infancia en diversas capitales de América: Montevideo, Río de Janeiro, Washington D.C, Santiago de Chile, Quito y Buenos Aires, ciudad que su padre visitó en 1934 como consejero de la embajada de México, país al que llegó después, cuando tenía 16 años. Fuentes se inició en el periodismo como colaborador de la revista Hoy y obtuvo el primer lugar del concurso literario del Colegio Francés Morelos.
Se graduó en leyes en la Universidad Nacional Autónoma de México y en economía en el Instituto Altos Estudios Internacionales de Ginebra. En 1972 fue elegido miembro de El Colegio Nacional, donde fue presentado por el poeta Octavio Paz y su discurso de ingreso fue “Palabras iniciales”. En 1975 aceptó el nombramiento de embajador de México en Francia como homenaje a la memoria de su padre. Fue durante su gestión que se abrieron las puertas de la embajada a los refugiados políticos latinoamericanos y a la resistencia española.
Sin embargo, en 1977 renunció a su puesto de embajador en protesta contra el nombramiento del ex presidente Gustavo Díaz Ordaz* como primer embajador de México en España después de la muerte de Franco.
Obra literaria: Entre sus obras destacan: La región más transparente (1958); Las buenas conciencias (1959); La muerte de Artemio Cruz (1962); Aura (1962); Cantar de ciegos (1964); Zona Sagrada (1967); Cumpleaños (1969); Terra Nostra (1975); La cabeza de la hidra (1978); Agua Quemadam, Cuarteto Narrativo (1983) y Gringo Viejo (1985).
Asimismo, Cristóbal Nonato (1987); La Campaña (1990); La Frontera de Cristal. Una novela en nueve cuentos (1995); Los años con Laura Díaz (1999); Instinto de Inez (2001); La Silla del Águila (2003); Todas las familias felices (2006); La voluntad y la fortuna (2008) y Adán en Edén (2009), entre otras.
A principios de este mes Carlos Fuentes había declarado que se encontraba preparando una nueva obra, que tendría por título Federico en su balcón, en la que plantearía un diálogo con el filósofo alemán Friedrich Nietzsche y que esperaba presentar en noviembre próximo en la Feria del Libro de Guadalajara (México). "Nietzsche dijo 'Dios ha muerto' y Dios le dice 'te voy a dar una segunda oportunidad, vuelve a la tierra'. La novela es mi diálogo con Nietzsche", había dicho el escritor mexicano.
Premios: Algunos de los reconocimientos que recibió a lo largo de su vida son: Premio Mazatlán de Literatura por Tiempo mexicano (1972); Premio Xavier Villaurrutia (1976) y Premio Rómulo Gallegos por Terra Nostra (1977); Premio Internacional Alfonso Reyes (1979); Premio Nacional de Literatura de México (1984) y Premio Cervantes (1987).
Condecoración de la Legión de Honor (1992); Premio Internacional Menéndez Pelayo (1992); Premio Grizane Cavour (1994); Premio Príncipe de Asturias (1994) y Medalla Picasso de la Unesco (1994).
Doctorado Honoris Causa por la Universidad Veracruzana (2000); Premio Internacional Don Quijote de La Mancha (2008); Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Quintana Roo (2009); Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (2009); Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (2010).
Diversas personalidades en México lamentaron el deceso del escritor, quien con regularidad fue mencionado como candidato al premio Nobel de Literatura, aunque nunca se lo concedieron.
El escritor peruano y Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, se dolió por el fallecimiento de su contemporáneo. “Con él desaparece un escritor cuya obra y cuya presencia han dejado una huella profunda. Sus cuentos, novelas y ensayos están inspirados principalmente por la historia y la problemática de México, pero él fue un hombre universal”, señaló Vargas Llosa.
El poeta y escritor Homero Aridjis, quien conocía a Fuentes desde la década de 1960, dijo que “con él casi se acaba el ‘boom’. Sólo quedan Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez”.Era considerado un importante intelectual latinoamericano cuya voz era escuchada alrededor del mundo en diversos temas como la corrupción, la política y el combate al narcotráfico.
“Lamento profundamente el fallecimiento de nuestro querido y admirado Carlos Fuentes, escritor y mexicano universal. Descanse en paz”, escribió el presidente Felipe Calderón en Twitter.
*Gustavo Diaz Ordax, durante su presidencia fue el responsable intelectual junto con su Secretario de Gobernación (Luis Echeverría Álvarez) y del Secretario de la Defensa Nacional, del asesinato de varias centenas de estudiantes el 2/10/1968, poco antes del inicio de los Juegos Olímpicos que se celebraron en la Ciudad de México. Por las críticas recibidas en España y en México cesaría a los pocos meses en el cargo.
viernes 4 de mayo de 2012
Las medidas falsamente necesarias - Juan Francisco Martín Seco
Juan Francisco Martín Seco |
Según la famosa definición de Robbins, dos son los parámetros que enmarcan la actividad económica: la escasez y la alternancia. Si falta cualquiera de estos elementos no podemos hablar de problema económico. Escasez no se identifica con necesidad, sino con limitación. Los recursos son limitados pero de usos alternativos. Y ante cualquier medida económica siempre caben una o varias opciones. Bien es verdad que la elección de una u otra nunca suele ser neutral. Se beneficia a determinados grupos y se perjudica a otros.
Desde mayo de 2010, los sucesivos gobiernos, primero el del PSOE y más tarde el del PP, han ido adoptando todo un abanico de medidas de tal calado que están modificando sustancialmente la estructura social, el marco de relaciones laborales y hasta la misma condición de nuestro Estado. El actual presidente del Gobierno ha pedido en rueda de prensa “un pequeño esfuerzo” -¿pequeño?-, “unos pocos euros necesarios para el sostenimiento de la educación o de la sanidad pública”. “Son cosas que no nos gusta hacer”, ha dicho, “pero son totalmente necesarias para el sostenimiento de la sanidad o la educación pública”. “En este momento no hay dinero para atender el pago de los servicios públicos. No hay dinero porque hemos gastado mucho”.
Esta última aseveración, aplicada al Estado, carece totalmente de fundamento. Si algún sector ha gastado mucho en la etapa anterior ha sido el privado. Se mida como se mida, el sector público español se ha mantenido en un nivel de gasto muy inferior al de otros países, como ahora se dice, de nuestro entorno, a los que según se proclama se pretende imitar; y la comparación se hace mucho más negativa para España si a lo que nos estamos refiriendo es a los gastos sociales.
Los problemas actuales de las finanzas públicas tienen su origen en la enorme caída de los ingresos ocasionada por la recesión económica y por las tres reformas fiscales extraordinariamente regresivas (dos del anterior gobierno del PP y una del último gobierno del PSOE), instrumentadas principalmente en el IRPF y en el impuesto de sociedades. En su momento, se vendía la peregrina idea de que no iban a tener impacto en la recaudación y se propagaba el espejismo de que la bajada impositiva se realizaba sin coste alguno, es decir, sin contrapartida, sin aumento de otros impuestos o reducción y menoscabo de los servicios públicos o de las prestaciones sociales. Ahora, sin embargo, se afirma que no hay dinero y se opta por la peor solución posible que es la de hacer pagar al usuario.
En esta materia, como en cualquier otra de las áreas de la disciplina económica, las alternativas existen. Los servicios públicos se pueden financiar mediante impuestos o a través de un precio; cuando se mantiene que son insostenibles lo único que se está diciendo es que no se desea sufragarlos mediante tributos.
Financiarlos total o parcialmente a través del precio no es más que una opción, y una de las peores porque se hace depender la educación o la asistencia sanitaria de la capacidad económica del usuario, destruyendo la igualdad de oportunidades que, aunque escasa, el Estado social había generado.
La excusa de aplicar la progresividad al copago carece totalmente de fundamento. Para eso existen los impuestos que se pueden hacer tan progresivos como se desee. Además, aumentarán enormemente la carga burocrática y el coste de tramitación, tanto más si se lleva a cabo, como es lógico, por departamentos ministeriales ajenos al de Hacienda desconocedores por completo de este tipo de procedimientos. Volvemos a ser testigos de ocurrencias sin reflexión y estudio, de modo que se cometerán de nuevo burdas equivocaciones como la de caer en el error de salto, creando enojosos agravios comparativos.
JUAN FRANCISCO MARTÍN SECO (Madrid, 1944) ha sido profesor de Introducción a la Economía, de Teoría de la Población y de Hacienda Pública. Asimismo pertenece a los Cuerpos de Interventores y Auditores del Estado y al de Inspección de Entidades de Crédito y Ahorro del Banco de España. Ha desempeñado, entre otros, los cargos de Interventor General de la Administración del Estado y de Secretario General de Hacienda. Articulista en distintos diarios y revistas, entre sus obras cabe destacar: ¡La economía, estúpidos, la economía! (1993), Como la piel del camaleón (1994), La farsa neoliberal (1995), La pinza (1997), Réquiem por la soberanía popular (1998), La trastienda de la crisis (2010) y ¿Para qué servimos los economistas? (2010).
miércoles 2 de mayo de 2012
La crisis de las instituciones del establishment español - Vinçen Navarro
Vinçen Navarro |
Nunca antes, durante el periodo democrático,
habíamos visto una mayor distancia entre la opinión dominante de los
establishments políticos, económicos y financieros del país (reproducida en la
sabiduría convencional promovida por los medios de mayor difusión, bien
radiotelevisivos, bien escritos –los grandes rotativos-) y la existente entre la
gran mayoría de la población. Esta distancia está creando un enorme problema de
legitimidad para las instituciones políticas representativas, pues la mayoría de
la ciudadanía considera que las políticas llevadas a cabo por tales
instituciones no responden a sus intereses, expresando, por lo tanto, su
desacuerdo. Así, según la última encuesta Metroscopia para El País, la gran
mayoría (el 73%) rechaza la reducción de las prestaciones sanitarias, incluyendo
los recortes de gasto sanitario (este porcentaje incluye también el 58% de los
votantes del partido gobernante, el PP). Otras encuestas señalan también la
oposición a los recortes de las transferencias y otros servicios públicos del
Estado del Bienestar, así como a elementos importantes de la reforma laboral,
incluyendo la facilidad del despido y el sesgo pro empresarial de la reforma.
También muestran animosidad hacia la política de desahucios llevados a cabo por
la banca. En cada una de estas políticas públicas la opinión de la sabiduría
convencional del establishment político y mediático ha sido favorable a su
implementación y desarrollo, contrastando tal actitud con la actividad
claramente desfavorable hacia ellas por parte de la mayoría de la población. En
realidad, este contraste alcanza niveles sorprendentes cuando la mayoría de la
población (con mayorías incluso entre los votantes del PP) apoya medidas como el
establecimiento de bancas públicas (el 52% de la población está a favor mucho o
bastante, contra el 27% que está poco o nada a favor. Entre los votantes del PP
-según la última encuesta Metroscopia para El País-, el 46% está a favor y el
31% en contra -), que casi nunca se han discutido ni en los mayores medios de
difusión ni en los forums de mayor incidencia en las instituciones
representativas, como en las Cortes Españolas.
Todos estos datos señalan la existencia de circuitos alternativos a los del establishment político y mediático, que contribuyen a desmitificar la sabiduría convencional promovida por tales establishments. Tales circuitos presentan alternativas que apenas se han discutido en aquellos forums del establishment. Aparecen así dos Españas: una, la España del establishment que está perdiendo credibilidad y legitimidad, y otra España alternativa, todavía poco configurada, que se moviliza en protesta, en la que los movimientos sociales –como el 15-M- y los sindicatos juegan un papel clave. Estos movimientos son frecuentemente presentados maliciosamente por los órganos del establishment como anti-sistema o anti-sociedad, asumiendo erróneamente que ellos mismos –los establishments- son los que representan a la sociedad, identificando sistema económico y sociedad como conceptos idénticos. En realidad, es el establishment el que está desacreditando y deslegitimando la democracia española, pues su comportamiento, imponiendo unas políticas públicas que no estaban presentes en los programas electorales de los partidos gobernantes, está destruyendo la legitimidad de tales instituciones. De ahí que sean los movimientos sociales y los sindicatos los que son movimientos auténticamente prodemocráticas que desean terminar con la instrumentalización de las instituciones democráticas (que los sindicatos y movimientos sociales, de hecho, jugaron un papel clave en su establecimiento) actualmente subordinadas a los intereses financieros y económicos a los cuales nadie ha elegido. Es el establishment el que es antidemocrático y anti-sistema, habiendo usurpado un poder que no les corresponde. No es de extrañar que la figura del gobierno PP más identificada con tales políticas, el Sr. Luis de Guindos, ministro de economía, sea el ministro peor valorado del gobierno ¿Con qué legitimidad democrática puede el Sr. Luis de Guindos ir proponiendo e implementando políticas tan impopulares que no fueron aprobadas en ningún comicio electoral y que gozan de tan poca confianza entre la población?
Ni que decir tiene que el establishment es
plenamente consciente de sus enormes vulnerabilidades y de ahí su deseo de
atemorizar a la población con la reducción de libertades civiles y políticas,
criminalizando la resistencia pasiva, identificándola como violencia. En
realidad, desde Martin Luther King hasta Gandhi, la experiencia histórica
muestra que es precisamente tal resistencia pasiva la alternativa a la
violencia, la cual se está deliberadamente estimulando con las medidas
represivas y reducción de libertades cívicas a fin de desacreditar tales
movimientos. La violencia, tanto la de los elementos descontrolados, como por
parte del Estado, es profundamente reaccionaria, y sirve al propósito de
mantener un sistema cuya representatividad y legitimidad se está reduciendo
rápidamente.
sábado 28 de abril de 2012
Agentina - Raúl Sohr Biss
Raúl Sohr Biss |
Un político argentino me señaló en
privado: “Mirá, a los argentinos nos tocan la fibra nacionalista tres
temas: la selección nacional de fútbol, las Malvinas e YPF (Yacimientos
Petrolíferos Fiscales)”. La disputa por las islas australes es un
asunto de soberanía nacional en que el territorio pertenece a Buenos
Aires o Londres. En el caso de una empresa con una geometría de
propiedad cambiante, la figura es muy distinta.
La estatización del grueso del paquete
accionario de la empresa madrileña Repsol, el 16 de abril, ha abierto
una disputa de proporciones mayores. La Presidenta Cristina Fernández
justificó la medida acusando a la petrolera de “vaciamiento” y
puntualizó que YPF-Repsol “entre 1999 y 2011 obtuvo utilidades por
16.450 millones de dólares. Los dividendos pagados en ese período fueron
de 13.246 millones de dólares. Ahí están exactamente, en la
distribución de dividendos y en la no inversión”. La Mandataria reforzó
el punto con un gráfico que mostraba la abrupta caída de las reservas
petroleras que dijo le hacían pensar en la trompa de un elefante, una
poco velada alusión al desdichado safari de caza de paquidermos del
monarca hispano.
Repsol tributa en España tan solo una
cuarta parte de las ganancias que obtiene en el mundo. Como todas las
grandes empresas, recurre a una amplía batería de triquiñuelas para
evadir el pago de impuestos. Repsol está a la cabeza de las
corporaciones ibéricas con el mayor número de sociedades radicadas en
paraísos fiscales, nada menos que 45. Difícilmente una plataforma sobre
la cual izar el pabellón del interés nacional.
La reacción del gobierno español es
sorprendente, más allá de la comprensible irritación por la forma
vejatoria en que fue ejecutada la expropiación. El asunto ha sido
elevado a un asunto de Estado, llevado a la Unión Europea, a Estados
Unidos e incluso ante gobiernos latinoamericanos. En la era de la
globalización se suponía que las empresas transnacionales operaban con
independencia de los Estados. Definitivamente actúan con toda
prescindencia nacional a la hora de pagar impuestos. En el caso de
Repsol, más de la mitad de las acciones no pertenecen a capitales
españoles. En cuanto a la queja de Madrid en orden a que se afectan las
inversiones de múltiples pequeños accionistas, apenas el 10,8 por ciento
está en manos de inversionistas minoritarios.
En lo que toca a los impuestos, Repsol
tributa en España tan solo una cuarta parte de las ganancias que obtiene
en el mundo. Como todas las grandes empresas, recurre a una amplía
batería de triquiñuelas para evadir el pago de impuestos. Repsol está a
la cabeza de las corporaciones ibéricas con el mayor número de
sociedades radicadas en paraísos fiscales, nada menos que 45.
Difícilmente una plataforma sobre la cual izar el pabellón del interés
nacional.
En cuanto a la situación energética
argentina cabe recordar que fue el gobierno peronista de Carlos Menem el
que convirtió YPF en una sociedad anónima en 1990. En 1999 ingresó
Repsol con una inversión de 15.000 millones de dólares. Pero la empresa,
al igual que sus competidores, tuvo pocos incentivos para realizar las
exploraciones e incrementar la producción. Durante 2010, en Argentina
las importaciones de gas natural licuado (GNL) se realizaron a diez
dólares el millón de BTU, y gas por ducto desde Bolivia a 7 dólares el
millón de BTU; mientras que al productor local se le pagó dos dólares
por la misma cantidad de gas, por la que el consumidor residencial pagó
menos de un dólar. La recuperación de lo que la Casa Rosada llama la
“soberanía hidrocaburífera de la República Argentina” puede contribuir a
resolver algunos problemas. El país ha encontrado nuevos yacimientos,
como el de Vaca Muerta, y tiene enormes reservas gasíferas no
convencionales. Pero por sobre todo debe desarrollar una estrategia para
contar con una estrategia para contar con una matriz energética que
sincere los costos y disminuya la dependencia de los combustibles
fósiles.
*Raúl Sohr Biss es sociólogo chileno, periodista y analista internacional.
jueves 26 de abril de 2012
La Economía mundial en riesgo - Editorial New York Times
La preocupación por la situación de Europa ha dominado las reuniones de esta semana en Washington del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Los funcionarios del FMI han advertido que la crisis de la zona euro supone un grave peligro para una economía global débil. Los líderes europeos, maestros de denegación, todavía continúan insistiendo en la práctica de una austeridad destructiva.El peligro fue subrayado por el último índice de la recuperación económica mundial que publica la Institución Brookings-Financial Times. Este índice, que mide la actividad económica y financiera, así como la confianza, muestra que la economía mundial se ha deteriorado desde el pasado otoño.
Europa está siendo duramente golpeada por la insistencia de sus líderes en aplicar drásticamente la austeridad para todos. A los EEUU le está yendo mejor, aunque todavía es vulnerable a los precios del petróleo o a la profunda recesión en Europa. El crecimiento se desaceleró en China y en las principales economías emergentes en gran parte debido a la falta de recuperación sólida en otros lugares.
Quizás aún es más significativo, el que el índice global habría caído aún más, pese a los repuntes en las condiciones financieras y la confianza después de que el Banco Central Europeo, inyectase liquidez en los bancos de la zona euro. Pero los inversores ya han descubierto que las intervenciones son demasiado pequeñas, especialmente cuando se combinan con las políticas que solo contribuyen a paralizar el crecimiento. De forma especial esta conducta se ha vuelto más recientemente contra España.
En las reuniones de esta semana, varios miembros del Grupo de los 20 países se comprometieron con la aportación de $ 430 mil millones para casi duplicar la capacidad del FMI para otorgar préstamos. Eso podría reforzar el fondo de rescate europeo, pero no alcanzaría para todos, porque no todo seria para Europa. Y cifras más importantes serían necesarias, si las grandes economías europeas, como España, tienen que ser rescatadas.
Al mismo tiempo, la canciller alemana Angela Merkel y otros políticos europeos continúan resistiéndose a los consejos de los funcionarios del FMI, incluyendo la propuesta sensata dirigida a los miembros de la zona euro de emitir bonos respaldados por todos la UE. Eso facilitaría préstamos para España y otros países. Pero la Sra. Merkel y sus votantes siguen insistiendo impertérritos en que sus vecinos deben pagar por sus pecados con los recortes presupuestarios más profundos y dolorosos.
No importa que España se encuentre en problemas mas causa de la explosión de una burbuja inmobiliaria española que por los excesos de gastos gubernamentales. Y no importa que la austeridad feroz en Grecia, sin duda excesiva, esté fracasando. La tozudez en utilizar la solución única de los recortes presupuestarios para encarar la recesión solo distorsiona el crecimiento y con ello el ingreso de impuestos aumentando las cargas de la deuda.
El cambio de mentalidad no será fácil. Según informaron en The New York Times Annie Lowrey y Jack Ewing esta semana durante las reuniones en las que se produjeron llamadas a moderar su postura de austeridad, los funcionarios alemanes respondieron que Washington y otros países estaban haciendo progresos insuficientes en la reforma financiera. Eso es cierto, pero no es totalmente exacto.
El camino a seguir en Europa y los Estados Unidos es similar: a corto plazo los esfuerzos deben estar encaminados a aliviar las crisis y estimular la demanda, junto con planes serios para mejorar los presupuestos nacionales, pues solo así es como la economía se recupera. Hasta que los dirigentes de Europa armonicen la situación y la muestren al exterior, la economía global estará en riesgo.
Editorial Publicado en el New York Times el 20 de abril 2012
miércoles 25 de abril de 2012
Cinco lecciones sobre diplomacia global – Javier Solana Madariaga
Javier Solana Madariaga |
Estados Unidos no es un país cualquiera y
su presidente no es un político cualquiera. Quién sea y las decisiones
que tome afectan a miles de millones de personas en el mundo. No hace
falta decirle al presidente Barack Obama que el mundo está confuso y
complicado o enumerarle la lista de cosas que habría que hacer.
Esperamos que el sr. Obama y su equipo hayan tomado nota de los países
donde se han producido avances muy importantes en los últimos años:
China, Indonesia, Brasil o Europa Central, por citar algunos.
Los éxitos saben cuidarse por sí mismos. Es de los problemas y de los fracasos de los que tendrá que ocuparse él y los demás. En muchos casos comprendemos la naturaleza del problema y hasta sabemos cómo podría ser la solución. A veces -en Oriente Medio, por ejemplo- lo hemos sabido desde hace años. La verdadera cuestión es cómo llevarla a cabo. Por supuesto que cada país es diferente y cada problema, específico. Pero la experiencia a través de los años (incluida la mía) sugiere algunos conceptos clave para acometer problemas internacionales.
Primero, la solución es siempre política. Guerras civiles, conflictos entre Estados, problemas con la energía, cambio climático o no proliferación nuclear, todo esto requiere acuerdos políticos que tengan en cuenta los intereses de todas las partes involucradas. El poder es algo más que la mera potencia militar o financiera; la legitimidad es importante también. A veces, es el elemento más importante. No habrá solución en Palestina que no tenga en cuenta los derechos de los palestinos, por débiles que puedan parecer.
Segundo, una intervención siempre debe servir a una estrategia política y debe tener en cuenta que una política exterior para unos es siempre una política interior para otros. Las políticas interiores importan porque limitan lo que puede alcanzarse en unas negociaciones (por ejemplo, en cuánto se pueden reducir las emisiones de dióxido de carbono o en cuánto se pueden rebajar los aranceles comerciales). No es el caso de cuando se trata de una disputa sobre el control o la legalidad del Estado (tomemos como ejemplo la república Democrática del Congo o Irak). En los Balcanes y en otros lugares, la meta del manejo de una crisis ha sido crear un espacio para que funcione la política. Pero que la política funcione es algo que nadie desde fuera puede conseguir; sólo lo pueden hacer los ciudadanos locales.
Tercero, las personalidades y la confianza son esenciales. En una crisis, cuando las instituciones y el orden se rompen, un puñado de líderes es clave. Se requiere valentía para arriesgar su futuro para conseguir un acuerdo. La razón por la que el trato con Irán sea tan difícil es la falta de confianza. Por ambos lados. Establecer aunque sea sólo la confianza suficiente para -por lo menos- hacer negocios juntos, ha sido mi primer objetivo. Los éxitos diplomáticos sólo son posibles cuando los negociadores están dispuestos a aceptar riesgos gracias a la confianza que han generado entre si.
La confianza necesita ser respaldada con acciones tangibles: tropas para controlar un alto el fuego; entrenadores para formar policías; observadores para procesos electorales o control de fronteras; garantías militares y asistencia al desarrollo. La Unión Europea tiene observadores para el alto el fuego en Georgia y está ayudando a desarrollar un cuerpo de policía o fuerzas armadas desde la R.D. del Congo hasta Afganistán y desde Kosovo hasta Palestina. También han sido observadores de muchas elecciones.
Enviar observadores puede parecer algo sin importancia pero, la mera presencia de observadores extranjeros, cambia los comportamientos. Al igual que en la Física, el acto de observar modifica el comportamiento de las partículas; así que en vez de producir incertidumbre, los observadores políticos reestablecen la confianza.
Cuarto, ningún país, ni siquiera los EEUU, puede resolver los problemas por sí solo. El problema nuclear con Corea del Norte camina lentamente hacia adelante con conversaciones que incluyen a China, Japón, Corea del Norte y Rusia. La Unión Europea ha logrado sus mayores éxitos cuando ha trabajado conjuntamente con otros: con las Naciones Unidas en el Líbano; con la Asociación de Naciones del Sureste Asiático en Aceh (Indonesia); con los EEUU en todas partes. La debilidad de la cooperación en la región de Oriente Medio es tanto síntoma como causa de crisis políticas continuas. Es significativo que los Estados árabes hayan escrito cartas colectivas al sr. Obama sobre el proceso de paz en Oriente Medio. Nosotros, como Unión Europea, nos hemos hecho eco de esta llamada para empujar un acuerdo.
En los Balcanes, la Unión Europea y los EEUU han trabajado conjuntamente de forma sólida. Igual lo han hecho la OTAN y la Unión Europea. Una de mis primeras experiencias como Alto Representante, fue cuando trabajé con el secretario General de la OTAN en Skopje para lograr un acuerdo constitucional en comunidades eslavas y albanesas. Sirve esto para recordar que casi todos los problemas son regionales y que es esencial que se involucren los vecinos. Pero cada vez más, la diplomacia se trata de algo más que movilizar a los Estados. Necesitamos encontrar formas de aprovechar la experiencia y los recursos de organizaciones no gubernamentales y empresas para estimular a los individuos para que alcancen sus metas en común.
Quinto, el mejor momento de tratar un problema es en el instante en que surge, antes de que se consoliden las posturas (idealmente, antes de que nadie se haya percatado de que existe un problema). Pero si esto falla, necesitamos estar preparados para ser tenaces durante mucho tiempo. La Unión Europea puede ser lenta, pero se le da bien aguantar durante largos plazos.
Por último, el objetivo de la diplomacia es crear reglas pactadas. Reglas para terminar conflictos dentro o entre Estados, reglas para ayudar a enfrentarnos a los grandes temas de nuestros tiempos: el cambio climático, la no proliferación y una economía global abierta.La acumulación de reglas, procedimientos e instituciones suena como un trabajo tedioso, pero es sobre esto que se edifica una civilización global. Las reglas acordadas hacen que los Estados estén seguros y las gentes sean libres.
domingo 22 de abril de 2012
Una grave lesión a la seguridad jurídica - Carlos Zaffore
Carlos Zaffore |
La segunda razón por la no fue una buena medida – fue muy mala – es porque al vulnerar la seguridad jurídica, actuar con prepotencia con un país amigo y de manera no confiable, ha provocado un severo aislamiento internacional. Y siempre el aislamiento, más que por el gobierno, es sufrido por el pueblo en términos de pérdida de inversiones, salario y empleo.
¿Por qué se dio ese paso estatista? Por razones ideológicas o principistas no fue, porque no se hubiesen esperado nueve años. Por el contrario, hasta no hace mucho todo eran elogios y fueron los Kirchner quienes impulsaron la participación del grupo argentino ahora estigmatizado. Y en su momento los Kirchner estuvieron lejos del estatismo cuando apoyaron la privatización de YPF durante el neoliberalismo menemista.
Tampoco fue porque la importación de 9.000 millones de dólares anuales pesa en el balance de pagos; para aumentar la producción y lograr el autoabastecimiento había que atraer inversiones, no espantarlas. Esto podría explicar el giro adoptado ante la existencia de una gran impericia.
Y eso puede ser, pero la explicación más fundada parece ser la creciente necesidad de caja. Hay un claro paralelismo con la estatización de las AFJP, y así como los fondos de la ANSES sirven para cubrir baches fiscales, con YPF puede ocurrir a lo mismo.
Mientras se discuta el precio de las acciones, la facturación de la compañía cercana a los 14 mil millones de dólares anuales estará a mano del nuevo socio mayoritario. Es una ley de estos tiempos, detrás del “relato” suele estar la caja.
Y para pasar a analizar lo que debe hacerse ahora destaquemos la primera línea de esta nota. Esclarece la experiencia de Frondizi: generando un clima favorable a la inversión hizo una amplia convocatoria al capital privado y en sólo tres años triplicó la producción y logró el autoabastecimiento. Pero YPF no sólo se mantuvo estatal: aumentó su producción y fue un brazo ejecutor de la política petrolera: los contratistas privados le entregaban el crudo extraído de las áreas a su cargo.
Haciendo abstracción de los funcionarios actuales hay que pensar a futuro. Con la realidad de la nueva YPF, con las demás compañías actuales y otras nuevas se debe articular un programa dinámico para los hidrocarburos, ampliando las reservas y la producción e incorporando las nuevas tecnologías. Y eso, claro, en el marco de un cambio político y un proyecto nacional, con trasparencia y seriedad. Hacia eso debe llevarnos el debate todavía pendiente. Y el desvarío de lo de YPF puede tener su lado bueno si lo promueve.
*Carlos Zaffore fue un estrecho colaborador de Rogelio Frigerio y Arturo Frondizi, máximos dirigentes del Movimiento de Integración y Desarrollo. Es abogado y doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales y ha sido profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Católica de La Plata. Especializado en Economía, se desempeñó como Jefe de Asuntos Económicos del Consejo Federal de Inversiones y como Asesor Especial del Secretariado Permanente del SELA.
El que no salta es un español - Ricardo Roa
El Gobierno ha
logrado instalar la idea de que el que no vota a favor de la expropiación de
YPF es un vendepatria. Y
consiguió entrampar a buena parte de la oposición, que apoya el proyecto aunque
sabe que la gesta del kirchnerismo consiste
en hacerse de una nueva caja, cuando las que ha usado hasta ahora
empezaron a agotarse.
Quizá el ejemplo más
claro sea el de la UCR.
Tiene algunos de los mayores especialistas en el tema, que
fueron a exponer al Congreso y dijeron que, si por ellos fuera, votarían en contra . Pero otra vez el
recurso del nacionalismo opera como una mordaza. Y los radicales, bajo el temor
de ser acusados de cipayos o traidores,
levantarán la mano con el oficialismo ¿Qué valor tiene discutir después, como
han prometido, algunos artículos? Puro simbolismo.
Ellos y otros van a
votar sin conocer cuál es el plan estratégico del kirchnerismo para YPF. Y más
aún, sin saber dentro de qué política energética se inserta la expropiación:
los resultados de la que hubo ya se
conocen de sobra y según reconoció el propio viceministro Kicillof, han
sido desastrosos. Lo dijo sin vueltas, flanqueado
por los máximos responsables de esa política: De Vido, que está nada
menos que al frente de la intervención y del secretario de Energía, Cameron.
Con la soberbia de un
dirigente universitario, Kicillof
denunció a Repsol por vaciamiento. Pero la mística terminó ahí: no dijo
una palabra sobre el arreglo de los Eskenazi con Kirchner, que les permitió en
2008 comprar una parte de YPF sin plata
y pagar la deuda con las utilidades de la misma empresa. Y además, quedarse con
su manejo.
Bajo la pátina del
interés nacional se esconde otro interés, inmediato: hacerse de los dólares de las ganancias de YPF para bancar parte
de las importaciones de gas y combustibles, porque será necesario seguir
importando y en cantidad.
Dicen que “el que no
apoya es un liberal de los 90”.
Otra ironía. En los 90, los Kirchner aplaudieron todo lo contrario: la entrega de la petrolera nacional.
Peleados con el mundo - Fernando Laborada
Hasta hace pocos días, la Argentina
estaba aislada del mundo. Ahora, no sólo está aislada, sino que ofrece
la imagen de un país peleado con el mundo.
Desde el conflicto bélico por las islas Malvinas, en 1982, es difícil encontrar situaciones en las cuales la Argentina haya estado expuesta a tantas presiones internacionales como en las últimas horas, como consecuencia de la anunciada expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF, hoy en manos de Repsol.
Las comparaciones suelen ser odiosas. Pero vale recordar que, durante los aprestos para la Guerra de las Malvinas, muchos militares imaginaban que sólo estarían enfrentados con Gran Bretaña. Pronto se descubrió que detrás de los británicos estaban los Estados Unidos y la OTAN.
Es probable que al tomar la decisión de expropiar la empresa petrolera y de intervenirla, echando a sus directores de una manera casi propia de pistoleros del Lejano Oeste, el gobierno argentino no haya medido adecuadamente que a las quejas de España se sumarían la solidaridad de toda la Unión Europea, la inquietud del gobierno de Barack Obama y las reservas de algunos presidentes latinoamericanos.
En 1982, el gobierno de Leopoldo Fortunato Galtieri vio en la recuperación de las islas australes la solución para detener la caída libre de un régimen que evidenciaba su agotamiento y comenzaba a sufrir fuertes presiones sociales.
Salvando las distancias, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ha recurrido a la retórica nacionalista para repuntar en la consideración popular, tras la fuerte disminución de su imagen positiva por la tragedia de Once y el escándalo que rodea al caso Ciccone y al vicepresidente Amado Boudou. Primero, sin mayor éxito, reinstaló la cuestión Malvinas; poco después, la apropiación de YPF.
En el tema Malvinas, la Presidenta sufrió una gran desilusión durante la reciente Cumbre de las Américas de Cartagena. Comprobó la escasa predisposición de algunos gobiernos latinoamericanos para acompañar el reclamo de soberanía de un país que, al mismo tiempo, prohíbe o restringe sus importaciones.
La Argentina ya estaba aislada del concierto internacional. No por nada, en un hecho inédito, 40 países denunciaron conjuntamente ante la Organización Mundial de Comercio restricciones arbitrarias de importaciones por parte del gobierno kirchnerista. Y no por nada el gobierno norteamericano excluyó a la Argentina del sistema general de preferencias, tras esgrimir mala fe en el incumplimiento de fallos arbitrales del Ciadi.
Tras el desaire a los españoles, la situación es peor. Los cuestionamientos llegaron no sólo desde la Península Ibérica. También provinieron de Francia, de Italia, de los Estados Unidos, del presidente del Banco Mundial y hasta del propio primer mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, que públicamente le dijo a su par español, Mariano Rajoy: "Aquí no expropiamos, señor presidente".
Las críticas a la Argentina podrían multiplicarse desde hoy. El tema YPF sería tratado tanto en una reunión de ministros de Comercio del G-20 en México como, quizá más tangencialmente, entre los asistentes a la asamblea del FMI en Washington.
¿Puede haber graves represalias comerciales para el país? Expertos en comercio internacional creen que vincular problemas derivados de inversiones, como en el caso Repsol YPF, con sanciones comerciales es complicado. Recuerdan, a su vez, que en 2007, cuando el gobierno boliviano expropió con su ejército una refinería de la brasileña Petrobras, muchos pensaron que se estaba al borde de una guerra; sin embargo, la "paciencia estratégica" de Lula permitió un entendimiento pacífico, con expropiación incluida.
Lo más probable a corto plazo es que disminuyan las compras de España a nuestro país. Para otras sanciones habrá que esperar algún tiempo. Las presiones por ahora apuntan a que la Argentina le pague a Repsol una indemnización justa. Pero hay algo claro: costará mucho recuperar la imagen argentina en el exterior y seducir a inversores extranjeros si este conflicto se prolonga.
Entretanto, los funcionarios argentinos exhibieron una llamativa indiferencia ante las críticas desde afuera, no exenta de alguna declaración desafiante. Como si el mensaje fuera "si quieren venir, que vengan y les presentaremos batalla", al igual que en el lejano abril de 1982...
* Fernando Laborada es periodista y jefe de opinión del Diario La Nación y director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Belgrano - Buenos Aires, Argentina.
martes 17 de abril de 2012
Informe sobre la universidad española I - Fundación BBVA-IVIE
Según el informe sobre la universidad española realizado por la Fundación BBVA-IVIE, en las universidades españolas se dan "importantes fallos" de selección del profesorado, así como en el control de rendimiento dentro de los centros, según indica el estudio 'Universidad, universitarios y productividad en España'. En él, se califica de "pobres" las trayectorias investigadoras de los contratados y se alerta de que sólo una minoría de ellos acredita resultados con regularidad.El presidente de la fundación, Rafael Pardo, ha subrayado la oportunidad de este estudio, cuyas conclusiones se exponen después de dos años de investigación, y que sirve, a su juicio, para "arrojar luz" sobre la Universidad española, "uno de los componentes del sistema productivo, que necesita un análisis en profundidad".
La permanencia de estudios con escasa demanda -el 29% de los títulos tienen menos de 40 alumnos de nuevo ingreso-, el bajo rendimiento académico de una parte del alumnado y el pago a todo el profesorado estable para investigar, a pesar de que menos de la mitad acredita resultados, son, sin embargo, las principales ineficiencias de la universidad española, tal y como ha enumerado el director del informe, el catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia y director de investigación del IVIE, Francisco Pérez.
La investigación pone en evidencia los "preocupantes desajustes" debidos a los excesos de oferta o de demanda permanentes de algunas titulaciones, como ocurre con el grado de Medicina y señala que tampoco se justifican los "excesos permanentes" de oferta en algunas titulaciones de Humanidades o Ciencias Experimentales en bastantes universidades. Por ello, los autores del estudio afirman que existe capacidad de ofertar servicios no aprovechada, debido, en parte, a la "rigidez y lentitud" de las universidades a la hora de adaptar y reasignar recursos.
En cuanto a la investigación en el sistema universitario español, el estudio indica que solo una minoría del profesorado acredita resultados con regularidad y que hasta 2009, uno de cada cinco docentes tenía reconocidos todos los tramos de investigación. De esta manera, los autores afirman que la mayor parte del profesorado no alcanza ese reconocimiento por su actividad investigadora, ni responde a los incentivos profesionales y económicos que el mismo ofrece. El 69,5% de los catedráticos y el 40,6% de los profesores titulares investigan.
El estudio advierte de "importantes fallos" en la selección del profesorado universitario y en el control de rendimiento dentro de los centros, derivados de la falta de movilidad de estos profesionales, de la escasa competencia efectiva o de "pobres" trayectorias investigadoras de los contratados. Por ello, plantea una revisión de los criterios de selección y evaluación, adecuándolos al perfil docente o investigador, además de aplicarlos atendiendo a los resultados.
Informe sobre la universidad española II - Fundación BBVA-IVIE
Mapa de Universida |
Por ello, los autores de este trabajo proponen la especialización en docencia, investigación y transferencia tecnológica e incentivar una "convincente" evaluación de la calidad del personal, unidades e instituciones de cara a la asignación de recursos.
Aunque el 75% de la producción científica española se realiza en las universidades, éstas representan solo el 13,1% de las patentes, lo que demuestra, a juicio de los responsables de esta investigación, que una de las "mayores debilidades" de la universidad se encuentra en las actividades de investigación aplicada a la transferencia tecnológica. "Esta circunstancia limita sus posibilidades de contribuir al tejido productivo", añaden.
Mileuristas sólo al principio
Poseer una diplomatura en lugar de estudios primarios aumenta la probabilidad ser activo en un 21,8%, y este incremento se eleva hasta el 25,2% en las licenciaturas, según este informe, que también revela que los estudios superiores impulsan con fuerza la probabilidad de estar ocupado, a pesar de la crisis. Además, subraya que el mayor nivel educativo permite acceder con más facilidad a un contrato indefinido y que la prima salarial asociada a una titulación superior es "importante", pero tarda "bastante" en manifestarse plenamente.
Entre las conclusiones del informe destaca la necesidad de crear incentivos al empleo estable de los titulados, ajustando su preparación a las actividades productivas que puedan desempeñar. De lo contrario, advierten los autores, las actuales tasas de paro de los recién titulados "mantendrán detenido el proceso de inserción de los jóvenes que han acabado sus estudios en plena crisis y su capital humano se depreciará".
La rendición de cuentas, el cambio en los sistemas de financiación de las universidades orientados hacia la eficiencia y los resultados, una mayor especialización del profesorado, internacionalización y formación continua, así como la mejora de la formación de emprendedores son algunas de las principales propuestas para la mejora del sistema universitario español.
sábado 14 de abril de 2012
La crisis de la eurozona se centra en Andalucía - The Guardían
Altos funcionarios españoles admitieron que no tenían ni idea sobre el tamaño real de la deuda en la región más grande de todos. Se vende a los turistas británicos como un paraíso turístico de las playas de oro, trajes de flamenca y bien surtidos bares de Jerez, pero el sur de Andalucía - el hogar de la Costa del Sol - se ha convertido en el foco de las preocupaciones sobre el euro.Cuando los inspectores de Bruselas exigieron respuestas esta semana por parte del gobierno español sobre la forma en que planea poner bajo control a los despilfarradores gobiernos regionales, los altos funcionarios admitieron que no tenían ni idea sobre el tamaño real de la deuda en la región más grande – Andalucía-.
Antonio Beteta, el subsecretario responsable de las regiones, afirmó que Andalucía estaba cocinando sus libros y ocultando facturas pendientes de pago para cubrir esa deuda. "Andalucía no es transparente", dijo. "Tiene un problema de la transparencia y de credibilidad".
Funcionarios de Andalucía reaccionaron airadamente a las afirmaciones de que se ocultaban datos de la deuda. "Exijo que los inspectores de la UE se personen en Andalucía y comprueben nuestras cuentas, porque no son opacas y no hay déficit oculto", dijo el jefe de las finanzas de la comunidad Carmen Martínez el diario “El País”.
Las palabras de Beteta no molestaran a los turistas británicos que practican su swing de golf o toman el sol en las playas mediterráneas de Andalucía, pero tiene que haber producido escalofríos en Bruselas - y en los mercados internacionales de bonos - que ahora ven a España como la mayor amenaza para el euro.
Sus preocupaciones se centran en los 17 gobiernos regionales, que en conjunto gastan casi cuatro de cada 10 euros de dinero público en España – tanto como el importe de lo rescatado en Grecia y Portugal. El año pasado, a pesar de las promesas españolas de austeridad, las regiones no redujeron su déficit conjunto ni en un solo euro – lo que situó al déficit total de España muy alejado de la meta prevista y dejando su reputación por el control del presupuesto por los suelos. Lo que obligó al país a tener que pedir prestado € 17 mil millones (£ 14 mil millones) más de lo esperado, con los mercados mostrándose cada vez más exigentes y cautelosos y cada vez con más altas tasas de interés, en la que en un tiempo fue una de las deudas soberanas con interés más bajo en Europa.
Un nuevo gobierno conservador liderado por Mariano Rajoy del Partido Popular ha logrado hasta ahora convencer a los inversores que puede controlar a las regiones pero ha visto como los rendimientos de los bonos se dispararon los últimos quince días. El viernes 10 años es un ejemplo de rendimiento de los bonos: los inversores han exigido tasas de interés para prestar dinero a España más altas, elevándose peligrosamente hasta un 6%.
Andalucía fue una de las ocho regiones que ignoró las demandas del gobierno del año pasado para abrazar la austeridad intensa, y que produjo un déficit aún mayor que en 2010. Beteta ha advertido a los funcionarios de las regiones, donde las nóminas se han incrementado en un 42% entre 2006 y 2010, en la medida que los políticos locales amplían sus bases de poder, que deben modificar su cultura de "pausas para el cafélito y leer el periódico". Los políticos regionales están detrás de algunos de los mayores y más costosos elefantes blancos de España. Desde la enormidad de Valencia, una nave espacial, como la Ciudad de las Artes y las Ciencias a la Gran Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela, medio vacía, el alarde de monumentos a su vanidad abundan.
Una carrera para construir llamativos edificios públicos por los arquitectos de vanguardia, junto con un gusto por los proyectos de infraestructuras infrautilizadas, ha ayudado a elevar la deuda y el déficit. Así, también, las radiotelevisiónes regionales cuenten con una fuerza de trabajo sumamente abultada al servicio de un vasto esfuerzo inversor que se empequeñece en unas cuotas de audiencia insignificantes.
El viernes, el enorme aeropuerto de Ciudad Real, 115 kilómetros al sur de Madrid, cerró después de los intentos de convertirlo en el segundo aeropuerto de la capital... Sus pistas están cerradas para sus únicos clientes, un puñado de aviones privados que llevaron a sus dueños a las fincas ricas en caza, incluyendo algunos miembros de la realeza británica, para matar el exceso de venados existentes en las fincas privadas de la región.
Ciudad Real se encuentra en el centro de Castilla-La Mancha, la que presenta peores cifras del año pasado con un déficit que creció hasta el 7,3% de la cuota regional del PIB. La comunidad dispone de Cajas de Ahorro, en parte controladas por los políticos. Tuvieron que ser rescatados por los contribuyentes después de que se prestó con máximo riesgo a los promotores inmobiliarios y proyectos en quiebra, como el aeropuerto.
En Madrid el viernes los inspectores de Bruselas estaban buscando respuestas a cómo España piensa que puede llegar a cumplir con su objetivo de déficit nacional de 5,3% del PIB este año. Muchos economistas consideran que la tarea es imposible, aunque Rajoy insiste en que su Gobierno lo hará. Los inspectores se afanan en exigir la prueba de que el gobierno de Rajoy puede evitar los errores del año pasado.
El primer ministro ha presentado este mes un presupuesto de € 27bn en el que se reflejan subidas de impuestos y recortes de gastos en el presupuesto del gobierno central, pero la clave para alcanzar las metas se encuentra en las regiones. El año pasado no pudieron reducir los 17 mil millones de € que se les pidió recortar. Este año se han fijado un objetivo de ahorro de € 15 mil millones.
El gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, que perdió las elecciones en noviembre, había manifestado en todo momento que las regiones estaban bajo control. La ministra de Hacienda, Elena Salgado, llegó a afirmar que en las regiones se había producido un superávit presupuestario durante el tercer trimestre. Pero España estaba fuera de la pista. Había prometido que su déficit nacional se reduciría de 9,5% del PIB al 6%, pero realmente se convirtió en un déficit del 8,5% que lo hizo en el hazmerreír de la austeridad de Europa. Tras ello el país confió al nuevo gobierno de Rajoy corregir el desorden, que también incluye a 24 % de desempleo y una recesión que contraerá la economía en un 1,7%.
Las regiones ofrecen los servicios esenciales del Estado del bienestar, como la salud y la educación. La austeridad que se exige a las regiones significa recortes en los servicios básicos. Las protestas han sido más fuertes y, en ocasiones violentas, en las regiones que lograron una reducción del déficit del año pasado, como Cataluña y Murcia.
Asustados por la presión del mercado, la semana pasada anunció Rajoy un recorte de más € 10 mil millones en salud y educación. Un esfuerzo "de ahorro", que se deberá a cabo por las regiones. El jueves, el gobierno aprobó una ley que le permite tomar el control de las finanzas de las regiones que no se adhieren a los planes de austeridad. Pero para Rajoy, sin embargo, puede resultar políticamente inoportuno tomar el control de tres de las cuatro regiones que representan la mayor parte del dolor de cabeza del déficit. Estos casos incluyen Valencia y Castilla La-Mancha, que - como la mayoría de las regiones - están a cargo de su partido, y Cataluña, donde la intervención del gobierno central pudiese inflamar el sentimiento nacionalista.
Puede, sin embargo, disfrutar tomando el control de las finanzas de Andalucía, que está dirigido por los socialistas que lideran la oposición. Pero el PP de Rajoy no pudo ganar las elecciones para el Parlamento de la región en marzo.
*Giles Tremlett es corresponsal de “The Guardian” en Madrid y autor de “Los fantasmas de España”, publicado por Faber and Faber.
jueves 12 de abril de 2012
La República – Rosa Regás
Rosa Regás |
En la ensoñación de una fecha tan importante para la Historia de nuestro país, me asomo a la ventana y como si el mundo quisiera celebrarlo conmigo y con tantos ciudadanos y ciudadanas que echan de menos esta racional y más justa y democrática forma de gobierno, veo el rastro que va dejando la naturaleza primaveral y republicana en el campo, con las flores moradas de las glicinas colgando de las parras, las rojas amapolas que con el buen tiempo se han anticipado al mes de la siega y un sinfín de florecillas amarillas que tapizan los prados y la tierra de los olivares. A veces, me digo, incluso la naturaleza parece estar envuelta en un halo poético.
Cada vez somos más los que creemos en la labor que en solo cinco años llevó a cabo la Segunda República y no por nostalgia de un pasado que consiguió el progreso cultural, sanitario y de conciencia de lo público que hoy nos escatiman los neoliberales que nos gobiernan o que pretenden gobernarnos, ni como esperanza de lo que podemos legar a nuestros hijos, sino sobre todo por los valores democráticos, cívicos, laicos, y por encima de todo de una forma de vivir y de progresar que se fundamenta en la cultura, no entendida como espectáculo mediático solamente sino como transmisión de conocimientos. Estamos convencidos de que sin cultura no hay progreso, como lo demuestran tantísimos ricos que siguen siendo tan poco lúcidos y tan poco solidarios como cuando eran pobres y miserables.
Hoy es un día para el recuerdo. Recuerdo de tantísimos españoles que lucharon por defender los valores democráticos y la legalidad contra la dictadura, el atraso, la persecución por haber defendido estos valores y el resurgimiento de unos poderes fácticos que no habían hecho más que mantener a la nación en la miseria intelectual y física.
Quiero también recordar a Jaime Salinas recientemente fallecido, hijo del poeta Pedro Salinas, que año tras año, en la dictadura y en la democracia, defendió la Segunda República contra fascistas y aprendices de fascistas que siempre tuvieron bula para el ataque y la descalificación sin pruebas, o con pruebas inventadas.
Nuestro mejor homenaje a la República es el recuerdo y la lucha. Memoria histórica recuperada y defensa –siempre incruenta- de un periodo breve y glorioso.
Artículo publicado en El Correo de Bilbao
jueves 12 de abril de 2012
Porque sigo siendo Republicano - Vincenç Navarro
Vincenç Navarro |
“Como era predecible, mis críticas al Rey y a la Monarquía han creado gran revuelo, lo cual me fuerza a responder elaborando el por qué creo que sería mejor que en España tuviéramos una República en lugar de una Monarquía. Durante mi largo exilio he vivido en varios países, incluyendo una República, Estados Unidos. Y aún cuando he sido muy crítico en mis escritos con la democracia estadounidense, hay un aspecto de ella que valoro muy positivamente: la cultura republicana en la que las distancias sociales entre el Jefe del Estado y las clases populares son mucho más reducidas que en cualquier sistema monárquico. Tal cultura democrática transmite una sensación de que el poder deriva de la ciudadanía puesto que si a la población no le agrada el Jefe del Estado puede cambiarlo por otro. Es más, cualquier ciudadano puede aspirar a ser Jefe del Estado. Esta distancia se reduce incluso más cuando tal Jefe del Estado procede de las clases populares que sienten al Presidente como alguien suyo. Vimos en 2009 la gran alegría entre las clases populares (y muy especialmente entre la población afroamericana) de aquel país al ser elegido uno de ellos (hijo de una madre pobre y de un padre africano de Kenia) Presidente. La sensación de poder y complicidad con el Jefe del Estado en estas situaciones es enorme. No es sólo la capacidad de elegir al jefe del Estado sino también la percepción de que todos pueden serlo, lo que da gran poder a la ciudadanía.
Tal principio de responsabilidad democrática es negado en una Monarquía. En ésta, la distancia social es intrínseca en el sistema y aparece constantemente, como cuando el Rey llama de tú a todos los ciudadanos, los cuales deben referirse a él de usted, todo ello envuelto en un ambiente jerárquico y cortesano que enfatiza esta distancia. Incluso el Himno Nacional es una marcha real frente a la cual los ciudadanos se yerguen respetuosamente en silencio. Se reproduce así una cultura de vasallaje a la cual algunas izquierdas no son inmunes. Véase el blindaje mediático de la figura del Rey. Voces críticas apenas tienen cabida en los medios de información y persuasión del país.
A estas reservas a la Monarquía añado otras que tienen que ver con los orígenes de la Monarquía en España y su desarrollo durante la democracia. El Monarca no sólo fue nombrado por el Dictador sino que fue parte de la nomenclatura de aquel estado dictatorial dirigido por un General al cual nunca ha criticado. Antes al contrario, lo ha alabado incluso en tiempo de democracia. Así, el 18 de Julio de 1978, la Casa del Rey publicó el siguiente texto: “Hoy se conmemora el aniversario del Alzamiento Nacional que dio a España la victoria contra el odio y la miseria, la victoria contra la anarquía, la victoria para llevar la paz y el bienestar a todos los españoles. Surgió el Ejército, escuela de virtudes nacionales, y a su cabeza el Generalísimo Franco, forjador de la gran obra de regeneración”. Tal supuesta regeneración condujo a 192.684 ejecuciones y asesinatos, incluyendo 30.000 (que se ha ido descubriendo que incluye cifras muy mayores, casi 120.000) personas que continúan desaparecidas, estableciendo una dictadura en gran parte responsable del enorme retraso económico y social de España. Cuando el Dictador murió, España tenía el porcentaje más elevado de Europa de personas con escasa educación (84%).
La Casa Real es un círculo profundamente conservador como lo atestiguan declaraciones de sus miembros que incluyen desde las declaraciones de la Reina (definiendo a una de las dictaduras más represivas que han existido en Europa como una dictadura blanda), a las del jefe de la Casa Real, Sabino Fernández Campos, quien subrayó su coincidencia con Pío Moa en una entrevista a El Periódico (08.07.03) en su justificación del golpe militar del 1936 y la dictadura que estableció. El mundo social del Monarca, que es el Jefe de los Ejércitos, es predominantemente el mundo empresarial y financiero. Es un error derivar de los abruptos anti-monarca del ultraderechista Losantos, concluir que las derechas han dejado de ser monárquicas. El eje central de las derechas lo constituye el Ejército, la Iglesia, la Patronal y la Banca, que apoyaron y continuarán apoyando a la Monarquía porque les ofrece un orden constitucional que les favorece. Prueba de ello es la continua promoción de la Monarquía y del Rey en los medios de información que controlan o influencian, que son muchos.
Es el temor a los herederos de la dictadura, incluyendo a la Monarquía, el que ha frenado la corrección de la historia de nuestro país, incluyendo lo que fue la República, la Dictadura y la Transición, presentándose ésta como resultado de la vocación democrática del Monarca, ignorando el papel determinante que tuvieron las movilizaciones obreras que forzaron la apertura democrática que no existía en los proyectos originales aprobados por los gobiernos monárquicos de aquel periodo. De ahí que haya definido esta tergiversada versión de la Transición de la dictadura a la democracia como falsa, es decir que no corresponde a la realidad.
No dije, sin embargo, -como se me acusa- que la Transición era falsa, pues la democracia significó un importante cambio real y no falso. Lo que sí dije, y me reafirmo en ello, es que la Transición fue inmodélica pues la democracia, resultado de aquel proceso dista mucho de ser ejemplar. Tampoco dije, como se me acusó, que el Estado español está controlado por las derechas. Dije que éstas tienen mucha más influencia sobre tal Estado que las izquierdas, lo cual explica la continuación de la democracia incompleta, causa del bienestar insuficiente de nuestro pueblo. Indicar que la Monarquía (junto con la Iglesia, el Ejército, la Patronal y la Banca) no tiene nada que ver con ello me parece que es desconocer la realidad que nos rodea”.
Hasta aquí el artículo que escribí en 2009 y que continúo subscribiendo desde el principio al final. En realidad, estos dos años confirman todavía más la certeza de mi diagnóstico sobre el papel negativo que la Monarquía está jugando en el país, inhibiendo el desarrollo democrático de España. Acabamos de ver el linchamiento por parte del Tribunal Supremo del único juez en España que se atrevió a intentar enjuiciar los crímenes del franquismo, instruyendo además al Estado a que encontrara a los asesinados por la Falange y por las Fuerzas Armadas sublevadas, apoyadas por la Iglesia Católica, que permanecen desaparecidos. Ello es indicador de lo inmodélica que fue la Transición de la dictadura a la democracia y la baja calidad de esta última. El Estado, su composición y sus aparatos continúan reproduciendo una cultura profundamente conservadora, escasamente democrática, que se nutre de instituciones como la Real Academia de la Historia, cuya expresión de ultraderechismo aparece en su biografía de Franco. Ningún otro país democrático permitiría tales hechos.
La Monarquía es el centro institucional de tal Estado, profundamente conservador, que sigue protegiendo a los grupos que fueron dominantes durante la dictadura (el Ejército, cuyo jefe es el Monarca, la Iglesia Católica, la banca y la gran patronal), y que continúan siéndolo durante la democracia incompleta que tenemos. Desligar la Monarquía de este entramado definiendo al Rey como “republicano”, es una frivolidad que demuestra un profundo desconocimiento de la distribución del poder económico, financiero, cultural, ideológico y mediático en España, y la función reproductora de la Monarquía de tal distribución de poder. El hecho de que España sea el país de la Unión Europea de los Quince con el gasto público social por habitante más bajo y con el fraude fiscal más alto (del cual el 72%, según los técnicos de la Agencia Tributaria, lo realizan las grandes fortunas, las grandes empresas que facturan más de 150 millones de euros al año -que representan menos del 0,18% de todas las empresas- y la banca), se debe a esta realidad: la enorme influencia de tal bloque de poder, cohesionado por la Monarquía y la Iglesia católica y defendido por el Ejército, por la policía y por el sistema judicial. De ahí, que el cambio de Monarquía a República no sería un mero cambio de la persona que ocupa la jefatura del Estado, sino el inicio del deshilachado de tal entramado.
Publicado en el diario digital EL PLURAL, 20/2/12
miércoles 4 de abril de 2012
Austeridad según San Agustín - Andrés Velasco - Ex ministro de Hacienda Chileno
Andrés Velasco |
Cuando algunos economistas hablaban de pánico y crisis de confianza, se refieren a la suya propia. Los fondos de rescate y de los Eurobonos fueron una invitación al riesgo moral. Inyectar dinero en el problema resultó ser innecesario. El problema de Europa es una vieja usanza: gastar demasiado. Ahora que los tecnócratas han sustituido a los populistas en los gobiernos mediterráneos de la zona euro, la austeridad fiscal sostenida nos sacará del apuro.
Suena bien, ¿verdad? Pero tan solo, si fuera cierto. Para ver cómo este relato está equivocado, ¿cabria imaginar la Europa de hoy sin la gran arma de los préstamos baratos por tres años del Banco Central Europeo a los bancos comerciales del continente? No es necesario que sea usted un convencido de la tesis keynesiana para conjeturar que el riesgo/país de Europa del sur se mantendría por las nubes, y que hablar de incumplimiento estaría al cabo de la calle.
Esta masiva intervención del Banco Central era necesaria porque una crisis de confianza se apoderó de gran parte de la zona euro, con los bonos del gobierno y los bancos en el lado perdedor ante un ataque especulativo a cámara lenta.
La lógica relevante, es el núcleo de la macroeconomía moderna. Precisamente el tipo de pensamiento que los líderes europeos han hecho caso omiso bajo su propio riesgo. Un país con una gran deuda pública (por ejemplo, más del 50% del PIB) es seguro si todo el mundo piensa que la deuda será atendida, la tasa de interés de la deuda sigue siendo baja, y el país realmente puede pagar, siguiendo un camino de cumplimiento escrupuloso de las expectativas.
Pero todo cambia si los mercados llegan a dudar de que la deuda se pagará, y que a continuación, la tasa de interés exigida por los inversores puede subir tan alto que el país no pueda asumirla. El pánico que sucede a causa del incumplimiento genera el “default”, la suspensión de pagos...
Si el mercado de bonos de un país está a punto de pasar de ejemplar a la dinámica de incumplimiento, sólo hay una solución. Los fans de las armas de fuego se refieren a ella como la “gran bazooka”, los seguidores de Colin Powell, abogan por la implementación de “una fuerza abrumadora” los marineros usan el dicho “atarse al mástil”. Pero, en última instancia, todo se reduce a lo mismo: tener suficiente dinero en la mano para que nadie puede dudar, ni siquiera por un segundo, que la deuda será pagada.
Si los líderes europeos se hubiesen aplicado a fomentar un fondo de rescate dotado con una fuerza abrumadora financiera a principios de 2010, Europa y el mundo se habrían ahorrado dos años de agonía. En el final, fue el BCE quien llenó el vacío, anegando los bancos de la eurozona con liquidez para asegurarse de que todos los que compraron bonos del gobierno se sientan seguros… y algo más.
De esta forma los ataques especulativos fueron detenidos, al menos temporalmente (aunque los diferenciales de tasas de interés en España y en otros lugares han comenzado a dispararse otra vez). Esa fue la primera tarea. Pero queda una segunda, y aquí los guardianes de la austeridad vuelven a encontrarse con pronlemas de nuevo.
Con una deuda pública pequeña, un país no puede ser víctima de una ejecución de la deuda. Aquí es donde Grecia, Portugal, Italia y Bélgica se diferencian de Canadá, Noruega, Singapur y Chile. En el pasado, algunos países europeos gastaron demasiado y demasiado poco gravados, y están pagando por ello hoy en día. Para evitar una repetición de los últimos dos años, deben reducir su deuda pública de forma espectacular. La cuestión es cómo. En Grecia, la condonación de la deuda aparenta ser la única respuesta. Alguno lo ha logrado en parte, pero hay más casos.
Para el resto de Europa, la austeridad inicial masiva del tipo propuesto por la canciller alemán, Angela Merkel - y apoyado por la ortodoxia alemana - no va a tolerar el truco.
España es un ejemplo de ello. El gasto se ha reducido y aumentado los impuestos. Un nuevo gobierno conservador ha reafirmado el compromiso de España con la austeridad. Sin embargo, los objetivos de déficit siguen contenerse... La brecha fiscal llegó a la friolera de 8,5% del PIB en 2011, y, después de mucho regatear con Bruselas, el objetivo se ha restablecido en el 5,3% del PIB para este año. Con una producción plana o descendente, la relación deuda-PIB seguirá aumentando.
La clave de la solución está en la declaración de San Agustín: “Concédeme castidad y continencia, pero todavía no”. Un pacto fiscal como el que se aprobó recientemente es útil para anclar las expectativas de futuros ajustes, pero solo si el nuevo sistema es lo suficientemente flexible para ser políticamente creíble.
Por adelantado el gradualismo debe ser el nombre del juego. Y el ajuste debe estar ligado a una estrategia de crecimiento. Los ingresos se incrementaran de manera constante sólo si la base imponible - esto es, la economía - crece. Y el crecimiento requiere una mayor inversión pública en infraestructura y capital humano.
Los guardianes de la ortodoxia no lo van a presentar como una estrategia de crecimiento. ¿Quién lo hará?
*Andrés Velasco fue ministro de Hacienda de Chile desde 2006 hasta 2010, recibiendo una elogiosa consideración por sus políticas innovadoras. Se le sitúa en la vanguardia de la transformación económica de América Latina tanto en el plano académico como en el de formulador de políticas. Encabezó la delegación chilena en las negociaciones en el TLCAN en la década de 1990, y ha sido consultor para el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y varios gobiernos de América Latina. En la actualidad es miembro del Centro para el Desarrollo Internacional en la Universidad de Harvard.
lunes 2 de abril de 2012
¿Nos gobiernan ineptócratas? - Andrés Oppenheimer
Andrés Oppenheimer |
Tengo que admitir que la primera vez que leí esta definición en un mail de un amigo banquero latinoamericano me sonó un poco demasiado volcada a la derecha. Creo que los gobiernos tienen que ocupar un rol importante en ayudar a los más necesitados a conseguir las herramientas -educación, salud y nutrición- para salir de la pobreza. Pero el hecho de que el término esté ganando terreno como nueva adición al léxico político latinoamericano es interesante en sí mismo. He escuchado muchas otras definiciones críticas de los malos gobiernos en la región -autocracias, democracias híbridas e incluso cleptocracias-, pero ésta parece aplicable a toda clase de sistemas políticos de la región que no pueden mantener la seguridad, ofrecer educación y servicios de salud decentes o suministrar eficientemente otros servicios públicos básicos.
Una encuesta reciente realizada por Latinobarómetro en 18 países latinoamericanos reveló que menos del 40% de los latinoamericanos están satisfechos con los servicios que les dan sus respectivos gobiernos. Comparativamente, la cifra en Europa es de casi el 80%, según la directora de Latinobarómetro, Marta Lagos.
Los latinoamericanos están principalmente frustrados por la incapacidad de sus gobiernos de garantizar la seguridad ciudadana. El 55% de los latinoamericanos -incluyendo el 71% de los guatemaltecos, el 67 de los venezolanos, el 61 de los mexicanos y el 60 de los argentinos- creen que vivir en sus respectivos países se está volviendo "más inseguro cada día", según la encuesta de Latinobarómetro.
Muchos economistas dicen que uno de los motivos más importantes por los que algunos gobiernos latinoamericanos no pueden proporcionar buenos servicios es "un círculo vicioso negativo" que tiene que ver con el pago de impuestos: la gente no paga impuestos porque piensa que su gobierno robará o malgastará su dinero, y los gobiernos no pueden ofrecer buenos servicios porque no logran cobrar los impuestos.
Según estimaciones del Banco Mundial, América latina -con algunas excepciones, como Brasil- tiene uno de los índices más bajos del mundo en materia de cobro de impuestos. En México, el cobro de impuestos no relacionados con el petróleo es de apenas el 14% del producto bruto nacional, y en la Argentina es del 20%, mientras que en algunos países del norte de Europa es del 48%.
Pero Heraldo Muñoz, director de la oficina latinoamericana del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que acaba de publicar un libro en el que pide gobiernos más eficientes en América latina, señala que pese a la poca confianza que le tienen sus gobiernos, los latinoamericanos quieren que el gobierno desempeñe un rol cada vez mayor en los asuntos públicos. "El Estado está de regreso en la agenda política latinoamericana'', me dijo Muñoz. "A diferencia de la década de 1990, en que la consigna era «Estado mínimo, mercado máximo», ahora hay una demanda de un mercado dinámico pero también de un Estado fuerte."
Entonces, ¿qué recomienda para hacer que las "ineptocracias" latinoamericanas sean más eficientes para combatir la delincuencia y dar mejores servicios públicos?, le pregunté. Muñoz me respondió que hará falta una combinación de liderazgo político y estrategias consensuadas para adoptar medidas a largo plazo que trasciendan los períodos presidenciales.
"Los gobiernos quieren hacer todo en cuatro años, porque la política electoral los presiona a mostrar que están haciendo algo'', dijo Muñoz. "Pero para solucionar temas como la seguridad ciudadana hacen falta períodos más largos. Tiene que haber liderazgo para decirle la verdad a la gente y decirle que algunas cosas van a tomar tiempo: que resolver los problemas lleva tiempo."
Mi opinión: estoy de acuerdo. Es necesario adoptar estrategias consensuadas de largo plazo para arreglar los problemas más graves, no sólo en América latina sino también en Washington DC. La polarización política y la incapacidad de hacer planes que trasciendan los períodos electorales parecen ser problemas universales en estos días.
En el caso de muchos países latinoamericanos, una de las principales características de los gobiernos ineficientes es que tratan de convertirse en fundadores de la patria. Cada nuevo gobierno deshace todo lo hecho por su predecesor, en vez de construir sobre lo que heredó y de tratar de forjar acuerdos nacionales para resolver los problemas más importantes.
A menos que esto cambie, los problemas no se resolverán y cada vez más gente empezará a referirse a su gobierno como una "ineptocracia".
Articulo publicado en el Diario La Nación el 27-3-2012 por Andrés Oppenheimer, quien nació en Buenos en 1951 y es un periodista argentino que reside en EE.UU. Es el editor para América Latina y columnista de The Miami Herald; analista político de CNN en Español y conductor del programa de televisión Oppenheimer Presenta. Ganó un Premio Pulitzer compartido.
domingo 1 de abril de 2012
“La Infanta Cristina es tonta y analfabeta" - Artículo censurado de Lucía Etxeberría
Lucía Etxeberría |
- Debería verlo, pero ya te advierto que sí, que te la va a reclamar a ti. Este… ¿Tú has firmado las cuentas anuales?
- Pues sí, yo firmaba todo lo que él me pasaba.
- Pues entonces lo siento, pero no puedo ayudarte en nada. Tienes que pagar ese dinero.
- Es que parece que ha evadido dinero y que lo puso en una cuenta fantasma en no sé qué paraíso fiscal.
- Eso es delito, ya te estás buscando un abogado, esto es muy serio, puedes acabar en la cárcel.
- Pero es que yo nunca miraba lo que él me daba, yo firmaba y punto, ¿no vale con que mi marido diga que yo no tenía ni idea?
-Ante la ley no, a no ser que tú puedas justificar que eres analfabeta o que no tienes estudios, y no es el caso. Ahora tú eres responsable, porque tú eres la administradora de la empresa.
- ¿De verdad me estás diciendo que no tengo salida?
- Enséñame primero toda la documentación, pero si la situación es como la describes, ya te digo que lo mejor es que te busques un abogado.
Y entonces le digo que le he hecho una pregunta trampa, que en realidad estoy a punto de escribir un artículo y que quiero entender por qué Cristina de Borbón no está imputada. Y entonces mi gestor, señor ultra conservador, votante del PP de toda la vida, me dice: Eso, querida, nadie lo entiende.
La Infanta Cristina recibía de Aizoon cada semana entre 600 y 700 euros por unos servicios que no se han llegado a detallar. La hija del Rey cobraba de la inmobiliaria por la presentación de facturas como si fuera un proveedor más. La Infanta, según el sumario, ganó en tres años a través de esta empresa no menos de 510.000 euros. La Infanta tenía que saber que Aizoon no había alquilado ni vendido un piso en su vida. Aparte, La Infanta Cristina recibía 72.000 euros del Rey y 250.000 de La Caixa en 2004.
La infanta Cristina es directora del Área Social de la Fundación La Caixa, entidad para la que se supone que trabaja, aunque viva en Guachintón y no acuda a oficina ninguna. Según afirman la fiscalía, el abogado y su marido, la infanta Cristina sufre cierta disminución psíquica o, quizá es analfabeta. Porque una mujer que firmaba cuentas anuales y presentaba cada semana facturas de 600 euros firmadas por ella misma a una sociedad inmobiliaria que en la vida alquiló o vendió un piso, y no se dio cuenta de que era una tapadera fiscal, no está, evidentemente, en pleno uso de sus capacidades. O quizá no sabe leer. Si la infanta Cristina es disminuida psíquica o analfabeta – como afirman su marido, el abogado de su marido y la fiscalía anticorrupción – que alguien me explique a santo de qué es Directora del Área Social de la Caixa y por qué cobra 250.000 euros anuales por un trabajo que, está claro, no está en condiciones de realizar.
Según su abogado, y según su propia declaración, el cociente intelectual de Iñaki Urdangarín debe rondar los 70 puntos dado que firmaba papeles que le incriminaban pero él no tenía ni idea de lo que firmaba. Y además, tiene un problema cognitivo muy serio porque no recuerda prácticamente nada de lo que hizo hace dos años. Por cierto, Iñaki es sordo o eso alegó cuando se libró de la mili. Si Iñaki Urdangarín es bobo y no tiene siquiera acabada la carrera de empresariales, aparte de tener un serio problema cognitivo, que alguien me explique por qué trabaja en Telefónica con un sueldo de 1,4 millones de euros anuales y por qué Telefónica le paga su mansión en Guachintón, los colegios de los niños y los viajes a España. O sea, en total, dos millones de euros anuales. Si Iñaki Urdangarín es más corto que el pelo de Sinéad O´Connor, como según él mismo se presenta, y tiene un serio problema cognitivo de ubicación en el espacio-tiempo, no me explico por qué se le pudieron conceder 17 MILLONES DE EUROS del erario público por la cara sin necesidad de que se presentara a Concurso Público alguno. Y en fin, si Iñaki Urdangarín ha reconocido el propio Rey le pidió a César Alierta en su momento que alejara a su yerno de España y del escándalo que se avecinaba, nos está diciendo que tanto el Rey como el Presidente de Telefónica son culpables de haber encubierto un delito.
El argumento de “nos sale más barato tener Familia Real que un presidente de la República” no se sostiene dado que el mantenimiento de la tal Familia nos sale a todos los españoles por un pico:
- Los Presupuestos detallan un gasto de 25 millones, pero mantienen en secreto las partidas que pagan los ministerios de Hacienda, Interior y Defensa. A ello hay que sumar 34 millones para conservación de palacios y jardines.
- Por cierto: se consumieron en el ejercicio 2010-2011 unos 8,5 millones de kilovatios por hora de electricidad y otros 27 millones de gas, así como 0,2 millones de litros de agua. Se recibieron unas 700.000 llamadas telefónicas y se ingresaron hasta 1,8 millones de euros por la venta de un helicóptero que estaba en leasing. Se gastaron unos 120.000 euros en limpiar candelabros, otros 16.800 en instalar un sistema para proteger las botellas de vino de las bodegas de palacio y otros 550.000 en una sala privada de cine… Para que os hagáis una idea.
Pero incluso si se sostuviera ese argumento de “La Monarquía nos sale muy barata” (que no se sostiene por parte alguna)… Díganme ustedes si es moral que tengamos que mantener los dispendios de unos señores entre todos solo porque nacieron en un sitio y no en otro…
- Cuando tenemos un Rey que por lo visto encubre delitos y cuya fortuna de 1.790 millones de euros nos resulta cuanto menos sospechosa dado que siempre nos han contado que la familia española carecía de recursos económicos propios, que durante el exilio sobrevivieron gracias a la ayuda de las familias monárquicas y que tras la coronación de Juan Carlos I, los Borbones se mantenían con fondos del erario público y eran un ejemplo de austeridad en comparación con otras casas reales.
- Cuando la hija mayor, Elena, cae mal a todo el mundo, es famosa por su mala leche y no nos representa en ninguna parte. Cuando su hija menor, Cristina, según nos cuenta su propio marido, el abogado y la Fiscalía Anticorrupción, ronda el cociente intelectual de una niña de dos años, dado que ni siquiera es capaz de leer lo que firma y se ha casado con un señor que se reconoce a sí mismo también como un débil mental, a quien le engañan con un dos de pipas.
Cuando su hijo el Príncipe ni cae ni bien ni mal sino todo lo contrario, pero fama de listo no tiene precisamente. Y cuando resulta que la única que cae bien de la Familia (pero que no lleva sangre de la familia) parece que lleva tiempo enferma, pero nadie nos lo quiere confirmar. Y cuando nos han dejado claro que por ser quienes son les colocan en puestos para los que no están ni de lejos capacitados y les regalan dinero del erario público en cantidades bochornosas sin que tengan que pasar por concurso público ninguno.
La Infanta Elena cobra 200.000 euros anuales por “en España integrar laboralmente a personas discapacitadas y niños con problemas de exclusión”. ¿No habrá personas con más formación y con salarios más económicos para este empleo? ¿Qué sabrá la infanta de integrar laboralmente a personas discapacitadas que no sean miembros de la realeza?
O sea, que les tenemos que mantener porque tienen unas niñas muy monas que quedan muy bien en las fotos. Y no porque nos salgan más baratos que una República, porque resulta que nos salen carísimos. Pues resulta que yo tengo una niña preciosa y fotogénica y mis impuestos al día. Dado lo cual, me postulo para Reina, Princesa o Infanta ya mismo. Y todavía no he acabado la diatriba, que conste… Lista de las facturas personales que constan en el sumario del caso Noos o…
EN ESTO SE GASTA LA INFANTA LOS IMPUESTOS DE LOS ESPAÑOLES:
- gastos de los móviles de la familia: 16.000 euros en cinco años (llamaban a Pekín cada tarde o qué);
- alquileres de coches: 48.000 euros
- catering de comida japonesa para una fiesta: 5.000 euros;
- acondicionamiento de la bodega del palacete de Pedralbes: 30.000 euros, compras de partidas de vino de Baigorri (6.500);
-más de 6.000 euros por estancias en hoteles de Roma, África y Estados Unidos;
- 2.114 euros de vuelos entre Minneapolis y Baltimore;
-una vajilla de 1.741 euros y compras personales de la propia Cristina de Borbón.
Y no sigo con toda la lista porque el sumario tiene 4.000 folios.
Todo esto, claro, pagado con dinero público, y no precisamente el dinero que España paga al Rey “para el mantenimiento de su casa y su familia”.
viernes 30 de marzo de 2012
Reducción presupuestaria del Estado español en 2012
Los Presupuestos del Estado en 2012 reducen el gasto de los Ministerios el 16,9%, excluidas las obligaciones de ejercicios anteriores, hasta un total de 65.803 millones de euros.El ministerio que más recorta es Asuntos Exteriores y Cooperación (54,4%) y también lo hacen por encima de la media Hacienda, Fomento, Educación, Industria, Agricultura y Economía.
Estas son las reducciones más importantes del gasto:
Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación: 54,4%
El principal recorte se hace en cooperación: 594 millones de euros en las transferencias a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. La contribución del Estado a la Ayuda Oficial al Desarrollo baja un 47,6%, y se sitúa a niveles de 2005. Cae en 125 millones el Fondo del Agua y 670 en Fondo para la Promoción del Desarrollo (Fronprode).
Ministerio de Fomento: 34,6%
- 322 millones de euros se restarán de las ayudas para el acceso a la vivienda
- Reducción global de 144 millones en inversiones
- Rebaja de 360 millones para autopistas de primera generación
- 287 y 427 millones menos en aportaciones al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) y la Sociedad Estatal de Infraestructuras de Transporte Terrestre (Seittsa)
- 211 millones menos en convenios en carreteras de competencia autonómica
- 65 millones de ahorro de la subvención a residentes no peninsulares
Ministerio de Industria, Energía y Turismo: 31,9%
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: 31,2%
Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas: 22,9%
- 254 millones de ahorro en la adquisición de acciones y participaciones en sociedades estatales
- 51 millones menos para empresas de promoción económica
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: 21,2%
Se eliminarán 530 millones en transferencias de Educación a las comunidades autónomas, excluidas becas
Ministerio de Economía y Competitividad: 19%
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: 13,7%
Las partidas previstas para el "nivel convenido" para la Dependencia se elimina al pasar de 283 millones de euros a 0.
Ministerio de Defensa: 8,8%
Se ahorrarán 351 millones de euros en las inversiones en Defensa, fundamentalmente en Programas Especiales de Defensa
Ministerio de Empleo y Seguridad Social: 7,4%
- 67 millones de la dotación al Fondo de Integración de Inmigrantes serán suprimidos
- 1.557 millones de euros menos en Políticas Activas de Empleo
Ministerio de Justicia: 6,3%
Ministerio del Interior: 4,3%
Ministerio de la Presidencia: 3,8%
martes 27 de marzo de 2012
Contraposición: 10 Razones para ir a la huelga
1) Despido más barato y fácil. La reforma abarata el despido objetivo a 20 días por año y amplía los supuestos de aplicación (basta una simple previsión de caída de ingresos). Además, ahora es el trabajador el que ha de demostrar que un despido es improcedente, y no al revés.
2) ERE a funcionarios. La nueva legislación perjudica seriamente a millones de empleados públicos: permite los expedientes de regulación de empleo en entidades públicas con ajustes presupuestarios.
3) La precariedad se hace "crónica". La nueva reforma crea un nuevo contrato de "apoyo al empleo" que posibilita ser despedido sin indemnización el primer año; además, ahora los jóvenes pueden encadenar contratos temporales hasta los 30 años, y la empresa puede modificar unilateralmente las condiciones –sueldo, horario, jornada...– de sus empleados indefinidos.
4) Los parados, a trabajar gratis. Afecta también a los más de 5 millones de parados: desde febrero pueden obligarlos a desempeñar labores a favor de la comunidad si perciben alguna prestación y no están apuntados a ningún curso de formación.
5) Ni rastro de las medidas en el programa electoral. La reforma laboral de Rajoy era apenas una vaga propuesta en el programa electoral. Durante la campaña no dejó entrever que fuera a aprobar algo así. Además, pese a que durante meses se urgió a patronal y sindicatos a llegar a un acuerdo, el Ejecutivo presentó su reforma sin consenso por parte de los trabajadores.
6) Expertos alertan: no creará empleo. Ya lo reconocieron miembros del Gobierno y lo han suscrito economistas y expertos: la reforma no ayudará a crear empleo. "No aborda la dualidad", sostienen en la fundación Fedea; la consultora PwC cree que por sí sola no servirá: "Son necesarias otras reformas que impulsen el consumo y la actividad".
7) La situación es excepcional. Con cinco millones de parados, recortes en todo tipo de servicios y subidas en tasas e impuestos, España sufre una situación inédita en su historia reciente. No parece descabellado convocar la que sería solo la sexta huelga general de la historia española.
8) Es un derecho fundamental. Aunque denostado en los últimos tiempos, el de huelga es un derecho fundamental de la Constitución (art. 28), que se ejerce cuando cada ciudadano lo estime.
9) Despidos incluso con baja médica. La reforma legitima los despidos procedentes para aquellos trabajadores que acumulan nueve días de baja en un mes, aunque sea justificada.
10) Las huelgas a veces funcionan. Ya ocurrió en 2002, con la huelga general que sufrió el expresidente Aznar; entonces, se logró dar marcha atrás a la reforma laboral, aun ya aprobada.
2) ERE a funcionarios. La nueva legislación perjudica seriamente a millones de empleados públicos: permite los expedientes de regulación de empleo en entidades públicas con ajustes presupuestarios.
3) La precariedad se hace "crónica". La nueva reforma crea un nuevo contrato de "apoyo al empleo" que posibilita ser despedido sin indemnización el primer año; además, ahora los jóvenes pueden encadenar contratos temporales hasta los 30 años, y la empresa puede modificar unilateralmente las condiciones –sueldo, horario, jornada...– de sus empleados indefinidos.
4) Los parados, a trabajar gratis. Afecta también a los más de 5 millones de parados: desde febrero pueden obligarlos a desempeñar labores a favor de la comunidad si perciben alguna prestación y no están apuntados a ningún curso de formación.
5) Ni rastro de las medidas en el programa electoral. La reforma laboral de Rajoy era apenas una vaga propuesta en el programa electoral. Durante la campaña no dejó entrever que fuera a aprobar algo así. Además, pese a que durante meses se urgió a patronal y sindicatos a llegar a un acuerdo, el Ejecutivo presentó su reforma sin consenso por parte de los trabajadores.
6) Expertos alertan: no creará empleo. Ya lo reconocieron miembros del Gobierno y lo han suscrito economistas y expertos: la reforma no ayudará a crear empleo. "No aborda la dualidad", sostienen en la fundación Fedea; la consultora PwC cree que por sí sola no servirá: "Son necesarias otras reformas que impulsen el consumo y la actividad".
7) La situación es excepcional. Con cinco millones de parados, recortes en todo tipo de servicios y subidas en tasas e impuestos, España sufre una situación inédita en su historia reciente. No parece descabellado convocar la que sería solo la sexta huelga general de la historia española.
8) Es un derecho fundamental. Aunque denostado en los últimos tiempos, el de huelga es un derecho fundamental de la Constitución (art. 28), que se ejerce cuando cada ciudadano lo estime.
9) Despidos incluso con baja médica. La reforma legitima los despidos procedentes para aquellos trabajadores que acumulan nueve días de baja en un mes, aunque sea justificada.
10) Las huelgas a veces funcionan. Ya ocurrió en 2002, con la huelga general que sufrió el expresidente Aznar; entonces, se logró dar marcha atrás a la reforma laboral, aun ya aprobada.
Contraposición: 10 Razones para no ir a la huelga
1) Lo que quiere España es trabajo. La huelga no va a cambiar nada ni va a servir para crear más puestos de trabajo, que es lo que necesita la población.2) Dolorosa, pero necesaria. La reforma laboral del Gobierno puede ser dura para ciertos sectores, pero beneficiosa para el conjunto: flexibiliza el mercado de trabajo y permite buscar vías para evitar el cierre en empresas con problemas.
3) Un palo para la economía. Si la huelga general tiene mucho éxito, puede repercutir en la producción económica española; supondría un coste de 1.000 millones de euros, según cálculos efectuados por la patronal.
4) La huelga general, si tuviera éxito, podría emparentar a España con países como Grecia, que han acabado siendo intervenidos por la UE ante su negativa a llevar a cabo las reformas necesarias. Además, los mercados financieros tampoco verían con buenos ojos una marcha atrás del Gobierno.
5) Rajoy no ha pasado ni los 100 días. La huelga general se ha convocado sin respetar los conocidos como "100 días", el plazo mínimo que se concede –según la costumbre– a todo Gobierno para llevar a cabo sus primeras políticas. Por otro lado, la huelga no servirá de mucho, ya que Rajoy no cederá en ningún caso, a la vista del apoyo electoral recibido en las generales.
6) Es una huelga 'política'. Ya advirtió el Gobierno que la oposición se dedicaría a sacar a la gente a la calle en su contra; la huelga, así, no es más que una táctica partidista de desgaste al Ejecutivo.
7) La última huelga es reciente y fracasó. La anterior huelga general, del 29 de septiembre de 2010, apenas recibió apoyo popular. ¿Qué probabilidades hay de que esta nueva protesta vaya a contar con mayor participación?
8) Los sindicatos no han estado a la altura. Desde el inicio de la crisis, los sindicatos no han defendido los intereses de la ciudadanía y no merecen que ahora consigan una huelga exitosa.
9) Sólo los empleados fijos pueden ir a la huelga. Los trabajadores fijos y los funcionarios son los únicos que tienen el "privilegio" real de ir a la huelga; el resto, por tener un empleo muy precario o ni siquiera trabajar, no.
10) El que se va de huelga no cobra ese día. El derecho de huelga es fundamental, lo que no quiere decir que sea gratis. Ante el panorama de bajada de salarios y aumento de precios, la idea de perder el sueldo de un día puede no parecer la mejor idea.
jueves 22 de marzo de 2012
¿A qué se debe la polarización social? - Vincenç Navarro
Vincenç Navarro |
James Q. Wilson ha cuestionado esta tesis en varios artículos, acentuando que el crecimiento de las desigualdades se debe primordialmente al hecho de que hay un sector, el de la población con elevada educación, que está recibiendo mayores ingresos, resultado de la mayor rentabilidad que la educación tiene ahora en comparación con décadas anteriores. Este factor, junto con la entrada de la mujer al mercado de trabajo, explica –según Wilson- este incremento de las desigualdades. Si a ello se le suma que las mujeres que tienen más educación se casan con hombres también con elevada educación, el resultado es que la concentración de las rentas se está acentuando y, con ello, las desigualdades se están disparando. Los datos que James Q. Wilson aporta (mostrando que las personas con educación universitaria han visto crecer sus ingresos más rápidamente -un 20%- en los últimos treinta años que las personas con sólo educación primaria) parecen confirmar sus tesis. En realidad, los ingresos de estos últimos han disminuido un 31% durante el mismo periodo.
Estos datos parecerían explicar por qué las desigualdades han ido creciendo. Pero el error de Wilson es concluir que la principal causa del crecimiento de las desigualdades en EEUU se deba precisamente a estos factores. El diferencial de educación puede explicar el crecimiento de las desigualdades entre personas que tienen educación universitaria y las que apenas tienen educación (digamos entre el 30% de la población que tiene mayores salarios, y el 10% de la población de renta inferior). Pero, como señala el economista Lawrence Mitchell, del “Economic Policy Institute”, de Washington, las mayores desigualdades no ocurren entre el 30% de la población con mayores recursos y el 10% con menores recursos, sino que existe entre el 1% de la población que es más rica, y todos los demás. El eslogan de los indignados de EEUU (“el 1% controla el país”) tiene unas bases empíricas reales. El 1% que tiene los salarios más altos (los dirigentes de las grandes entidades financieras y empresariales) ha visto crecer su salario un 131% desde 1979 a 2010 (y el 0,10% un 278%), mientras que los salarios para el restante 99% de la población asalariada ha crecido sólo un 15% durante el mismo periodo. Estos ratios no se explican como consecuencia de los distintos niveles de educación. En realidad, las elites financieras y empresariales que constituyen este 1% (en realidad, el porcentaje es incluso menor, el 0,1%) no tienen los salarios e ingresos que tienen debido a una mayor educación universitaria, sino gracias al sistema de control y poder que la sociedad facilita para que los logren. Y el hecho de que hayan visto incrementar sus ingresos durante estos últimos años no se debe a que hayan incrementado su educación o a que la rentabilidad de ésta haya aumentado, sino a que las relaciones de poder dentro de la sociedad han evolucionado facilitando esta concentración de poder dentro de la sociedad y dentro de cada empresa. Y las políticas liberales han sido determinantes en facilitar esta concentración de las rentas.
¿Quién se beneficia del crecimiento de la economía y de la productividad?
Un tanto semejante ocurre con la distribución de las riquezas. Desde 1980 (cuando la época neoliberal se inició) hasta 2009, la práctica totalidad del aumento de la riqueza fue a parar al 20% de la población que tenía mayor riqueza. El 40% de este crecimiento fue al 1% más rico, y otro 41,5% al próximo 4% más rico después del 1% anterior. En otras palabras, el 5% recibió casi el 82% de todo el crecimiento de la riqueza. Mientras, el 60% recibió menos en 2009 que en 1983, es decir, que la clase trabajadora y amplios sectores de las clases medias se beneficiaron muy poco del crecimiento económico al cual contribuyeron (durante este periodo, el output de bienes y servicios por hora trabajada aumentó un 119%).
Frente a este crecimiento de las rentas, tan acentuado en la cúspide, las propuestas conservadoras y liberales basadas en que la solución pasa por una mayor educación en los sectores más pobres de la sociedad (o, ironiza Lawrence Mitchell, que se casen con gente más rica) es dramáticamente insuficiente.
La abrumadora evidencia de la enorme concentración de las rentas y de las riquezas tiene también sus defensores, siendo el más conocido Charles Murray que, en su libro “Coming Apart: The State of White America 1960-2010”, definido por el columnista conservador del “The New York Times”, David Brooks, como el libro más importante del año, defiende las aportaciones que tal élite aporta al país, aún cuando cree que el mayor problema que existe es su extraordinario aislamiento. Esta élite vive en un Estados Unidos muy separado del resto, y esto limita su conocimiento de cómo vive el 99% restante y, muy en particular –según él-, del 30% de la población que goza de menor renta. Este sector, según Murray, está en profunda crisis, precisamente por carecer de los valores que posibilitaron a las élites alcanzar la cúspide donde se encuentran. Murray reafirma así la tesis expuesta en su libro The Bell Curve escrito en 1994 junto con Richard J. Herrnstein, que atribuía la pobreza a los valores poco empresariales, enfatizando los aspectos culturales como los determinantes de su pobreza. Esta explicación responsabiliza a los pobres por su propia pobreza.
La situación en España
Este debate que está ocurriendo en EEUU es relevante para España, donde tal discusión no ha centrado todavía el debate político. Un problema grave en nuestro país es la falta de información creíble sobre la distribución de las rentas y de las riquezas. Las cifras oficiales, de las cuales saca la OCDE el último informe sobre las desigualdades, son de escasa ayuda y credibilidad. Por ejemplo, indica que el nivel promedio de ingresos de la gente más rica de España (el 10% de renta superior) es de 38.000 euros al año, concluyendo que los ricos en España ingresan once veces más renta que los que tienen menos renta (el 10% de renta inferior). Pero cualquier observación de cómo y dónde viven y veranean los ricos puede fácilmente deducir que su nivel de vida no se mantendría con 38.000 euros al año. Es obvio que tales cifras no son creíbles. Pero el problema es incluso mayor, pues, como en EEUU, la mayor desigualdad no se da entre el nivel promedio de renta y los pobres, sino entre los súper ricos (el 1%) y todos los demás. El Estado no parece conocer cuánto ingresan estos súper ricos. Las mayores fuentes de riqueza en España proceden del capital financiero, que ha crecido desmesuradamente en España (y en EEUU también), debido, en gran parte, a la especulación que ha sido estimulada y favorecida, por cierto, por el Estado español y sus supuestos órganos reguladores. Pero el tema de las desigualdades no ha llegado todavía al debate político y mediático. Siempre estamos algo retrasados. Ya llegará, y pronto.
Publicado en el diario digital El Plural. 12/03/12
jueves 22 de marzo de 2012
La trampa de la desigualdad - Kemal Dervis
Kemal Dervis |
Si bien hay razones éticas y sociales para inquietarse por la desigualdad, éstas no tienen una fuerte relación con la política macroeconómica per se. Esa relación se observó en los primeros años del siglo XX: algunos señalaban que el capitalismo tendía a generar una debilidad crónica de la demanda efectiva debido a la concentración creciente del ingreso que conducía a una superabundancia de ahorros porque los excesivamente ricos ahorraban mucho. Esto alimentaría “guerras comerciales” porque los países tratarían de buscar más demanda en el extranjero.
Sin embargo, a partir de los años treinta este argumento desapareció porque las economías de mercado de Occidente crecieron rápidamente en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial y la distribución del ingreso se volvió más uniforme. Mientras existiera un ciclo de negocios no aparecía una tendencia perceptible hacia la debilidad crónica de la demanda. Las tasas de interés de corto plazo, dirían la mayoría de los macroeconomistas, podrían establecerse en un nivel suficientemente bajo como para generar tasas razonables de empleo y demanda.
Sin embargo, ahora, cuando la desigualdad está aumentando nuevamente, los argumentos que relacionan la concentración del ingreso con los problemas macroeconómicos se escuchan otra vez. Raghuram Rajan, de la Universidad de Chicago y ex-jefe económico del Fondo Monetario Internacional, ofrece una explicación razonable sobre la relación entre la desigualdad en el ingreso y la crisis financiera de 2008 en su más reciente libro, Fault Lines, que ha sido premiado.
Rajan argumenta que en los Estados Unidos la enorme concentración del ingreso en los que más tienen condujo a diseñar políticas destinadas a promover el crédito insostenible en los grupos de ingresos medios y bajos, mediante subsidios y garantías de crédito en el sector de la vivienda y una política monetaria laxa. También hubo una explosión de deuda de tarjetas de crédito. Estos grupos protegieron el aumento del consumo al que se habían acostumbrado mediante un mayor endeudamiento. Indirectamente, los más ricos, algunos de ellos fuera de los Estados Unidos, ofrecieron créditos a los otros grupos de ingreso en donde el sector financiero actuó, con métodos agresivos, como intermediario. Este proceso insostenible se vio interrumpido abruptamente en 2008.
Joseph Stiglitz y Robert Reich han hecho argumentos similares en sus libros, Freefall y Aftershock, respectivamente, mientras que los economistas Michael Kumhof y Romain Ranciere han diseñado una versión matemática formal de la posible relación entre la concentración del ingreso y la crisis financiera. Mientras que los modelos de base difieren, las versiones keynesianas hacen hincapié en que si los muy ricos ahorran demasiado se puede prever que el aumento constante de la concentración del ingreso conducirá a un exceso crónico de ahorros programados con respecto a la inversión.
La política macroeconómica puede servir para compensar mediante un gasto deficitario y tasas de interés muy bajas. O, un tipo de cambio subvaluado puede ayudar a exportar la falta de demanda interna. No obstante, si la participación de los grupos de ingreso más altos sigue aumentando, el problema seguirá siendo crónico. Y en algún momento, cuando la deuda pública haya crecido mucho como para permitir un gasto deficitario continuo, o que las tasas de interés estén muy cercanas a su límite inferior de cero, el sistema se quedará sin soluciones.
Este argumento tiene una parte contradictoria. ¿Acaso en los Estados Unidos el problema era más bien que se ahorraba muy poco y no lo contrario? ¿No es cierto que el déficit sistemático en la cuenta corriente del país refleje un consumo excesivo, en lugar de una demanda efectiva débil?
El trabajo reciente de Rajan, Stiglitz, Kumhof y Ranciere, y otros, explica la aparente paradoja: los de los niveles muy altos de ingresos financiaron la demanda de todos, que permitió altas tasas de empleo y déficits elevados de la cuenta corriente. Cuando estalló el problema en 2008, la expansión monetaria y fiscal masiva impidió que el consumo de los Estados Unidos se derrumbara. Sin embargo, ¿resolvió el problema de fondo?
Aunque la dinámica que condujo a una mayor concentración del ingreso no ha cambiado, ahora ya no es fácil obtener créditos, y en ese sentido es improbable otro ciclo de auge y crisis. Sin embargo, ello genera otra dificultad. Cuando se les pregunta por qué ya no están invirtiendo, gran parte de las empresas dicen que se debe a una demanda insuficiente. ¿Pero cómo puede haber una fuerte demanda interna si el ingreso se sigue concentrando en los niveles superiores?
Es improbable que con la demanda de consumo de bienes de lujo se resuelva el problema. Además, las tasas de interés no pueden ser negativas en valores nominales, y la deuda pública creciente puede inhibir cada vez más la política fiscal.
Entonces, si la dinámica que estimula la concentración del ingreso no se puede revertir, los más ricos ahorran una gran proporción de sus ingresos, los bienes de lujo no pueden estimular una demanda suficiente, los grupos de más bajos ingresos ya no pueden obtener créditos, las políticas monetaria y fiscal han llegado a su límite, y el desempleo no se puede exportar; la economía se puede estancar.
El temprano repunte de 2012 de la actividad económica de los Estados Unidos se debe en mucho a la política monetaria extraordinariamente expansiva y los insostenibles déficits fiscales. Si se pudiera reducir la concentración del ingreso como se hizo con el déficit presupuestal, la demanda podría financiarse con una amplia base de ingresos privados. Se podría reducir la deuda pública sin temor a una recesión porque la demanda privada sería más fuerte. La inversión aumentaría a medida que las perspectivas de demanda mejoran.
Este tipo de razonamiento es particularmente relevante en el caso de los Estados Unidos, dada la magnitud de la concentración del ingreso y los desafíos fiscales por venir. Sin embargo, la gran tendencia hacia mayores proporciones del ingreso en los que más tienen es global, y las dificultades que puede representar para la política macroeconómica no deberían seguir sin atenderse.
* Kemal Dervis es Vicepresidente para la Economía Global y Desarrollo de la Brookings Institution, Washington, DC, miembro de la Junta de Supervisores de la Universidad de Sabanci, Estambl. Fue jefe ejecutivo del PNU y ha sido el director del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas entre 2005 y 2009. Siendo miembro del Parlamento de Turquía fue designado Ministro de Economía y el Tesoro de la República de Turquía. Fue el responsable de programa de recuperación de Turquía después de la devastadora crisis financiera que afectó al país en febrero de 2001. Publicó varios libros artículos en revistas académicas, y publicaciones de actualidad sobre temas comno los modelos matemáticos de crecimiento y movilidad social, el comercio internacional, la ampliación europea y la gobernanza mundial. Un reciente libro titulado "Por una globalización mejor: Legitimidad, Gobernabilidad y Reforma", fue publicado por la prensa de Brookings (2005) y se ocupa de los actuales debates sobre la gobernanza mundial.
Fuente : PROJECT SINDICATE – A World of Ideas. 17/031/12
miércoles 21 de marzo de 2012
El Futuro de NovaGalicia - Diario económico Cinco Días
Julio Gayoso y José Luís Méndez |
El mercado y toda la banca en general no dudan de que Novagalicia será subastada antes de octubre. Solo su cúpula directiva y el Gobierno de la Xunta esperan que al final la entidad gallega siga sola. El empeño personal de su presidente, José María Castellano, en sacar adelante su proyecto comienza a sembrar la duda entre sus rivales. ¿Será posible que haya conseguido inversores extranjeros dispuestos a meter dinero en Novagalicia? Esta es una pregunta que hace menos de un mes nadie se planteaba. Ahora sí. La firma gallega, como lo hará todo el sector, pasará estos días por los despachos del Banco de España para explicar su plan de saneamiento. Y ahí es cuando Castellano expondrá su proyecto innovador para dar entrada a unos cuantos fondos anglosajones dispuestos a invertir en Novagalicia y compartir su futuro con el FROB -que controla el 90% de la entidad- hasta conseguir suficientes accionistas para que el Estado salga por completo de la firma. No hay que olvidar que Castellano siempre dijo que su reto es que la firma cotice.
La Xunta de Galicia ve con buenos ojos el proyecto. El Ejecutivo nacional también, siempre que se realice en las mismas condiciones que el resto del sector y consiga que el crédito fluya entre familias y empresas. Pero la última palabra, como matizó Mariano Rajoy el jueves pasado, la tienen el Banco de España y Economía. El proyecto de Castellano puede ser más barato para el Estado que subastar la entidad. El problema es que los potenciales inversores reclamarán ayudas a través de un esquema de protección de activos (EPA), aunque sería muy inferior al que solicitaría un banco al que se le adjudicara la caja. Si el Banco de España echa para atrás el proyecto, es muy posible que Novagalicia salga a subasta en los meses de mayo o junio, como reclama la gran banca.”
Artículo Publicado en el diario Cinco Dias el 21/3/2012
martes 20 de marzo de 2012
Nada nuevo bajo el sol - Diálogo entre Jean Baptiste Colbert y el Cardenal Mazarino
Colbert y el Cardenal Mazarino |
Diálogo entre los ministros de Luís XIV de Francia, el "Rey Sol", Jean Baptiste Colbert y el Cardenal Mazarino.
¡Hace CUATRO siglos!
Colbert: Para conseguir dinero, hay un momento en que engañar al contribuyente ya no es posible. Me gustaría, Señor Superintendente, que me explicara cómo es posible continuar gastando cuando ya se está endeudado hasta al cuello...Mazarino: Si se es un simple mortal, claro está, cuando se está cubierto de deudas, se va a parar a la prisión. ¡Pero el Estado...! ¡Cuando se habla del Estado, eso ya es distinto! No se puede mandar el Estado a prisión. Por lo tanto, el Estado puede continuar endeudándose.
¡Todos los Estados lo hacen!
Colbert: ¿Ah sí? ¿Usted piensa eso? Con todo, precisamos de dinero, ¿y cómo hemos de obtenerlo si ya creamos todos los impuestos imaginables?
Mazarino: Se crean otros.
Colbert: Pero ya no podemos lanzar más impuestos sobre los pobres.
Mazarino: Es cierto, eso ya no es posible.
Colbert: Entonces, ¿sobre los ricos?
Mazarino: Sobre los ricos tampoco. Ellos no gastarían más y un rico que no gasta, no deja vivir a centenares de pobres. Un rico que gasta, sí.
Colbert: Entonces, ¿cómo hemos de hacer?
Mazarino: Colbert, ¡tú piensas como un queso de Gruyere o como un orinal de enfermo! Hay una cantidad enorme de gente entre los ricos y los pobres. Son todos aquellos que trabajan soñando en llegar algún día a enriquecerse y temiendo llegar a pobres. Es a esos a los que debemos gravar con más impuestos..., cada vez más..., ¡siempre más! A esos, ¡cuánto más les quitemos, más trabajarán para compensar lo que les quitamos! ¡Son una reserva inagotable!
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ¡Hace DOS siglos!
domingo 11 de marzo de 2012
Los 60 compromisos para Francia I - François Hollande
François Hollande |
El Programa 2012 del socialista François Hollande, en el proceso electoral para la elección de Presidente de la Republica de Francia del día 22 abril, se fundamenta en 60 compromisos con sus costes y financiación. Este es su programa y estos son sus 60 compromisos.
Mi proyecto se basa sobre hipótesis de crecimiento de nuestra economía, a la vez prudente y realista. El crecimiento, muy degradado por la política llevada en los últimos años, podrá llegar al 2 o 2,5% al final del mandato.
Para controlar y reducir la deuda de Francia, que la derecha ha duplicado en diez años, voy a restaurar las finanzas públicas en el equilibrio, respetando el compromiso del 3% de déficit con relación al PIB en 2013.
El gasto público será controlado. Las deducciones serán inferiores a 47%, una cifra comparable a la mostrada por la mayoría saliente.
En diez años la derecha concedió a los hogares más ricos y a las grandes empresas más de 50 mil millones de euros en exenciones fiscales que aumentaron la deuda y las desigualdades, sin ningún beneficio para el crecimiento y el empleo. Para restablecer las finanzas públicas, anularé 29 mil millones de euros, equitativamente repartidos entre los hogares y las empresas.
Para poner en práctica mis prioridades, comprometeré nuevas medidas por un importe de 20 mil millones de euros para el horizonte del año 2017. Estas políticas serán equilibradas por reducciones de gastos o por una financiación específica. Por ejemplo, 5 mil millones de euros serán dedicados a la industria y a las PYME, pero las ventajas fiscales concedidas actualmente a las empresas muy grandes y al sector financiero disminuirán 5 mil millones de euros que serán destinados a sostener el empleo de los jóvenes y luchar contra el paro, pero los gastos que alientan a las empresas a aumentar el recurso a las horas extras serán suprimidos. Controlaré los gastos públicos: todo nuevo gasto será financiado por el ahorro y el número total de funcionarios del Estado no aumentará.
Con esta estrategia global, reactivaremos Francia con seriedad ambición.
Quiero enderezar Francia con este Programa 2012.
Quiero reactivar la producción, el empleo y el crecimiento.
01 – Crearé un Banco público de inversión. A través de sus fondos regionales, favoreceré el desarrollo de las PYME y permitiré a las Regiones, los pivotes de la animación económica, tomar participaciones en las empresas estratégicas para el desarrollo local y la competitividad de Francia. Una parte de las financiaciones será orientada hacia la economía social y solidaria.
02 – Haré de las PYME una prioridad. Movilizaré el ahorro de los franceses, creando una libreta de ahorro industrial cuyo producto será totalmente dedicado a la financiación de las PYME y de las empresas innovadoras. Para eso, doblaré el techo de la libreta de desarrollo sostenible, en el techo de 6.000 o 12.000 euros. Las PYME, el TPE, los artesanos y los comerciantes tendrán, en cada región, un interlocutor único. La búsqueda del crédito será más simple y más accesible. Velaré por que la contratación pública sea abierta, con plena independencia y transparencia.
01 – Crearé un Banco público de inversión. A través de sus fondos regionales, favoreceré el desarrollo de las PYME y permitiré a las Regiones, los pivotes de la animación económica, tomar participaciones en las empresas estratégicas para el desarrollo local y la competitividad de Francia. Una parte de las financiaciones será orientada hacia la economía social y solidaria.
02 – Haré de las PYME una prioridad. Movilizaré el ahorro de los franceses, creando una libreta de ahorro industrial cuyo producto será totalmente dedicado a la financiación de las PYME y de las empresas innovadoras. Para eso, doblaré el techo de la libreta de desarrollo sostenible, en el techo de 6.000 o 12.000 euros. Las PYME, el TPE, los artesanos y los comerciantes tendrán, en cada región, un interlocutor único. La búsqueda del crédito será más simple y más accesible. Velaré por que la contratación pública sea abierta, con plena independencia y transparencia.
03 – Favoreceré la producción y el empleo en Francia orientando la financiación, las ayudas públicas y las exenciones fiscales a las empresas que inviertan en nuestro territorio, que localicen aquí sus actividades y que estén orientadas a la exportación. Con este fin, modularé el sistema de contribuciones locales de las empresas con arreglo a las inversiones realizadas. Al mismo tiempo, me comprometeré con las grandes empresas francesas un movimiento de relocalización de sus fábricas en el marco de un contrato específico. Instauraré, para las empresas que se deslocalizan, el reembolso de las ayudas públicas recibidas. Una distinción será hecha entre los beneficios reinvertidos y los distribuidos a los accionistas. Colocaré tres tasas impositivas diferentes sobre las sociedades: el 35 % para las grandes, el 30 % para las pequeñas y las medias, el 15 % para las muy pequeñas.
04 – Sostendré el desarrollo de las nuevas tecnologías y de la economía digital, esencial para impulsar el nuevo crecimiento, organizando con las colectividades locales y la industria local la cobertura íntegra de Francia en muy alta velocidad de aquí a diez años.
05 – Preservaré el estatuto público de las empresas públicas con propiedad mayoritaria del Estado (EDF, Compañía Nacional de Ferrocarriles Franceses SNCF, Correos ). Pediré que sea adoptada, en el seno de la Unión Europea, una directiva sobre la protección de los servicios públicos.
Quiero defender la agricultura francesa y sostener la ruralidad.
06 – Defenderé un presupuesto europeo ambicioso para el futuro de la agricultura en toda su diversidad, en particular la ganadería, en el marco de la revisión de la política agrícola común. Animaré la promoción de nuevos modelos de producción y de la agricultura biológica. Les daré a los productores los medios de organizarse para reequilibrar las relaciones de fuerza en el seno de los sectores frente a la gran distribución. Garantizaré la presencia de los servicios públicos locales en el mundo rural. Aseguraré la protección de nuestra economía marítima y modernizaré los recursos pesqueros. Haré de nuestro país el líder europeo de las energías marinas renovables.
Quiero poner a los bancos al servicio de la economía.
07 – Separaré las actividades de los bancos que son útiles para la inversión y para el empleo, de sus operaciones especulativas. Prohibiré a los bancos franceses ejercer en los paraísos fiscales. Se pondrá fin a los productos financieros tóxicos que enriquecen a los especuladores y amenazan la economía. Suprimiré las stock options, salvo para las nuevas empresas, y encuadraré las bonificaciones. Tasaré los beneficios de los bancos aumentando su imposición del 15 %. Propondré la creación de un impuesto sobre todas las transacciones financieras así como de una agencia pública europea de calificación crediticia.
08 – Garantizaré el ahorro popular con una remuneración de la libreta A superior a la inflación y que tendrá en cuenta la evolución del crecimiento. Para bajar los gastos bancarios, una ley limitará el coste de los servicios cobrados por los bancos. Para luchar contra el sobreendeudamiento, el crédito al consumo será regulado.
Quiero enderezar las finanzas públicas.
09 – El déficit público será reducido al 3 % del producto interior bruto en 2013. Restableceré el equilibrio presupuestario al final de mandato. Para alcanzar este objetivo, reformaré las deducciones fiscales y los “nichos fiscales” concedidos desde hace diez años a los hogares más ricos y a las grandes empresas. Esta justa reforma permitirá recaudar 29 mil millones de euros en ingresos adicionales.
10 – Se detendrá el procedimiento de revisión general de las políticas públicas y a la aplicación mecánica de la no sustitución de un funcionario sobre dos. A partir de 2012, abriré un ciclo de concertación con los sindicatos de la administración pública sobre todos los temas: perspectivas salariales; lucha contra la precariedad; modos de nombramientos de los empleos superiores de la administración pública; desarrollo de las carreras.
Quiero reorientar la construcción de la Unión Europea.
11 – Les propondré a nuestros socios un pacto de responsabilidad, de gobernanza y de crecimiento para salir de la crisis y de la espiral de austeridad que lo agrava. Renegociaré el tratado europeo nacido del acuerdo del 9 de diciembre de 2011 privilegiando el crecimiento y el empleo, y reorientándome el papel del Banco Central Europeo en esta dirección. Propondré crear eurobonos. Defenderé la plena y entera participación de los parlamentos nacionales y las decisiones europeas. Cincuenta años después del tratado del Elíseo, le propondré a nuestro socio la elaboración de un nuevo tratado franco-alemán.
12 – Defenderé un presupuesto (2014-2020) europeo al servicio de los grandes proyectos de futuro. Apoyaré la creación de nuevos instrumentos financieros para lanzar programas industriales innovadores, particularmente en las áreas de las tecnologías verdes y de los transportes ferroviarios de mercancías. Y lo haría con nuestros socios de la Europa de la energía.
13 – También propondré una nueva política comercial para poner obstáculos a toda forma de competencia desleal y para fijar unas reglas estrictas de reciprocidad en materia social y medioambiental. Un clima de contribución con los países de Europa vendrá para completar esta estrategia. Actuaré en el marco de G20, para que haya una paridad más equilibrada del euro enfrente al dólar americano y enfrente al yuán chino, proponiendo un nuevo orden monetario internacional.
Quiero restablecer la justicia.
Quiero comprometerme a una gran reforma fiscal.
14 – La contribución de cada uno será más equitativa mediante una importante reforma a la futura fusión del impuesto sobre la renta y el CSG mediante un gravamen sobre el procedimiento simplificado (ISP). Una parte de este impuesto se destinará a la seguridad social. Las rentas del capital se gravaran como las del trabajo.
15 – Haré contribuir a las mayores fortunas de los franceses al esfuerzo nacional creando una parte suplementaria del 45% para las rentas superiores a 150.000 euros por unidad. Además, ninguno podrá sacar más provecho de los ” nichos fiscales ” más allá de una suma de 10.000 euros de disminución de impuesto al año.
16 – Mantener todos los recursos asignados a la política familiar. Aumentaré en un 25% el subsidio para la escuela en el próximo año escolar. Haré que el cociente de la familia sea más justo mediante la reducción del límite máximo para los hogares más ricos, que cubren menos del 5% de los hogares con impuestos fiscales.
17 – Resolveré la reducción de impuestos sobre el patrimonio instituidos en el año 2011 por la derecha, elevando las tasas de impuestos de las grandes propiedades. La reducción sobre la herencia se reducirá a 100.000 euros por niño y la exoneración a favor de los cónyuges supervivientes será conservada. Reforzaré los medios de luchar contra el fraude fiscal.
Quiero negociar una nueva reforma de las pensiones.
18 – Procuraré que todos los mayores de 60 años y que han cotizado la totalidad de sus anualidades encuentren el derecho a retirarse con la tasa completa de su edad: este principio se aplicará inmediatamente. Llevaré a cabo una negociación global en el verano de 2012 con los interlocutores sociales para definir, en un marco de equilibrio financiero sostenible, la edad legal de jubilación, teniendo en cuenta la dificultad, el monto de las pensiones y evolución de los ingresos esenciales para la sostenibilidad de nuestro sistema de pensiones solidario. Me comprometo también a una reforma de la dependencia apoyando mejor la pérdida de autonomía.
Los 60 compromisos para Francia II - François Hollande
Quiero continuar con la excelencia de nuestro sistema de salud y reforzar el hospital público.
19 – Reformaré la tarificación para poner fin a la asimilación del hospital público con los establecimientos privados. Lo consideraré como un servicio público y no como una empresa. Para luchar contra el desierto médico, favoreceré un mejor reparto de los médicos con la creación de centros de salud de proximidad en cada territorio. Fijaré un plazo máximo de una media hora para acceder a los cuidados urgentes. Mejoraré la tomada en consideración de la Sanidad Pública, particularmente aumentando la parte de remuneración global de los médicos generales.
20 – Aseguraré el acceso a la atención de la salud de todos los franceses regulando los adelantos de los honorarios, favoreciendo una bajada de precio de los medicamentos y suprimiendo la cuota de entrada en el dispositivo de ayuda médica del Estado.
21 – Propondré que toda persona en fase avanzada o terminal de una enfermedad incurable, que le provoque un sufrimiento insoportable físico o psíquico, y que no pueda ser apaciguado, pueda pedir, en condiciones precisas y estrictas, gozar de una asistencia médica para acabar su vida con dignidad.
Quiero que se construyan más viviendas.
22 – En las zonas donde los precios son excesivos, propondré regular por ley los importes de los alquileres para la primera renta o reubicación. Dotaré para los jóvenes un dispositivo de fianza solidaria. Actuaré para que sean construidas en un periodo de cinco años 2,5 millones de viviendas intermedias y sociales y para estudiantes, es decir 300 000 más que en los cinco años anteriores, entre los que estarán 150.000 viviendas muy sociales, gracias a la duplicación del techo de la libreta A. Reforzaré la ley SRU, multiplicando por cinco las sanciones en los municipios que se nieguen a acoger en los hogares a las rentas más bajas. Elevaré al 25% las exigencias en materia de construcción de viviendas sociales y favoreceré el carácter mixto social, imponiendo una regla de los tres tercios edificados: un tercio de las viviendas sociales de alquiler moderado, un tercio de las viviendas de acceso social, un tercio de viviendas libres.
23 – Pondré gratuitamente en disposición de las colectividades locales los terrenos del Estado que están disponibles para permitirles construir nuevas viviendas sociales en el plazo de cinco años.
Quiero hacer prevalecer la justicia en el trabajo.
24 – Lucharé contra la precariedad que golpea ante todo a los jóvenes, las mujeres y los asalariados menos cualificados: con este fin aumentaré la cotización por desempleo a las empresas que abusen de los empleos precarios. Colocaré un dispositivo de anotación social que obligará las empresas de más de 500 asalariados a hacer certificar anualmente la gestión de sus recursos humanos respecto a criterios de calidad del empleo y de las condiciones de trabajo.
25 – Defenderé la igualdad de las carreras profesionales y de las remuneraciones entre las mujeres y los hombres. Una ley sancionará las empresas que no respeten esta regla, particularmente por la supresión de las exoneraciones de cotizaciones sociales.
26 – Impondré a los dirigentes de las empresas públicas una desviación máxima de remuneraciones de 1 a 20.
Quiero reinstalar la justicia en todos nuestros territorios, en el continente como en ultramar.
27 – Lanzaré una nueva generación de operaciones de renovación urbana, que se complementan con las acciones de cohesión social en unión con las colectividades y asociaciones, y mantendré los servicios públicos en los suburbios. Aumentaré los recursos, particularmente escolares, en las zonas que más lo necesitan y restableceré una presencia regular de los servicios de la policía en contacto con los habitantes.
28 – Reactivaré la política de los transportes para luchar contra la fractura territorial que excluye una parte de los habitantes del acceso a los empleos y a los servicios públicos. Mi prioridad será aportar, tanto en Ile-de-France como en otras regiones, una respuesta a la calidad de servicio de los trenes de diario y el servicio del litoral.
29 – Animaré un nuevo modelo de desarrollo en ultramar, incluyendo un programa de acciones de inversión y una prioridad para el empleo y la formación de los jóvenes. Voy a luchar implacablemente contra los monopolios y los márgenes abusivos para reducir el costo de vida. Crearé un Ministerio de Ultramar dependiente del Primer Ministro y la ciudad de ultramar Ile-de-France.
Quiero luchar sin concesiones contra todas las discriminaciones.
30 – Voy a luchar contra la “discriminación racial” en los controles de identidad por un procedimiento que respete a los ciudadanos, y en contra de cualquier discriminación en el empleo y la vivienda. Voy a luchar continuamente contra el racismo y el antisemitismo.
31 – Abriré el derecho al matrimonio y la adopción a las parejas homosexuales.
32 – Voy a defender la existencia de un componente de discapacidad en cada ley. Y reforzará las sanciones en caso de incumplimiento del 6% de trabajadores discapacitados en las empresas, los servicios públicos y las colectividades locales.
Quiero devolver la esperanza a las nuevas generaciones. Quiero luchar contra el desempleo, que afecta especialmente a los jóvenes y a los mayores.
33 – Propondré un contrato de generación para permitir la contratación por las empresas, en contrato indefinido, de jóvenes, acompañados por un empleado con más experiencia, que será mantenido en el empleo hasta su jubilación. Esta “tutoría” permitirá preservar la destreza e integrar duraderamente a los jóvenes en la vida profesional.
34 – Crearé 150.000 puestos de trabajo de futuro para facilitar la integración de los jóvenes en el empleo y el trabajo en las asociaciones, sobre todo en los barrios pobres. Voy a volver sobre la exención de impuestos y las exenciones de las cotizaciones sociales sobre las horas extraordinarias, salvo para las empresas muy pequeñas.
35 – Pondré en su lugar, consultando con los interlocutores sociales, la seguridad de las carreras, para que cada empleado pueda mantenerse en la empresa o el empleo y acceder a la formación profesional. La financiación de la formación se centrará en los públicos más frágiles, menos formados y los desempleados. Reforzaré los medios del centro de trabajo. Para disuadir los despidos, se incrementa el coste de los despidos de las empresas que pagan dividendos o rescatan sus acciones, y vamos a dar la posibilidad a los empleados que son víctimas de acogerse al Juzgado de Primera Instancia en los casos manifiestamente contrarios al interés de de la empresa.
Quiero devolver la educación y la juventud en el corazón de la acción pública.
36 – Crearé en cinco años 60.000 puestos suplementarios en la educación. Que cubrirán todos los oficios. Propondré una selección previa de los profesores antes del final de sus estudios. Para todos ellos, restableceré una formación inicial digna de este nombre.
37 – Procuraré que los niños menores de tres años pueden ser acogidos en las guarderías. Daré prioridad al saber fundamental y a un conjunto común de habilidades y conocimientos. Transformaremos, con los profesores, los métodos pedagógicos. Los alumnos con más dificultad gozarán de un acompañamiento personalizado para que, a finales del quinquenio, el número de jóvenes que salen sin calificación del sistema escolar esté en la mitad. Reforzaré y valorizaré los sectores de la enseñanza profesional y tecnológica. Quiero luchar contra la precariedad de los jóvenes. Ofreceré a todos los que abandonan la escuela entre 16 y 18 años, una solución para su formación, aprendizaje o servicio cívico.
38 – En la asignación de nuevo personal, mi prioridad serán las guarderías y las escuelas primarias, porque es ahí donde surgen las primeras dificultades y es donde el fracaso escolar se forma, así como en las áreas problemáticas. En interés de nuestros hijos, voy a modificar el año escolar, que no tienen ningún equivalente en Europa.
39 – Reformaré los primeros ciclos de la enseñanza superior, mediante la apertura de vías para acceder a la universidad con el fin de evitar una especialización demasiado prematura de los estudiantes, reforzando los vínculos entre todas las formaciones de la enseñanza superior, particularmente entre universidades y grandes escuelas. Reformaré la ley LRU para garantizar una autonomía efectiva de los establecimientos, con medios y una gobernanza más colegiada y democrática. Crearé un subsidio de estudios y de formación bajo condiciones de recursos en el marco de un trayecto de autonomía. Reformaré los períodos de prácticas para impedir los abusos. Daré un impulso a los intercambios entre universidades francesas y extranjeras. Revocaré la circular sobre los estudiantes extranjeros. Simplificaré la organización de la financiación de la investigación, particularmente para que los investigadores y los profesores puedan dedicarse a sus tareas reales. Aceleraré la puesta en ejecución de las Inversiones de futuro y velaré, favoreciendo las cooperaciones y las posturas en red, para que no se constituyan en desiertos de catedráticos de universidad y científicos.
19 – Reformaré la tarificación para poner fin a la asimilación del hospital público con los establecimientos privados. Lo consideraré como un servicio público y no como una empresa. Para luchar contra el desierto médico, favoreceré un mejor reparto de los médicos con la creación de centros de salud de proximidad en cada territorio. Fijaré un plazo máximo de una media hora para acceder a los cuidados urgentes. Mejoraré la tomada en consideración de la Sanidad Pública, particularmente aumentando la parte de remuneración global de los médicos generales.
20 – Aseguraré el acceso a la atención de la salud de todos los franceses regulando los adelantos de los honorarios, favoreciendo una bajada de precio de los medicamentos y suprimiendo la cuota de entrada en el dispositivo de ayuda médica del Estado.
21 – Propondré que toda persona en fase avanzada o terminal de una enfermedad incurable, que le provoque un sufrimiento insoportable físico o psíquico, y que no pueda ser apaciguado, pueda pedir, en condiciones precisas y estrictas, gozar de una asistencia médica para acabar su vida con dignidad.
Quiero que se construyan más viviendas.
22 – En las zonas donde los precios son excesivos, propondré regular por ley los importes de los alquileres para la primera renta o reubicación. Dotaré para los jóvenes un dispositivo de fianza solidaria. Actuaré para que sean construidas en un periodo de cinco años 2,5 millones de viviendas intermedias y sociales y para estudiantes, es decir 300 000 más que en los cinco años anteriores, entre los que estarán 150.000 viviendas muy sociales, gracias a la duplicación del techo de la libreta A. Reforzaré la ley SRU, multiplicando por cinco las sanciones en los municipios que se nieguen a acoger en los hogares a las rentas más bajas. Elevaré al 25% las exigencias en materia de construcción de viviendas sociales y favoreceré el carácter mixto social, imponiendo una regla de los tres tercios edificados: un tercio de las viviendas sociales de alquiler moderado, un tercio de las viviendas de acceso social, un tercio de viviendas libres.
23 – Pondré gratuitamente en disposición de las colectividades locales los terrenos del Estado que están disponibles para permitirles construir nuevas viviendas sociales en el plazo de cinco años.
Quiero hacer prevalecer la justicia en el trabajo.
24 – Lucharé contra la precariedad que golpea ante todo a los jóvenes, las mujeres y los asalariados menos cualificados: con este fin aumentaré la cotización por desempleo a las empresas que abusen de los empleos precarios. Colocaré un dispositivo de anotación social que obligará las empresas de más de 500 asalariados a hacer certificar anualmente la gestión de sus recursos humanos respecto a criterios de calidad del empleo y de las condiciones de trabajo.
25 – Defenderé la igualdad de las carreras profesionales y de las remuneraciones entre las mujeres y los hombres. Una ley sancionará las empresas que no respeten esta regla, particularmente por la supresión de las exoneraciones de cotizaciones sociales.
26 – Impondré a los dirigentes de las empresas públicas una desviación máxima de remuneraciones de 1 a 20.
Quiero reinstalar la justicia en todos nuestros territorios, en el continente como en ultramar.
27 – Lanzaré una nueva generación de operaciones de renovación urbana, que se complementan con las acciones de cohesión social en unión con las colectividades y asociaciones, y mantendré los servicios públicos en los suburbios. Aumentaré los recursos, particularmente escolares, en las zonas que más lo necesitan y restableceré una presencia regular de los servicios de la policía en contacto con los habitantes.
28 – Reactivaré la política de los transportes para luchar contra la fractura territorial que excluye una parte de los habitantes del acceso a los empleos y a los servicios públicos. Mi prioridad será aportar, tanto en Ile-de-France como en otras regiones, una respuesta a la calidad de servicio de los trenes de diario y el servicio del litoral.
29 – Animaré un nuevo modelo de desarrollo en ultramar, incluyendo un programa de acciones de inversión y una prioridad para el empleo y la formación de los jóvenes. Voy a luchar implacablemente contra los monopolios y los márgenes abusivos para reducir el costo de vida. Crearé un Ministerio de Ultramar dependiente del Primer Ministro y la ciudad de ultramar Ile-de-France.
Quiero luchar sin concesiones contra todas las discriminaciones.
30 – Voy a luchar contra la “discriminación racial” en los controles de identidad por un procedimiento que respete a los ciudadanos, y en contra de cualquier discriminación en el empleo y la vivienda. Voy a luchar continuamente contra el racismo y el antisemitismo.
31 – Abriré el derecho al matrimonio y la adopción a las parejas homosexuales.
32 – Voy a defender la existencia de un componente de discapacidad en cada ley. Y reforzará las sanciones en caso de incumplimiento del 6% de trabajadores discapacitados en las empresas, los servicios públicos y las colectividades locales.
Quiero devolver la esperanza a las nuevas generaciones. Quiero luchar contra el desempleo, que afecta especialmente a los jóvenes y a los mayores.
33 – Propondré un contrato de generación para permitir la contratación por las empresas, en contrato indefinido, de jóvenes, acompañados por un empleado con más experiencia, que será mantenido en el empleo hasta su jubilación. Esta “tutoría” permitirá preservar la destreza e integrar duraderamente a los jóvenes en la vida profesional.
34 – Crearé 150.000 puestos de trabajo de futuro para facilitar la integración de los jóvenes en el empleo y el trabajo en las asociaciones, sobre todo en los barrios pobres. Voy a volver sobre la exención de impuestos y las exenciones de las cotizaciones sociales sobre las horas extraordinarias, salvo para las empresas muy pequeñas.
35 – Pondré en su lugar, consultando con los interlocutores sociales, la seguridad de las carreras, para que cada empleado pueda mantenerse en la empresa o el empleo y acceder a la formación profesional. La financiación de la formación se centrará en los públicos más frágiles, menos formados y los desempleados. Reforzaré los medios del centro de trabajo. Para disuadir los despidos, se incrementa el coste de los despidos de las empresas que pagan dividendos o rescatan sus acciones, y vamos a dar la posibilidad a los empleados que son víctimas de acogerse al Juzgado de Primera Instancia en los casos manifiestamente contrarios al interés de de la empresa.
Quiero devolver la educación y la juventud en el corazón de la acción pública.
36 – Crearé en cinco años 60.000 puestos suplementarios en la educación. Que cubrirán todos los oficios. Propondré una selección previa de los profesores antes del final de sus estudios. Para todos ellos, restableceré una formación inicial digna de este nombre.
37 – Procuraré que los niños menores de tres años pueden ser acogidos en las guarderías. Daré prioridad al saber fundamental y a un conjunto común de habilidades y conocimientos. Transformaremos, con los profesores, los métodos pedagógicos. Los alumnos con más dificultad gozarán de un acompañamiento personalizado para que, a finales del quinquenio, el número de jóvenes que salen sin calificación del sistema escolar esté en la mitad. Reforzaré y valorizaré los sectores de la enseñanza profesional y tecnológica. Quiero luchar contra la precariedad de los jóvenes. Ofreceré a todos los que abandonan la escuela entre 16 y 18 años, una solución para su formación, aprendizaje o servicio cívico.
38 – En la asignación de nuevo personal, mi prioridad serán las guarderías y las escuelas primarias, porque es ahí donde surgen las primeras dificultades y es donde el fracaso escolar se forma, así como en las áreas problemáticas. En interés de nuestros hijos, voy a modificar el año escolar, que no tienen ningún equivalente en Europa.
39 – Reformaré los primeros ciclos de la enseñanza superior, mediante la apertura de vías para acceder a la universidad con el fin de evitar una especialización demasiado prematura de los estudiantes, reforzando los vínculos entre todas las formaciones de la enseñanza superior, particularmente entre universidades y grandes escuelas. Reformaré la ley LRU para garantizar una autonomía efectiva de los establecimientos, con medios y una gobernanza más colegiada y democrática. Crearé un subsidio de estudios y de formación bajo condiciones de recursos en el marco de un trayecto de autonomía. Reformaré los períodos de prácticas para impedir los abusos. Daré un impulso a los intercambios entre universidades francesas y extranjeras. Revocaré la circular sobre los estudiantes extranjeros. Simplificaré la organización de la financiación de la investigación, particularmente para que los investigadores y los profesores puedan dedicarse a sus tareas reales. Aceleraré la puesta en ejecución de las Inversiones de futuro y velaré, favoreciendo las cooperaciones y las posturas en red, para que no se constituyan en desiertos de catedráticos de universidad y científicos.
Los 60 compromisos para Francia III - François Hollande
François Hollande |
Quiero hacer de Francia la nación de la excelencia medioambiental.
41 – Preservaré la independencia de Francia diversificando nuestras fuentes de energía. Comprometeré la reducción de la cuota nuclear en la producción de electricidad del 75% al 50% para el horizonte 2025, garantizando la seguridad máxima de las instalaciones y persiguiendo la modernización de nuestra industria nuclear. Favoreceré el aumento de las energías renovables mediante la creación y el desarrollo de los sectores industriales en este sector. Francia respetará sus compromisos internacionales para la reducción de las emisiones de gas de efecto invernadero. En este contexto, cerraré la central de Fessenheim y continuaré con la terminación de la construcción de Flamanville (EPR).
42 – Adoptaré una nueva tarifación progresiva de precios del agua, electricidad y gas para garantizar el acceso universal a estos bienes y servicios esenciales para fomentar el consumo responsable. Permitirá salir de la precariedad energética a 8 millones de franceses.
43 – Lanzaré un plan integral que permitirá a 1 millón de viviendas al año gozar de un aislamiento térmico de calidad. Con ello se crearán decenas de miles de puestos de trabajo. El ahorro en calefacción que dará lugar al restablecimiento del poder adquisitivo de los hogares.
Quiero apoyar el acceso a la cultura y la creación artística.
44 – Lanzaré un plan nacional de educación artística. Voy a apoyar la creación y difusión de la influencia de acceso a la cultura. Estableceré contratos entre el gobierno estatal y local para desarrollar el territorio una red cultural más coordinada y eficaz. Aprobaré una ley marco sobre las artes escénicas y reformaré el Centro Nacional para la música para hace de él una herramienta para la diversidad cultural. Volveré a una tasa del 5,5% del IVA para los libros y venta de entradas, y lucharé por la supervivencia de las librerías independientes.
45 – Reemplazaré la ley Hadopi por una ley que firmará el acto 2 de la excepción cultural francesa, que equilibrará los derechos de los creadores y las obras de acceso en Internet fácil y seguro. La lucha contra la falsificación comercial se aumentará para hacer cumplir el derecho de autor y desarrollar las ofertas en línea. Los autores serán remunerados con arreglo al número de accesos a sus obras gracias a una financiación basada en los usuarios y todas las partes interesadas en la economía digital que se beneficiarán de la difusión digital de las obras.
Quiero una Republica ejemplar de Francia que haga oír su voz. Quiero defender y promover la laicidad.
46 – Propondré incluir los principios básicos de la ley de 1905 sobre la laicidad en la Constitución mediante la inserción en el artículo 1, párrafo segundo: “La República garantiza la libertad de conciencia, la libertad de culto y respeta la separación de Iglesia y Estado conforme al Título I de la Ley de 1905, sujetos a reserva de las reglas particulares aplicables en Alsacia y Mosela.”
Quiero que la próxima presidencia sea la de la imparcialidad del Estado, de la integridad de los elegidos y del respeto de los contrapoderes.
47 – Reformaré el estatuto penal del jefe del Estado. Reduciré el 30 % la remuneración del presidente de la República y de los ministros. Los ex presidentes de la República no ocuparán un escaño más en el Consejo constitucional.
48 – Aumentaré los poderes de iniciativa y de control del Parlamento, incluidos los nombramientos de los altos niveles del Estado con el fin de hacerlos irreprochables. Haré votar una ley sobre la no acumulación de los mandatos. Reforzaré la paridad entre las mujeres y los hombres agravando las sanciones financieras contra los partidos políticos que no la respeten. Introduciré una parte de proporcional a la Asamblea nacional.
49 – Llevaré la duración de inelegibilidad de los elegidos condenados a hechos de corrupción a diez años.
50 – Concederé el derecho al voto en las elecciones municipales a los extranjeros que residan legalmente en Francia desde hace cinco años. Voy a llevar una lucha sin cuartel contra la inmigración ilegal y el empleo ilegal de los sectores clandestinos. Tranquilizaré la inmigración legal. Las regularizaciones se harán caso por caso sobre la base de criterios objetivos.
51 – El nombramiento de los responsables de las cadenas públicas de televisión y de la radio dependerá de una autoridad independiente y no el jefe de Estado o de Gobierno. Preservaré la independencia de las AFP y reforzaré la ley sobre protección de las fuentes.
Quiero darle a la policía y la justicia los medios para protegernos.
52 – Pondré en práctica una nueva seguridad de proximidad proporcionada por la policía en nuestros barrios y la gendarmería en las zonas rurales. Crearé zonas prioritarias de seguridad donde se concentraran más recursos. Duplicaré el número de centros educativos cerrados para menores de edad que hayan sido condenados por la justicia elevándolos a 80 durante el quinquenio. Crearé cada año, 1.000 nuevos puestos suplementarios para la justicia, la policía y la gendarmería.
Quiero dar un nuevo impulso a nuestra democracia.
53 – Garantizaré la independencia de la justicia y todos los magistrados: las reglas para el nombramiento y la promoción de la carrera profesional serán revisada de nuevo con este fin, reformaré el Consejo Superior de la Magistratura. Prohibiré las intervenciones del gobierno en los expedientes individuales. Reformaré el procedimiento penal para hacerlo más eficaz en el respeto de los principios fundamentales del Estado de derecho. El acceso a la justicia de proximidad para todos los litigios que se refieran a aspectos esenciales de la vida cotidiana de los franceses será facilitado. Las penas pronunciadas serán totalmente efectivas ejecutadas y las prisiones estarán conformes a nuestros principios de dignidad.
54 – Comprometeré una nueva etapa de descentralización mediante la participación de los cargos locales elegidos. Aprobaré una ley sobre el fortalecimiento de la democracia y de las libertades locales. Además preverá entre ellas la derogación del consejo territorial y la clarificación de las competencias. Un pacto de confianza y de solidaridad será llevado a cabo entre el Estado y las colectividades locales que garantizarán la asignación de las dotaciones a su nivel actual. Reformaré el sistema tributario local dando más autonomía a los municipios, a los departamentos y a las regiones, a cambio de una mayor responsabilidad. Una perecuación verdadera será puesta en ejecución.
55 – Todo texto legal que concierna a los interlocutores sociales deberá ser precedido por una concertación con ellos. Modificaré la Constitución para que reconozca y garantice esta nueva forma de democracia social. En el verano de 2012, se celebrará una gran conferencia económica y social que recogerá las prioridades del quinquenio. Permitiré la presencia de los representantes de los trabajadores en los consejos de administración y en los comités de remuneración de las grandes empresas.
56 – Haré ratificar la Carta Europea de Lenguas Regionales o Minoritarias.
Quiero llevar la voz y los valores de Francia a todo el mundo.
57 – Apoyaré el establecimiento de una Organización Mundial del Medio Ambiente y una verdadera gobernanza de la mundialización alrededor del G-20, las organizaciones regionales y las Naciones Unidas. Fortaleceré nuestros vínculos con los grandes países emergentes (China, India, Brasil …). Actuaré para obtener más asistencia a los países en desarrollo y para la renovación del multilateralismo. Propondré una reforma de las Naciones Unidas, incluida la ampliación del Consejo de Seguridad, en la que Francia mantendrá su sede y su poder de veto.
58 – Desarrollaré la relación entre Francia y los países de la ribera sur del Mediterráneo sobre la base de un proyecto económico, democrático y cultural. Romperé con el “Françafrique”, proponiendo una relación basada en la igualdad, la confianza y la solidaridad. Reactivaré la Francofonía. Tomaré las medidas necesarias para apoyar a nuestros compatriotas que viven fuera de Francia, especialmente en la educación, de acuerdo a sus ingresos.
59 – Me comprometo a una retirada inmediata de nuestras tropas en Afganistán: no habrá tropas francesas en el país a finales de 2012. Tomaré iniciativas para promover, a través de negociaciones, la paz y la seguridad entre Israel y Palestina. Apoyaré el reconocimiento internacional del Estado palestino.
60 – Mantendré una alta ambición nacional para nuestra defensa, y voy a estar muy atento en la lucha contra el terrorismo. Fijaré un lazo sobre nuestras fuerzas armadas, manteniendo los dos componentes de nuestra fuerza de disuasión nuclear, y el fortalecimiento de los vínculos entre el ejército y la nación. Me aseguraré de que las fuerzas armadas cuentan con los medios para su misión y desempeño de una organización perfecta. Reactivaré una política industrial de defensa ambiciosa. Me centraré para que la OTAN vuelva a su propósito original: la preparación de la seguridad colectiva.
La voz de una generación
Fotografía publicadas en elpais.com - 11 marzo 2012
jueves 8 de marzo de 2012
Día Internacional de la Mujer - Michelle Bachelet
En este Día Internacional de la Mujer, me uno a las mujeres del mundo en solidaridad por los derechos humanos, la dignidad y la igualdad, un sentimiento que compartimos millones de personas y que nos lleva a luchar por la justicia y la inclusión. En este primer aniversario de ONU Mujeres, saludo a todas las personas, Gobiernos y organizaciones que trabajan a favor del empoderamiento de la mujer y de la igualdad de género. Sepan ustedes que trabajamos con el mayor compromiso de cara al futuro. La creación de ONU Mujeres ha coincidido con profundos cambios en el mundo, que van desde las crecientes protestas contra la desigualdad hasta los levantamientos en pro de la libertad y la democracia en el mundo árabe. Estos eventos han reafirmado nuestra convicción de que un futuro sostenible solo puede ser alcanzado por las mujeres, los hombres y los jóvenes disfrutando de plena igualdad.Desde los Gobiernos que cambian las leyes hasta las empresas que ofrecen trabajos decentes y remuneraciones iguales, pasando por los padres y madres que enseñan a sus hijos o hijas que todos los seres humanos tienen que ser tratados del mismo modo, la igualdad depende de cada uno de nosotros.
En el siglo pasado, desde que comenzó a celebrarse el primer Día Internacional de la Mujer, hemos sido testigos de transformaciones en los derechos legales, los logros en la educación y en la participación en la vida pública de las mujeres. Los países de todas las regiones han ampliado los derechos legales de las mujeres y las mujeres han podido dar numerosos pasos adelante. Más mujeres ahora son líderes en la política y los negocios, más niñas asisten a la escuela, más mujeres sobreviven a los partos y pueden planificar sus familias.
Sin embargo, si bien se han logrado enormes progresos, ningún país puede decir que está totalmente libre de discriminación de género. Esta desigualdad se manifiesta en persistentes brechas de género en los sueldos y en oportunidades, en la baja representación de mujeres en los puestos de liderazgo en la arena pública y en el sector privado, en los matrimonios tempranos, en las niñas que desaparecen porque se prefiere a los niños, y en la violencia continua contra las mujeres en todas sus formas.
En ningún ámbito son las disparidades y los obstáculos más importantes para las mujeres y las niñas que en las áreas rurales. Las mujeres y las niñas rurales representan una de cada cuatro personas en el mundo. Trabajan largas horas con poco o ningún salario y producen una gran proporción de los alimentos que se cosechan, especialmente en la agricultura de subsistencia. Son agricultoras, empresarias y líderes y sus contribuciones mantienen a sus familias, sus comunidades, sus naciones y a todos nosotros.
A pesar de ello, se enfrentan a algunas de las peores desigualdades en el acceso a los servicios sociales, a la tierra y a otros bienes productivos. Eso las priva a ellas y al mundo de alcanzar su pleno potencial, lo que me lleva al asunto principal de este Día Internacional de la Mujer. No se podrá encontrar ninguna solución duradera a los principales cambios actuales —del cambio climático a la inestabilidad política y económica— sin el empoderamiento pleno y sin la participación de las mujeres del mundo. Simplemente no podemos seguir permitiendo la exclusión de las mujeres. Su participación plena en la esfera política y económica es fundamental para la democracia y la justicia, que es lo por lo que claman las personas. La igualdad de derechos y oportunidades conforma la base de las economías y las sociedades saludables.
Dar a las agricultoras el mismo acceso a los recursos que a los varones reduciría entre 100 y 150 millones las personas con hambre. Si se diese ingresos, derechos a la tierra y créditos a las mujeres, habría menos niños y niñas desnutridos. Los estudios muestran que mayores niveles de igualdad de género tienen una correlación positiva con niveles más altos del producto interior bruto per capita. Abrir las oportunidades económicas a las mujeres haría aumentar el crecimiento económico y reduciría la pobreza considerablemente.
El momento es ahora.
Todos los seres humanos tienen el derecho a vivir en paz y dignidad. Todos los seres humanos tienen el derecho a determinar su futuro y el futuro de sus países. Ese es el llamado a la igualdad que escucho en todos los lugares que visito. Por esta razón, ONU Mujeres pondrá un particular énfasis este año en hacer avanzar el empoderamiento económico y la participación y liderazgo políticos de las mujeres. En este sentido, esperamos continuar nuestra sólida colaboración con las mujeres, los hombres, los jóvenes, los Gobiernos, la sociedad civil y el sector privado.
Hoy, Día Internacional de la Mujer, reafirmemos nuestro compromiso con los derechos de las mujeres y caminemos hacia el futuro con valor y determinación. Defendamos los derechos humanos, la dignidad y el valor inherente a todas las personas, así como los mismos derechos para los hombres y las mujeres.
Michelle Bachelet es directora ejecutiva de ONU Mujeres
viernes 24 de febrero de 2012
Rosalía de Castro - 175 aniversario do seu nacemento
María Rosalía Rita |
A súa nai María Teresa de Castro y Abadía (1804-1862), era de familia fidalga, os Castro, de orixe castelán, pero establecida en Galicia dende a Idade Media; foron condes de Lemos nunha das súas ramas. O seu pai, José Martínez Viojo (1798-1870) era un seminarista que logo chegaría a ser Capelán da Colexiata de Iria.
Así dicía a acta orixinal de bautizo, do Hospital Real: "En veinte y cuatro de febrero de mil ochocientos treinta y siete, María Francisca Martínez, vecina de San Juan del Campo, fue madrina de una niña que bauticé solemnemente y puse los santos óleos, llamándole María Rosalía Rita, hija de padres incógnitos, cuya niña llevó la madrina, y va sin número por no haber pasado a la Inclusa; y/ para/ que así conste, lo firmo, José Vicente Varela y Montero."
A casa onde naceu Rosalía pertencía á familia de Romero Ortiz, que acollera a dona Teresa ó ser solteira e quedarse embarazada. Rosalía foi rexistrada como "filla de pais incógnitos". A súa madriña, María Francisca Martínez, levouna consigo a Lestedo sendo a familia paterna quen se fai cargo dela nos seus primeiros anos de vida. Non se sabe o momento exacto en que foi levada á casa do seu pai no Castro de Ortoño (Ames), onde estivo ó coidado das súas tías paternas Josefa e Teresa; o seu pai, a pesar da súa condición non a abandona e encárgase da súa educación.
Descoñécese cantos anos estivo Rosalía en Ortoño, probablemente ata os doce que é cando pasa a vivir en Padrón coa súa tía Teresa Martínez Viojo, onde Teresa de Castro se fai cargo dela e pasan a vivir logo a Santiago. Alí estuda música e debuxo na "Sociedad de Amigos del País". Nesa mesma época participa activamente no "Liceo de la Juventud", instalada no antiguo convento de San Agustín. Rosalía tiña grandes dotes de actriz e sábese que en 1854 representa no Liceo o papel principal de Rosmunda, drama de Gil y Zárate, con gran éxito. No Liceo toma contacto coa vida intelectual de Santiago e coñece a Pondal e Aurelio Aguirre. Este último exerceu gran influencia en Rosalía e que se revela sobre todo en La flor, o primeiro libro de Rosalía. Tamén hai unha poesía de Aguirre dedicada a Rosalía daquela época.
En 1856 Rosalía trasládase a Madrid, onde vive na casa dunha prima da súa nai, María Josefa Carmen García-Lugín y Castro. Publica a colección de versos La flor, en castelán. Murguía, que por entonces tamén residía en Madrid, escribe un artigo moi favorable, mesmo alentador, en La Iberia, aínda que con obxeccións á pouca madurez dalgunhas composicións. A raíz deste suceso coñécense e casan o dez de outubro de 1858 en Madrid, na igrexa de San Ildefonso. Trasládanse a vivir a Santiago e ó ano seguinte teñen a primeira filla, Alejandra (1859-1937) dez anos maior que o máis vello dos seus seis irmáns. Vivirán en distintos lugares según o destino de Murguía: A Coruña, Madrid, A Mancha, Extremadura e Simancas (onde Murguía é nomeado xefe do "Arquivo de Simancas", despois da Revolución de Setembro), é ahí onde Rosalía escribiu a maioría dos poemas de Follas Novas. En 1862 morre a súa nai. Son anos nos que pasan apuros económicos, a vida non é doada para eles.
En 1863 apareceu (en Vigo) o seu primeiro grande libro -xa tirara varios-, "Cantares Gallegos" (1), sen dúbida a base de todo o rexurdimento literario e non literario da Nosa Terra, recollendo o tímido labor doutros como Pintos ou Añón e o fito que significaron os xogos frorais da Cruña (1861) e o seu "Album de la Caridad" (1862); o 17 de maio daquel ano firma Rosalía a adicatoria da obra pra Fernán Caballero, data adoptada, co gallo do seu centenario, como Día das Letras Galegas (1963).Na década de 1860-70, ferida pola saudade, escribe boa parte de Cantares Gallegos e a maioría das súas novelas.
O sete de novembro de 1868 nace a súa filla Aura que morrerá en 1942. En 1871 volven a Galicia ó ser nomeado Murguía xefe do Arquivo Xeral de Galicia instalándose na Coruña. Neste mesmo ano nacen os xemelgos Gala e Ovidio nas Torres de Lestrove (2-7-71), Ovidio que morreu en 1900 foi un destacado pintor e Gala vai ser a última das súas fillas en desaparecer (14 de xaneiro de 1964).
En 1873 nace na Coruña, Amara que finará en 1921. O 20 de marzo de 1875 nace en Santiago Familia Castro Murguía Adriano Honorato Alejandro, que morrerá ó caer dunha mesa o 4 de novembro de 1876 en en 1877 nace, morta, Valentina.
Os derradeiros anos da súa vida pásaos en Padrón, na súa casa de A Matanza (hoxe Casa Museo de Rosalía). Alí remata Follas Novas e escribe En las orillas del Sar.
En Padrón atopábase a casa solariega dos Castro, o pazo de A Arretén, que por aquel entonces xa non pertencía á familia. Rosalía evócaa nun poema de Cantares Gallegos, Como chove miudiño, así como a figura do seu avó, José de Castro Salgado, que Rosalía non chegou a coñecer. Rosalía tiña interese en publicar Historia de mi abuelo, pero nin chega a editarse, nin o orixinal chega ata nós, probablemente desaparecido na queima de papeis que ordenou facer á súa filla Alejandra antes de morrer.
Rosalía nunca foi unha muller forte e en 1885 agrávase o cancro que padecía, por iso decide pasar unha tempada en Carril, na ría de Arousa, xa que antes de morrer quería ve-lo mar.
Ós 48 anos, o día 15 de xullo de 1885, morre en Padrón, donde levaba tempo morando, na casa da Matanza que hoxe está convertida en museo.
Foi enterrada no cemiterio da Adina, na igrexa parroquial de Iria, á que ela cantara nuns preciosos versos de Follas Novas.
O 25 de maio de 1891 os seus restos foron trasladados á igrexa de San Domingos de Bonaval, en Santiago, ó Panteón de Galegos Ilustres, onde repousa na actualidade.
jueves 23 de febrero de 2012
Tripe A al norte, al sur, la triple ruina - Sylvie Kauffmann (Le Monde )
Jerez de la Frontera, en Andalucía, es una ciudad de 212 000 habitantes, famosas por sus viñedos y su circuito, donde Ayrton Senna ganó en su día el gran premio de fórmulas 1. Jerez tiene ahora una especialidad diferente: es una ciudad en bancarrota. Ninguno de los unos 2.400 empleados municipales ha cobrado desde diciembre. Los autobuses están en huelga y sin combustible más de la mitad del servicio de los que atiende al entorno rural...Las instalaciones deportivas de la ciudad no abrieron el pasado año por tener cortada la electricidad. Un tercio de las farolas públicas no se encienden... El edificio de Asuntos Sociales, inaugurado hace un año, no cuenta con energía eléctrica; los funcionarios trabajan con gasolina de un generador y sin calefacción. Cada día ve aumentar su participación en eventos. Ocupaciones de lugares públicos, reclamaciones: hoy son los policías municipales, mañana otros empleados del cementerio, al día siguiente, las damas de la Asociación de servicios a la persona, dado que no se ha podido pagar su actividad pues el Ayuntamiento no abona las subvenciones. Jerez de la Frontera comenzó el año con cero euros en sus arcas. Partiendo de un presupuesto de 222 millones de dólares, llegó a finales de 2010, a una deuda de 958 millones de dólares. La carrera de la deuda se detuvo allí. “Estrangulados, Jerez de la Frontera se está muriendo”, resumió El País el domingo, 19 de febrero. En España, las ciudades en ruinas, con números como Jerez, son decenas.
El lector de un diario español se siente menos solo al pasar las páginas. Sus vecinos portugueses, aprendieron a vivir un infierno particular, “troïkés vivo” (troikados). "Troïké", neologismo que designa a aquellos que viven bajo el régimen de la “troika”, misión integrada por representantes del Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea , que desde la zona del euro han llegado a Portugal y Grecia, para poner sus finanzas en orden. Vivo “troikés”, es un poco como vivir en Jerez, pero con el añadido de la visita de funcionarios extranjeros que vienen a ofrecer su experiencia al Gobierno. “Ellos están aquí, salen en la foto en el “Diario de Noticias”, cruzando la Plaza del Comercio en la moderna Lisboa, jóvenes, sonrientes, de traje, con sus gafas de sol y sus computadoras portátiles en sus pequeñas bolsas negras”, es la crónica de un periodista de El País. Y esta imagen contrasta terriblemente con un país que se está desintegrando, donde las ambulancias están estacionadas en los aparcamientos, donde se cierran aulas porque el número de profesores se redujeron en un 10%, donde hermosas carreteras y autovías están desiertas. Como resignados a "esta vida retrocediendo a diario” los portugueses, sin embargo, andan menos inquietos que los jerezanos.
Lo que no es, como sabemos, el caso de los griegos. Nadie sigue las noticias de Grecia más de cerca que los españoles, lo hacen con la curiosidad de los compañeros de condena pero con la idea un poco más reconfortante de que su prisión no es todavía peor que la cárcel de aquellos. En Atenas, cuando cae la noche, el lector de El País puede leer, “cuando los turistas se retiran, empezaron a fluir las personas sin hogar en las aceras, en los quicios de las puertas. Se refugian en pequeñas construcciones de cartón y mantas. Algunas plazas se transforman en dormitorios y Sofokleous Street, en un punto en el que se distribuye alimentos”.
Esta es la realidad de 2012, al sur de la zona del euro. En Italia, Mario Monti, ha establecido también el tiempo de rigor, pero allí se vive de otra manera. La evasión fiscal se ha convertido en el enemigo público número uno, dando lugar a una discriminación de nuevo tipo: hay una clase que entiende es mejor tener la declaración de impuestos en la guantera del Maserati, dado que los controles son frecuentes. Una razón por la cual las medidas de austeridad son más aceptadas en Italia, o incluso en España, que en Grecia es que al menos formalmente los líderes están ansiosos por demostrar que la carga no descansa solo sobre los hombros de las clases medias y populares.
Mario Monti ha renunciado a su salario del Presidente del Consejo y Ministro de economía y la Iglesia Católica comienza a pagar contribuciones. En España, Mariano Rajoy, el jefe del Gobierno, ha limitado su sueldo anual a 78.185 euros (por comparación, deben saber que el Presidente Sarkozy recibe 240.000 euros). Presentadores de la televisión pública ó directores de empresas públicas recortaron sus retribuciones en un de 25% o 30%. Los sueldos de todos los funcionarios españoles, reducidos en un 5% en 2011, están congelados en 2012. Por el contrario, Grecia, como ha señalado el economista Jean Pisani-Ferry, se redujo el salario mínimo mensual de 483 euros, pero se deja de lado “el hecho de la evasión fiscal que por encima del 10% se traduce en una pérdida de una cuarta parte de los ingresos de impuestos sobre la renta”. Política y socialmente, esta desigualdad ante el sacrificio no es defendible.
Una vez cortada en dos, entre Oriente y Occidente, Europa y experimenta una nueva fractura, un rasgón de norte a sur: en el norte de la zona euro está la Europa de la triple A, con crecimientos aunque sea modestos, manteniendo efectivos los servicios públicos, y una tasa de desempleo tolerable. En esta Europa existe un hogar para los inmigrantes cualificados. La Europa de la ruina triple, la recesión y el desempleo, donde la deuda ha llegado a situaciones insoportables, está al sur de la zona euro. Los investigadores y los jóvenes huyen de este “troïkée” de Europa para encontrar trabajo, en el norte de Europa o América Latina. ¿Entre las dos zonas, es esta desigualdad, políticamente sostenible? La cuestión es particularmente relevante para Francia, que comparte en su territorio el norte y el sur, pero que, en términos de disciplina presupuestaria y de la deuda, se está situando más cerca del sur que del norte. No es en absoluto una coincidencia que, según una encuesta IFOP, la mitad de los franceses y el 62% de los trabajadores temen en algún momento un escenario griego para su país.
* Sylvie Kauffman es la redactora jefe de Le Monde, periódico que es la principal publicación del Grupo Le Monde y fue fundado por Hubertt Beuve-Mery a petición del general De Gaulle en 1944 coincidiendo con la liberación de Francia de la ocupación nazi.
miércoles 7 de marzo de 2012
¿Por qué Alemania alienta la reforma laboral de Rajoy para bajar los salarios? - Enrique Negeruela
El objetivo fundamental de la reforma laboral que ha decretado Rajoy no es otro que bajar los salarios de los trabajadores, tanto públicos como de empresas privadas. Además hemos visto el empeño que ha puesto Merkel en la disminución salarial afirmando que era preciso trabajar más horas por menos salario.En esta línea inició Rajoy su primera medida que no fue otra que congelar el salario mínimo. El Salario mínimo no guarda relación con la pensión contributiva mínima, es inferior en un 16% a la pensión con cónyuge a cargo (1.711 €/año) y solamente un 3,6% superior si no tiene cónyuge (315 €/año). Subir las pensiones y congelar el salario mínimo solamente se puede explicar desde una perspectiva electoralista. Obviamente no es que las pensiones deban reducir su cuantía al salario mínimo, sino al revés. La importancia de esta congelación está en la función que realiza el SMI de establecer el suelo de la negociación colectiva y de la fijación de los salarios. Con un conjunto de grupos o categorías salariales, su incremento eleva a todas y cada una de ellas, salvo que exista una política de redistribución de la masa salarial, cosa que no suele ocurrir.
Podemos observar en el gráfico cual es la distribución de la masa salarial en el Estado, a partir de los datos de Hacienda de la estadística de Salarios y pensiones en fuentes tributarias. Según esos datos el 43,5%, algo más de dos de cada cinco asalariados percibió en 2010 menos de 1.000 euros al mes. Estos 7,8 millones de personas percibieron el 13,3% de la masa salarial repartida. Uno de cada cuatro, el 25,4%, tuvo de media un salario de 1.240 euros/mes y el 23% de la masa salarial. Entre ambos grupos se encuentran siete de cada diez asalariados. Por el contrario, el grupo de mayor retribución, con un salario medio de 4.877 euros, representando uno de cada catorce asalariados, percibe uno de cada cuatro euros. Este abanico salarial es demasiado amplio y debería estrecharse en la medida en que el SMI pudiera servir de factor corrector. Congelado por Rajoy el salario mínimo, la pretensión de reajuste salarial, obviamente se dirige hacia esos siete de cada diez que perciben menos de 1.500 euros mensuales. Esta es la situación de los asalariados que no parece nada halagüeña.
Si relacionamos el SMI con la renta per cápita para ver en qué parte de la riqueza se le garantiza a un asalariado y lo comparamos con otros países de la UE que también tienen SMI, la comparación revela un nivel de injusticia muy superior al de nuestro entorno. El SMI garantiza más del 50% del PIB per cápita en Francia (58%), Bélgica (54%), Eslovenia y Malta (52%), Inglaterra y Grecia (51%) y Holanda (50%). Un segundo grupo que garantiza más del 40% está integrado por Polonia (48%), Irlanda (47%), Croacia (41%) y Portugal (40%). Por encima del 35%, se encuentran Hungría (39%) y España y Letonia (38%). En el último grupo se encuentran Lituania (31%), Bulgaria, Eslovaquia, Rumanía y Estonia (30%) y, finalmente, la República Checa (26%). Todavía no hay datos en Eurostat de cómo se sitúan Grecia y Portugal después de la disminución forzada de su SMI.
En 2010 la renta per cápita española era muy similar a la media de la UE, 24.500 euros frente a 24.400 de media europea. Sin embargo los costes laborales por hora de trabajo eran inferiores en proporción a otros países.
El coste/hora de un trabajador en la industria alemana es un 39% superior a uno de España cuando su renta es solamente un 18% superior. En el conjunto de sectores, salvo el primario del que se carecen de datos, el coste/hora de Alemania es un 28% superior al coste/hora en España. Esa relación coste/PIB se mantiene en el conjunto de los sectores, con alguna excepción que conviene analizar, salvo el cote/hora en el sector energético. En hostelería es mayor en España en 14 céntimos de euro, un 1%, y en actividades sanitarias y servicios sociales en un 4,4%, 1,07 euros. No existen datos más desagregados que nos permitiesen comparar el sector sanitario y los servicios sociales por separado. La atención a la dependencia está mucho más desarrollada que aquí y obviamente tiene un coste/hora muy inferior a la sanidad. El segundo factor que opera son los “mini jobs” alemanes. Tanto en hostelería como en dependencia es en las actividades donde se dan con mayor profusión. Estas actividades no compiten, de momento, en el conjunto de la Unión porque son muy locales.
Si hacemos una comparación similar con Francia, el otro estado proclive aunque sin tanta presencia, el resultado es similar. El PIB per cápita francés es un 7,3% superior al nuestro. El coste hora de la mano de obra en la industria es un 34,2% superior y en el conjunto de los sectores es un 34,4% mayor. En todos los sectores, salvo el energético, su coste es mucho mayor. En general, es posible afirmar que el coste/hora de los asalariados españoles se sitúa por debajo de los costes medios de los países con un nivel similar de PIB per cápita.
La distribución de las rentas que aparece en el cuarto trimestre de 2011 quisiera llevarle la contraria a Merkel, Sarkozy y Rajoy. Por primera vez desde que hay series, la proporción de renta de los asalariados es inferior al excedente bruto empresarial. Este trasvase de rentas salariales de los asalariados al excedente bruto empresarial se ha venido realizando de forma más aguda desde el segundo trimestre de 2010, coincidiendo con el giro de la política social y económica.
En el gráfico se aprecia cómo la retribución de los asalariados ha cedido 4,2 puntos al excedente empresarial. Esta situación es diferente tanto a la de la zona euro, donde las retribuciones de los asalariados suponen 10,6 puntos más que el excedente empresarial, como a la del conjunto de la UE donde la diferencia es de 11,4 puntos. Es a caballo de la crisis cómo se han ido invirtiendo los términos. En el primer trimestre de 2008 las retribuciones salariales eran 0,2 puntos superiores a la zona euro y solamente 0,7 puntos menos que la Unión.
Hasta ahora hemos visto cómo existe un gran número de trabajadores con salarios bajos, dos de cada cinco cobrando menos de 1.000 euros y siete de cada diez menos de 1.500 euros. También que el salario mínimo se sitúa, en relación con nuestra riqueza en los umbrales más bajos de la UE, en un nivel más próximo a algunos de los antiguos países del este que a los países con una renta similar a la nuestra, aunque hay otros del este que nos superan con creces. España es el sexto país, de los 20 que tienen SMI, por renta y el treceavo por la relación entre renta y SMI. Además comprobamos cómo la crisis ha sido utilizada para trasladar 4,2 puntos de rentas salariales a excedentes empresariales, situándose esta distribución muy por debajo de la media europea.
¿Qué razón puede haber para qué Merkel y Sarkozy encabecen una cruzada para disminuir los costes salariales en países con una proporción PIB/coste menor que en el suyo? La explicación puede deberse a la necesidad de establecer un cinturón en el sur de la UE que frene los incrementos salariales tanto en Alemania como en Francia. La amenaza de deslocalización es uno de los frenos a las reivindicaciones salariales de los trabajadores. Intentan, con el aplauso de Rajoy, forzar a los países del sur a ser el freno de la justa expansión salarial de los asalariados franceses y alemanes.
martes 28 de febrero de 2012
A patronal tamen quere os cartos dos Parados - Enrique Negueruela
O
presidente da Comisión de Economía e Política Financiara da CEOE Feito
dixo que os parados podan deixar de cobrala prestación por desemprego
no momento en que rexeiten a primeira oferta de emprego. Este dirixente
da patronal salientou ca estrutura da prestación por desemprego en
España é moi «xenerosa», porque o principio se cobra máis e logo vaise
cobrando menos, algo que terá que cambiar. Feito debe pensar que nun
primeiro tramo, tres meses, debe percibirse soamente o 50%, os
seguintes 12 meses o 80%, e, no resto, outra vez o 50%. Este é o xeito
de que a contía de desgravación fiscal que figura no novo contrato de
emprendedor creado pola reforma sexa meirande. Feito busca os cartos
dos parados porque o que di carece de sentido, aínda que seguro que
busca como argumentalo.
Se analizamos as ofertas que hai, existe un tipo delas que se presentan para conseguir traballadores fora do marco da legalidade laboral. Un exemplo real: un empresario solicita traballadores nunha oficina de emprego e, como non pode ser doutro xeito, establece unhas condicións acordes co convenio colectivo: cunha xornada a tempo completo a retribución será de 923 euros/mes incluíndo as pagas extras. Se tramita e se comproba que as condicións que lles ofrece ós demandantes non son as que figuran na oferta nin, polo tanto, as do convenio. A xornada é de 8 ás 18’30 horas cunha pausa de media hora, 10 horas efectivas de traballo, cobrará en man e serán 500 euros, aínda que deberá asinar unha nómina pola contía que figura no convenio. Ademais lles di que se cobra prestacións e se nega a traballar nesas condicións, lle dirán a Oficina que non quere traballar para que a sancionen. Coñecida a situación e posta en coñecemento dos superiores, na oficina se recibe a orden de que se continúe coa tramitación e se lle dará coñecemento á Inspección de Traballo.
Se a persoa enviada cobra prestacións deberá empezar a traballar e como o convenio prevé unha xornada flexible, deberá acumular trece semanas con ese horario para poder pedir a súa diminución. No primeiro mes, trinta días despois da súa incorporación, poderá negarse a asinar a súa nómina se non figura nela a contía real que cobra, ou percibe a contía que figura na nómina ou escribe na nómina: recibín 500 euros. Logo decidirá se pon esta situación en coñecemento da Inspección de Traballo (dous ou tres meses de trámite) ou reclama a cantidade no xulgado do social (mais de seis meses). Como ten dous fillos a cargo, percibía unha prestación en contía mínima de 664,74 euros/mes. Deberá continuar traballando dez horas e cobrando 500 euros mentres non se soluciona o tema. Buscará cómo pagar as débedas que ten e seguir vivindo con 164,75 euros menos ademais de pagar á persoa que ó traballaren ela, ten que coidar ó seu pequeno. Unha sentencia poderá desvinculala desa oferta pero pasará mais medio ano para elo. Tamén é posible que o empresario decida darlle un certificado de empresa cunha baixa voluntaria e que reclame despois para reanudar a prestación.
Dende sempre este tipo de empresarios estiveron utilizando ós servizos públicos para conseguir traballadores co chantaxe das prestacións. Agora, coa situación de crise, aínda mais. Levo mais de trinta anos traballando en temas de emprego é sempre me fixen a mesma pregunta: por qué non hai na LISOS (Lei de Infraccións y Sancións da Orde Social) unha figura que sancione ó empresario que faga estas tropelías privándolle da capacidade de contratar traballadores ou, cando menos, que non poda utilizar as ofertas para presionar.
A situación na que se coloca a unha persoa que cobra prestacións nunha oferta deste tipo é de absoluta indefensión. Os traballadores, polo xeral, teñen a mala costume de comer tódolos días, e os seus fillos tamén. Ademais, teñen o vicio de pagar facturas e cretos todos os meses. Colocalos nunha situación de diminución dos seus ingresos mensuais non parece un bo servizo de emprego para eles. Obviamente para este tipo de empresarios, sí.
Reivindicar, como fixo Feito, que se sancione ós parados que non acepten unha oferta de emprego, sexa a que sexa, é darlle mais capacidade de presión ós empresarios e esta reforma xa converteu ós traballadores en servos, non sei que mais capacidades de presión queren.
viernes 24 de febrero de 2012
A lei da selva nas relacións laborais - Enrique Negueruela
Enrique Negueruela |
Na transición, desenvolvendo o mandato constitucional de elaborar un estatuto dos traballadores, definiuse como punto de partida que, para evitar a situación de indefensión na que está un traballador cando se individualiza a negociación fronte ó empresario, esta negociación debería ser colectiva. As condicións de traballo se negocian entre os representantes do conxunto de traballadores e do conxunto de empresarios. Esta negociación así definida produce unha situación de equilibrio. Os uns necesitan dos outros. Os empresarios necesitan traballadores e viceversa. Ese equilibrio é co que racha esta reforma.
Cando se individualiza, o equilibrio queda rachado porque un empresario non necesita un traballador en concreto. Válelle un, ou outro, ou un terceiro. Se ademais esta cambio se fai con case seis millóns de parados, a posición do traballador é moitísimo mais feble porque hai moitas persoas para ocupar o seu sitio, polo que o empresario está nunha posición de forza aínda moito maior.
A reforma establece a supremacía do convenio de empresa sobre o de sector e o convenio de empresa se pode asinar mesmo cun delegado de persoal. As empresas dende seis traballadores poderán descolgarse e, en moitos casos, asinar un convenio imposto polo propio empresario que designará como un señor feudal mesmo ó representante dos traballadores. Isto sen necesidade de claúsulas de descolgue.
Os convenios colectivos forman parte do ordenamento xurídico laboral. O estableceren claúsulas de descuelgue sen necesidade de acordo e sen garantías da propia situación que se invoca, mais que parte do ordenamento laboral, pasa a ser papel mollado. Falar de tres trimestres é falar dun período sen tan sequera auditar. Soamente coa variación de facturacións dun a outro mes, se provocará esa situación.
Se o empresario te chama para diminuír nun terzo o teu salario, sabes que hai persoas cunha situación de necesidade que lles leva a aceptar traballar por esa cantidade. Nesta situación o empresario concreto violenta mais aló dos límites admisibles, a propia relación laboral. Pasa a aproveitarse dunha situación de forza violentando ata o indicible ó traballador, que queda sen resposta racional. Hai un acordo de empresa que fixa un salario, pero decide diminuírllo e como non afecta a mais de dez traballadores e está nos marxes do convenio…
Esta situación se dará a partires desta reforma. As consecuencias son de difícil imaxinación pero previsibles. Cando alguén violenta utilizando unha posición de forza unha relación, pode esperar calquera reacción no violentado. Se un empresario diminúe a retribución dun traballador por debaixo da norma establecida nesa empresa, e agora pode facelo, nunha situación de pleno emprego o traballador considerará que o están invitando a irse e collerá a porta. Nesta situación considerará que se aproveita del e da situación de paro existente.
Pasamos dunha situación na que se negocia entre empresarios e traballadores a outra na que os empresarios imporán as súas condicións a cada traballador en concreto. O cambio é obvio. O PP opta con esta reforma pola violencia nas relacións laborais, a violencia que exercerá cada empresario diante de cada traballador. Chamaralle “condicións de mercado” e dirá que elas son as que mandan. Eu descoñezo as posibles reaccións dos violentados, pero conceptos como diálogo social, negociación, empezan a carecer de sentido cando se entra na selva. E é a lei da selva o que instaura esta reforma nas relacións laborais.
viernes 23 de febrero de 2012
Informe sobre la pobreza en España I - Fundación FOESSA (2007-2011)
Una pobreza más extensa, más intensa y más crónica
El análisis de los datos que aborda esta publicación sobre la evolución de la realidad social en España confirma, como ha asegurado el secretario general de Cáritas, Sebastián Mora, “una pobreza más extensa, más intensa, más crónica y una convivencia que se asienta cada vez más en una sociedad dual”.
Una pobreza más extensa porque, añadió, “la pobreza se incrementa en número de hogares y personas; más intensa porque las situaciones de privación material y la dificultad de acceso a derechos básicos se ha acrecentado; más crónica porque no hablamos de situaciones de pobreza pasajera sino de años viviendo bajo el umbral de la pobreza, incluso en personas con empleo que siguen siendo ‘trabajadores pobres’”. A ello se añade, en palabras del secretario general de Cáritas que “como consecuencia de estos procesos de empobrecimiento se trasluzca una sociedad más polarizada entre los que tienen y los que no tienen”.
Junto a Sebastián Mora, en la rueda de prensa ha comparecido Francisco Lorenzo, coordinador del equipo de Estudios de Cáritas Española, quien ha detallado los contenidos más destacados del estudio.
El análisis de los datos que aborda esta publicación sobre la evolución de la realidad social en España confirma, como ha asegurado el secretario general de Cáritas, Sebastián Mora, “una pobreza más extensa, más intensa, más crónica y una convivencia que se asienta cada vez más en una sociedad dual”.
Una pobreza más extensa porque, añadió, “la pobreza se incrementa en número de hogares y personas; más intensa porque las situaciones de privación material y la dificultad de acceso a derechos básicos se ha acrecentado; más crónica porque no hablamos de situaciones de pobreza pasajera sino de años viviendo bajo el umbral de la pobreza, incluso en personas con empleo que siguen siendo ‘trabajadores pobres’”. A ello se añade, en palabras del secretario general de Cáritas que “como consecuencia de estos procesos de empobrecimiento se trasluzca una sociedad más polarizada entre los que tienen y los que no tienen”.
Junto a Sebastián Mora, en la rueda de prensa ha comparecido Francisco Lorenzo, coordinador del equipo de Estudios de Cáritas Española, quien ha detallado los contenidos más destacados del estudio.
En cuanto a la evolución de los niveles de renta, FOESSA confirma que la tasa de pobreza en España (21,8%) es una de las más elevadas de la Unión Europea y que los pobre son más pobres, al detectarse una disminución en el umbral de pobreza que pasó de 8.000 euros (2009) a 7.800 (2010).
Asimismo, se producen diferencias considerables dentro del territorio español. Por ejemplo, en el año 2010 el nivel de pobreza en Extremadura se veía superado por el de Navarra en más de treinta puntos porcentuales (38,2% y 7,3%, respectivamente).
Además, se ha producido un incremento de la exclusión social, ya que en 2010 afectaba a 11.675.000 personas estaban en riesgo de pobreza en España, es decir, la cuarta parte de la población (25,5%).
Informe sobre la pobreza en España II - Fundación FOESSA (2007-2011)
Pérdida de nivel de bienestarEn el análisis de FOESSA se indica que la evolución de la renta media de la población española ha descendido en un 4%, aunque si comparamos la evolución de la renta por persona con la del índice de precios, esta caída, en términos reales, está cerca del un 9% entre 2007 y 2010.
Otro indicador muy representativo de las carencias de los hogares que se abordan en la publicación se refiere a su pérdida de bienestar durante la crisis y que se evalúa en función de la dificultad declarada por el 30% de los hogares españoles para llegar a fin de mes en 2010. Otro indicador en ese mismo sentido es el dato de que, a finales de 2010, cerca de un 41% de los hogares españoles manifestaban su incapacidad para hacer frente a los gastos imprevistos.
Este aumento de la precariedad se ve confirmado también por el incremento de personas atendidas por los servicios de Acogida de Cáritas, que pasaron de 400.000 en 2007a 950.000 en 2010.
Pérdida de derechos sociales básicos
En el informe se analiza el retroceso producido en los últimos cuatro años en el acceso a derechos básicos como el empleo. Así lo demuestran varios hechos: que la tasa de desempleo en España sea la más alta de todos los países que forman la UE-27, a gran distancia de la media de este conjunto de países (9,7%); que uno de cada dos parados sea de larga duración (más de 1 año); que la tasa de desempleo de los sustentadores principales haya pasado del 5 al 19%, lo que constituye su máximo histórico; y que la tendencia entre los hogares con todos sus activos en desempleo haya pasado del 2,5% del total antes del inicio de la crisis al 9% a finales de 2011, creciendo incluso a un ritmo superior que el de la propia tasa de paro.
Asimismo, es preocupante el caso de los “trabajadores pobres”, es decir de personas que, aunque tiene empleo, están por debajo del umbral de la pobreza. En España, hay 940.000 personas en esa situación, en condiciones de privación material severa (21,5 millones de personas en toda la UE).
Vivienda
En “Exclusión y Desarrollo Social en España. Análisis y Perspectivas 2012” se analiza también la situación del acceso a la vivienda, un capítulo en el que se señala que a pesar del importante auge de la construcción de los últimos años no se ha facilitado en igual ritmo el acceso a la misma. Y a pesar de que el precio de la vivienda en España intensificó la caída en el tercer trimestre de 2011, el acceso a este derecho supone todavía un importante esfuerzo para las familias, al que tiene que dedicar un 36,1% de sus ingresos.
Un indicador que ilustra muy bien la evolución de este derecho en España es el número de sentencias de ejecuciones hipotecarias, que en 2010 fueron casi 100.000 y multiplicaron por cuatro los registrados en 2007.
Repliegue de los mecanismos de contención de la pobreza
El estudio de FOESSA analiza también la Estrategia Europa 2020, que sustituye a la Estrategia de Lisboa. En la misma, como señaló Francisco Lorenzo, “aunque la lucha contra la pobreza y la exclusión social se plantea como uno de los siete pilares de la estrategia de desarrollo a medio plazo de la UE, no parece que el objetivo de reducción de la pobreza obtenga la atención debida por parte de las autoridades comunitarias y de los Estados miembros”. “Todo hace pensar que el objetivo de la UE de rescatar de la pobreza y la exclusión social a un mínimo de 20 millones de personas de aquí a 2020 no se alcanzará sobre la base de los objetivos nacionales actuales”, afirmó.
Creciente dualización social
Una de las constataciones más preocupantes del informe es el avance que se está produciendo en el proceso de dualización social y riesgo de ruptura de la cohesión social. La distancia entre la renta correspondiente al 20% más rico de la población y al 20% más pobre pasó de un valor de 5,3 en 2007 a otro de 6,9 al término de 2010. Tal aumento ha sido el mayor de los 27 Estados de la Unión Europea.
Sombras sobre la cooperación al desarrollo
El balance de la cooperación española al desarrollo de los últimos años también viene mostrando más luces que sombras. Como se señala en el estudio, “la evolución experimentada a lo largo de las dos últimas legislaturas había evidenciado notables progresos y aunque no se habían eliminado las principales deficiencias estructurales de la cooperación española al desarrollo, pero sí identificado y dado pasos significativos para su mejora”.
Se estima, sin embargo que, en el año 2011, el recorte efectivo de la AOD en España no habrá sido inferior al 20%.
sábado 18 de febrero de 2012
El equivocado camino de Europa - New York TimesLa actuación en la zona de las euro-economías como Grecia, Portugal, España e Italia no se puede frenar el camino de regreso al crecimiento. Exigir de ellas una rígida austeridad como precio de la ayuda europea, deriva en la prolongación y profundización de sus recesiones. Ha hecho que sus deudas sean más comprometidas y más complejo el pago de las mismas. Esto no es un tema de debate filosófico. Los números son el fiel reflejo.
Tal como en “The New York Times” Landon Thomas Jr., informó esta semana, Portugal ha cumplido con todas las exigencias de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. Se han recortado los salarios y las pensiones, se redujo el gasto público y los impuestos recaudados. Estas medidas han profundizado la recesión, lo que hace que disminuya la capacidad de pagar sus deudas .Cuando se recibió un rescate en mayo pasado, la proporción de la deuda de Portugal en relación al producto interno bruto fue de 107 %. Para el próximo año, se espera que aumente a 118%. Esta relación continuará aumentando mientras la economía siga contrayéndose. Esto es, en si mismo, la definición de un círculo vicioso.
Mientras tanto, la contracción de la demanda y los temores de un colapso contagioso son un efecto que sigue empujando a más países europeos hacia la zona de peligrosa de la deuda insostenible.
¿Por qué los líderes de Europa están tan decididos a negar la realidad? La canciller alemana Angela Merkel y el presidente Nicolas Sarkozy de Francia, en particular, parecen incapaces de admitir que están en una senda incorrecta. Siguen cautivados por la idea ilógica, pero seductora que cada país puede emular el modelo de Alemania, impulsado por las exportaciones, sin décadas de inversión pública y los tipos de cambio artificialmente bajos, que han sido cruciales para el éxito de Alemania.
La señora Merkel también parece decidida a complacer ante todo los prejuicios de los votantes alemanes que creen que el sufrimiento es la única manera de purgar Grecia y otros países del sur de Europa de sus formas relajadas. No hay duda de que Grecia se ha comportado inexcusablemente, gastando más de lo que podía permitirse, en su ineptitud y dejación en el cobro de impuestos a algunos de sus ciudadanos más ricos y en la manipulación de su contabilidad. Y al mismo tiempo que nos solidarizamos con las protestas griegas contra la austeridad excesiva, no tenemos paciencia con los políticos que siguen arrastrando sus pies sobre las reformas pro-crecimiento y las privatizaciones. Pero la cura no es ni un castigo colectivo, ni la recesión inducida. Europa debe estar dispuesta a ayudar a Grecia a crecer fuera de sus problemas, a condición de que los políticos griegos, finalmente se comprometan a las reformas que se demandan desde el mercado.
Bajo la fuerte presión de los inversionistas internacionales, los líderes de la zona euro han ajustado recientemente algunas de sus políticas. El Banco Central Europeo ha inyectado una liquidez muy necesaria en el sistema bancario del continente. Los planes están finalmente en condiciones de agregar dinero a una Infra-financiación crónica en forma de un fondo europeo de rescate de la Unión. Pero hasta que no se abandone la creencia errónea de que la austeridad es la forma de alivio de la deuda, incluso estas medidas no serán suficientes.
Con un país, Grecia que está acercándose rápidamente al día (probablemente el mes próximo) en que no pueda ya pagar los salarios del gobierno y de los acreedores extranjeros, Europa todavía no ha liberado el dinero requerido del rescate. No está claro si la señora Merkel y el señor Sarkozy y otros están jugando de farol con Atenas o piensan que podrían soportar una Grecia en quiebra y fuera de la zona euro. Los riesgos son enormes.
Como mínimo, una quiebra griega podría enviar réplicas perjudiciales ondulantes través de las finanzas del gobierno y los bancos de toda Europa. El ideal y la práctica de una Europa unida sufrirían un duro golpe. Esos son los altos precios que toda Europa tendría que pagar por aferrarse a una idea fallida.
Editorial publicada el 17- 2- 2012 en “THE NEW YORK TIMES”
jueves 9 de febrero de 2012
Noam Chomsky y las 10 estrategias de manipulación mediática.
Noam Chomsky |
1. La estrategia de la distracción
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones.
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad.
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir.
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad.
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…
9. Reforzar la autoculpabilidad.
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, ¡sin acción, no hay revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.
“Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información”.
El autor de esta nota es Rodolfo Walsh, un periodista, escritor y dramaturgo argentino Premio Literario de Buenos Aires. Creador de ANCLA (Agencia de Noticias Clandestinas) que durante la dictadura militar argentina, era un sistema de difusión de información de mano en mano cuyas gacetillas llevaban ese párrafo en el encabezado. Fue asesinado por la dictadura.
martes 14 de febrero de 2012
Cumprindo prognósticos – Ceferino Diaz
O 38 Congreso do PSOE contou cunha moi alta cobertura mediática. As confrontacións neste país no que somos un pouco cainitas sempre espertan expectación, e cando o enfrontamento é entre políticos do mesmo partido aínda máis por inusual e porque se agarda sangue. Finalmente gañou Rubalcaba por 22 votos de diferenza e moitos respiramos tranquilos; outros quedaron decepcionados -penso que os menos- porque consideraban que Carme Chacón era o comezo do cambio necesario.A vitoria de Rubalcaba, pensamos, xogouse no debate final, no que ofreceu máis confianza. Chacón, pola forma e contido da súa mensaxe, deu a impresión de que non estaba aínda preparada, que fallaba no diagnóstico e por ende no remedio, e así deberon pensar os delegados que decidiron a última hora.
Sen embargo, as alternativas non eran tan diferentes aínda que unha se presentase como o cambio. En realidade, as dúas eran continuistas. A de Rubalcaba tiña detrás á maioría do vello aparato de Ferraz e dos históricos e a de Chacon contaba co apoio de parte do aparato de Zapatero, algúns históricos e unha parte importante da organización que consideraba que era o momento do cambio (tamén xeracional). Iso si, as dúas contaban con ‘cabreados’ por motivos varios, e aquí o negativo destas primarias internas nas que se sumaron apoios a un ou a outra non tanto por coincidencia programática como para saldar vellas débedas con outros compañeiros, en especial cos que comparten ámbito de actuación.
Unha proba disto é Andalucía, onde a división de cara ao congreso parece que se mantén na elaboración das candidaturas ao seu Parlamento autonómico, sinal de que a organización non está tan unida como puidera aparentar e de que aquilo de que “ao día seguinte todos co secretario xeral” era só un desexo.
Se o congreso serviu para algo máis dirano os documentos aprobados –dos que aínda non dispomos- pero diría pouco de nós que o conclave servise só para elixir ao noso secretario xeral e á Executiva por el proposta. Por certo, unha executiva que podía ter ofrecido algo máis de frescura (hai tempo para dar oportunidade a caras novas), pero xa se sabe que os apoios dunha forma ou doutra hai que pagalos. Dificil superar vellos habitos mercantis.
viernes 20 de enero de 2012
Amigo Isaac - Manuel Ceferino Díaz
Manuel Ceferino Díaz |
Moito
tense escrito estes días sobre ti, e máis se escribirá sobre unha
figura irrepetible como a túa. De recibo será, xa que logo, centrar
estas liñas en lembranzas persoais que cobran hoxe, se cabe, maior
significación na miña memoria.
Lembro
unha xornada familiar, hai case tres décadas, na que con indisimulado
entusiasmo nos guiaches na nosa visita polas instalacións de
Sargadelos, algo máis que unha fabrica de cerámica. Un espazo que
rezumaba creatividade e ao tempo que lugar de traballo era tamén un
centro social. Manteño vivo ese día na miña memoria porque foi cando
tiven a certeza de que Sargadelos era unha creación xenuinamente túa
non só como empresa senón como obra construída á túa medida, ou mellor,
á túa maneira: o deseño, a ordenación dos espazos, o mobiliario...
todo levaba o teu selo. Tamén no Castro, en Sada, mais aí xa
conxuntamente co teu querido Luis Seoane. A pegada particular de
artista, de creador, estivo presente en todo aquilo que fixeches e te
arrodeaba.
Puideches ser un gran pintor –fúchelo, pero puideches selo máis- como deixa proba sobrada a última exposición da túa obra na Casa da Parra de Compostela. Puideches ser un artista de renome fóra das nosas fronteiras, pero o teu espírito inquieto levoute por outros derroteiros. Si fuches, e iso é innegable, un emprendedor no mellor sentido, un avanzado, un innovador que soubo incorporar a creación artística ao mundo empresarial.
Visionario anárquico e xeneroso, un espécime estraño. Emulando ao Marques de Sargadelos, pioneiro ilustrado na industrialización de Galicia, fixaches nun recuncho de Cervo unha empresa modélica, mais non fuches un empresario ao uso; cos beneficios dabas pulo a proxectos sempre culturais, pero ao parecer nos últimos anos esquecíaste das contas de resultados. Publicabas en Ediciós do Castro o que outras editoriais non se atrevían (entregándolle así a Galicia o maior acopio da nosa memoria histórica) e loitaches arreo con poucas axudas por recuperar e dar vida ao vello Seminario de Estudos Galegos. Vimos nacer o Instituto Galego da Información e como se frustrou o teu desexo de asentar nel o gran xornal de Galicia. Ben sabes que neste mundo a forza da (boa) razón non pode coa economía; por iso perdiches o control accionarial do proxecto que con tanto cariño impulsaras, un triste episodio que nunca chegaches a entender e que marcou os teus últimos anos de vida.
Independente, rebelde e teimoso, positivamente teimoso. Unha regalía para o País que valoraremos aínda máis canto máis tempo pase e te vexan con perspectiva. O teu galeguismo –que non nacionalismo- restouche quizais algúns apoios e recoñecementos en vida, pero este é o País ou In-País que temos... o Outro hai que construílo con xenerosidade e altura de miras.
Declarábaste conservador libertario pero o teu corazón estaba coa esquerda, coas reivindicacións populares e coas causas perdidas. Chegados a este punto lembro (sen ser capaz agora de disimular un sorriso) cando formando parte da Candidatura Democrática Galega ao Senado xunto con Ramon Piñeiro e Jacinto Calvo (eu ía á do Congreso polo PSG pero vos apoiabamos), no único acto electoral que fixerades en vinte e un días de campaña no Paraninfo do Instituto Masculino (eran outros tempos) en medio de gran expectación mediática e de público abriches o acto para dicir laconicamente “subo aquí para dicirvos que non votedes por min, que disto da política non sei nada... votade por Ramón e por Jacinto que si saben”. Lembro como baixaches con total naturalidade do estrado deixándonos a todos sorprendidos e, por que non dicilo, un tanto molestos por unhas verbas que non axudaban moito á candidatura. Pero así eras, imprevisible ás veces, de irreverencia calculada outras e xeneroso sempre.
Amigo
Isaac, deixas un baleiro difícil de encher. Xa non queda filantropía
se non se desconta a súa achega dos pagos a Facenda , nin creadores que
toquen todos os paus e animen a tarefas colectivas.
Agardemos que algún dia se recoñeza sen reparos a túa contribución a recobrar e reafirmar a identidade de Galicia nos tempos modernos.
miércoles 8 de febrero de 2012
Bicentenario do nacemento de Charles Dickens
Charles Dickens |
En 1812, o sete de febreiro nace en Portsmouth Charles Dickens. O seu pai é un funcionario da Pagadoría da Armada. Dous anos máis tarde trasládanse a Londres e posteriormente a Kent. Os seus periplos son unha constante fuga diante do acoso das débedas xeradas polo desbaldidor cabeza de familia. Dickens non recibiu ningunha educación ata a idade de nove anos, reproche que fanlle os seus críticos, ao considerar a súa formación, autodidacta en exceso. Posteriormente baixo tutéla de William Gile, un graduado en Oxford foi moldeando a súa formación. Foi un ávido lector con particular afección polas novelas picarescas e de aventuras. O seu autor predilecto parece que foi Henry Fielding. En 1823, vivía coa súa familia en Londres, no barrio de Camden Town, entón un dos barrios máis pobres da capital británica. A súa descrición da infancia a compendia nun queixume: “un neno moi pequeno e non especialmente coidado”. Na súa mirada compadecida de si mesmo inclúe a súa memoria fotográfica de persoas e eventos, que contribúo a axudarlle a trasladar a realidade á ficción.
A súa vida transfórmase cando o seu pai é encarcerado por débedas ingresando na prisión de debedores de Marshalsea. A familia trasladouse a vivir co Dickens pai ao cárcere, ao amparo da lei que establecía que o moroso podía compartir a cela coa familia. O neno Charles é acolleito nunha casa de Little College Street, rexentada pola Señora Roylance, visitando ao pai na prisión os domingos.
Comezou a traballar aos doce anos. Unha xornada de 10 horas diarias en “Warren's boot-blacking factory”, unha fábrica de betume para calzado, situada preto da actual estación de Charing Cross. Pega etiquetas nos botes de betume en troques duns escasos chelines semanales. Con iso paga o seu hospedaxe e contribúe á economía da familia que compartía o encarceramento co pai.
A súa situación non mellora ata que tras ser liberado da prisión o pai reciben a herdanza da avoa materna, contorna a 250 libras. Pese a iso a nai non retiraría ao neno da fábrica durante bastante tempo. É algo que o pequeno Dickens non esquecerá doadamente. Todas estas vivencias marcan a súa produción literaria. Nas páxinas que escribe asoma a súa denuncia sobre as atroces condicións sociais e laborais a que está sometida a clase obreira londiniense. Na súa novela “David Copperfield”, conceptuada como a máis autobiográfica, escribiu: “Eu non recibía ningún consello, ningún apoio, ningún estimulante, ningún consolo, ningunha asistencia de ningún tipo, de ninguén que me puidese recordar. ¡Canto desexaba ir ao ceo!”.
As novelas de Dickens son, entre outras cousas, traballos de crítica social. El era un feroz fustrigador da penuria e do clasismo opresivo imperante na sociedade vitoriana. A través dos seus traballos, Dickens mantiña unha empatía polas clases desfavorecidas e un escepticismo cara a familia burguesa. A segunda novela de Dickens foi “Oliver Twist aparecida en 1839”. “A casa abatida” e “A pequena Dorrit” son un alegato critico crítico cara ao aparello burocrático vitoriano: os interminables litixios da corte da Chancelaría que destrúen as vidas das persoas en “A casa abatida” e o ataque dobre en “A pequena Dorrit” coa patente inoperancia e corrupción das oficinas e coa irregular especulación dos mercados. As escenas de “A Casa abatida”, de seu son reflexos da súa propia familia enviada á prisión por pobreza, un tema común en moitos dos seus libros. O detalle da vida na prisión de Marshalea en “A pequena Dorrit” é a experiencia vivida por Dickens naquela institución.
A influencia de Dickens esta presente hoxe en moitos autores. É o caso de Ane Rice, Jhon Irving ou Tom Wolfe que mostran no seu traballo conexións directas coa súa obra. O humorista norteamericano James Finn Graner escribiu unha versión “politicamente correcta” de “Un conto de Nadal”. Charles Dickens mantense hoxe como un brillante innovador e algunhas veces defectuoso novelista cuxas historias e personaxes convertéronse non só en arquetipos literarios senón tamén en parte da imaxinación pública.
Karl Marx, coetáneo e veciño de Dickens, enxalzaría ao autor de “Canción de Nadal”: “proclamou máis verdades de calado social e político que todos os discursos de profesionais da política, axitadores e moralistas xuntos”.
miércoles 11 de enero de 2012
CELSO EMILIO FERREIRO: CENTENARIO DO SEU NACEMENTO
“O teito é de pedra.De pedra son os muros i as tebras.
De pedra o chan i as reixas.
As portas, as cadeas, o aire, as fenestras, as olladas, son de pedra.
Os corazós dos homes que ao lonxe espreitan, feitos están tamén de pedra.
I eu, morrendo nesta longa noite de pedra.”
Celso Emilio Ferreiro Míguez naceu en Celanova o 6 de xaneiro de 1912. Como escritor é a máxima figura dunha poesía social e políticamente comprometida coa cultura de Galicia. Estudou dereito nas universidades de Santiago de Compostela e Oviedo. Alá polo ano 1932, con apenas 20 anos fundou a Federación de Mocidades Galeguistas en colaboración entre outros de Xosé Velo Mosquera. Este último, formando parte do Directorio Revolucionario Iberico de Liberación tomaría parte en xaneiro de 1960 na toma do buque portugués Santa María, nun intento de chamar a atención internacional sobre as dictaduras de Franco e Salazar.
Celso Emilio sendo portavoz das Mocidades dirixiu a revista Guieiro. En 1936 foi mobilizado polo bando franquista estando encarcerado varios días no mosteiro de Celanova. Finalizada a guerra civil colaborou en diversos xornais e revistas. A publicación do poemario en 1962, “Longa noite de pedra” anticipao como o herdeiro do legado de Curros Enriquez. Un ano despois da publicación da “Longa noite de pedra” fundou, xunto co escritor Xosé Luís Méndez-Ferrín hoxe presidente da Real Academia de Galicia e outros intelectuais galeguistas a Unión do Povo Galego.
Na súa etapa de formación, representada por “Cartafol de poesía” que olla a luz en1935, advírtense resonancias posmodernistas e sobre todo imaxinistas, dentro da tradición dos movementos galegos de vangarda. Tamén practicou a liña neotrovadoresca, reflectida no dominio técnico do verso e nos áxiles xogos de imaxes. Co “O soño sulagado” publicado en 1954 consagrouse como un poeta de gran habilidade formal, capaz de ordenar os elementos discursivos dentro dunha rigorosa construción con obxecto de conseguir un meditado efecto final.
Celso Emilio Ferreiro propúxose recuperar o realismo social da poesía galega do seu tempo, convertendose no poeta civil de Galicia. Baseándose nunha liña satírica e combativa que lembra a Curros. Enríquez. adoita un acento de protesta, acritude e desapiadado sarcasmo, con versos acedos e directos que serviron de inspiración e guía a numerosos poetas galegos dos anos sesenta.
Fronte ao ensimismamiento do eu en soidade e á evocación sentimental ou paisaxística, temas considerados característicos da poesía galega, Ferreiro declarouse seguidor dunha tradición belixerante e dunha corrente de denuncia non menos perceptible dentro da lírica creada no seu idioma. Do seu desencontro coa Galicia da diáspora naceu “Viaxe ao país dous ananos” que publicada en 1968, un virulento ataque contra os emigrantes enriquecidos que explotaban aos seus paisanos en América. O ton burlesco está presente en “Cimiterio privado” (1973), mentres que “Terra de ningures” (1969) componse de estampas do exilio e da recreación nostálxica da paisaxe perdida.
O último volume de poemas publicado en vida do autor foi “Onde o mundo se chama Celanova” datado en 1975. Nel predomina a visión melancólica das feridas causadas polo paso do tempo na existencia do poeta. En prosa escribiu en 1972 “A fronteira infinida” e en 1978 “A taberna do galo”. Una esplendía biografia de Curros Enriquez do ano 1954 e o poemario “Antipoemas” seran algunhas das suas obras producidas en castelan.
Tras o seu paso por Pontevedra e Vigo en 1966 emigrou a Venezuela. Ali organizou durante un tempo as actividades culturais da Irmandade Galega. Fundou o Padroado dá Cultura Galega, e traballou no gabinete do presidente da Republica de Venezuela, D. Rafael Caldera. Será por unha iniciativa súa a gravación do primeiro disco LP en galego “Galicia canta” onde participa como autor de varias das letras, facendo a presentación co seu pseudónimo de Arístides Silveira. Será en Caracas no ano 1970. Tras diversos enfrontamentos cos sectores dominantes da emigración galega, regresou a España en 1973 e instalouse na capital do Estado. En Madrid traballou de xornalista e dirixiu a aula de Cultura Galega do Ateneo de Madrid. Tamén colaborou como crítico literario de obras publicadas en galego no diario ABC.
Nas eleccións xerais constituíntes de 1977 presentouse sen éxito ao Senado na candidatura do Partido Socialista Galego. En 1989 foille dedicado o Dia das Letras Galegas. O seu falecemento prodúcese en Vigo en 1979.
jueves 5 de enero de 2012
GALIZA DE LOITO
Isacc Díaz Pardo |
Isaac Díaz Pardo faleceu na madrugada do dia 5 de xaneiro de 2012 nun hospital de Santiago onde había sido ingresado o dia 22 de decembro. Con Isaac Diaz Pardo, nado en Santiago de Compostela o 22 de agosto de 1920 , perde un dos máis importantes intelectuais galeguistas e republicanos do país. Galiza dice adeus a un home polifacético entregado con fervor ao cultivo da cultura galega como pintor, ceramista, deseñador, editor e empresario. Cando non ano 2007 recibe a Medalla de Ouro de Galiza de mans do Presidente Emilio Perez Touriño, el nos dicía "Esta é unha homenaxe que se lle fai a un vello polas xentes que loitaron no exilio para recuperar a memoria histórica de Galicia, que estaba roubada".
Facendo gala dunha gran lucidez e sentido do humor, Díaz Pardo, que recibiu a máis alta distinción do Goberno galego como un "desagravio a miña sorte", subliñou que asume a "representación de ilustres galegos exiliados" cuxas ideas serviron de raíces para constituír e recuperar institucións que "desapareceran", entre as que destacou o Laboratorio de Formas, o Seminario de Estudos Galegos e "unha editorial" que tiña como razón de ser a intención de manter viva a cultura galega. Lembrou aos que morreron "sen voltar a ver a terra", entre os que citou a Luís Seoane, Rafael Dieste e Lorenzo Varela, así como a outras "vellos ilustres galeguistas", como Otero Pedrayo, Filgueira Valverde e Ramón Piñeiro, que entre outros, que contribuíron desde Galicia a manter a cultura e a identidade.
Non mesmo acto o Presidente da Xunta de Galiza, D Emilio Perez Touriño destacou o recoñecemento social a "un traballador incansable que foi quen de sinalarlle ao país un camiño para recuperar unha identidade cultural deturpada". A persoa "máis querida", dixo Touriño, "merece á forza que Galicia lle faga entrega da súa máis alta distinción". Incidiu no carácter polifacético do homenaxeado e tras reiterar o seu compromiso coa nosa terra, terminou a súa intervención expresando o seu desexo de que nunca lle falten a Galiza homes coma Isaac. Sinalando a Díaz Pardo, engadiu: Homes inconformistas, críticos, capaces de combinar nas doses axeitadas razón e imaxinación, realismo e utopía.
Isaac Diaz Pardo era fillo do pintor e escenógrafo Camilo Díaz Baliño, que seria asasinado polos sublevados fascistas nos inicios da guerra civil, o que motivou que Isaac nun primeiro momento vísese obrigado a refuxiarse na casa do seu tío Indalecio na Coruña.
Na súa casa paterna tiñan lugar reunións diversas relacionadas coas Irmandades dá Fala, das que Díez Baliño era membro activo e nas que participan as máis destacadas personalidades do galeguismo como Castelao, Vicente Risco, Otero Pedrayo, Ramón Cabanillas, Antón Villar Ponche, Eduardo Branco Amor ou Asorey.
Tras traballar como rotulista un tempo na Coruña, entre 1939 e 1843 estuda en Madrid na Real Academia das Belas Artes de San Fernando cunha bolsa da Deputación Provincial da Coruña. Posteriormente desempeña unha praza de profesor na Real Academia Catalá de Belas Artes de San Jorge de Barcelona. É cando comeza a expor en diversos puntos de España, caso da Coruña, Vigo e Madrid aso como nalgúns centros de Europa e America.
Abandonou despois as artes plásticas, pasando á cerámica e fundando con outros socios a fábrica de Cerámicas do Castro no Castro de Samoedo (Sada), ensaiando con materias primas usadas nas primitivas cerámicas de Sargadelos (en Cervo, creadas no século XIX por Antonio Raimundo Ibáñez Chairo e Valdés), e conseguindo cerámica de gran calidade.
En 1963, constituíu en Arxentina, xunto con outros destacados galeguistas, como Luís Seoane, o Laboratorio de Formas, precursor doutras actividades industriais e culturais como a restauración da produción de cerámica de Sargadelos, en colaboración con Cerámicas do Castro (1963), o Museo Carlos Maside (1970), a editorial Ediciós do Castro (1963), o restaurado Seminario de Estudos Galegos (1970), o Instituto Galego de Información, etc.
Como escritor de ensaio e crítica, destacan Xente do meu Rueiro, Ou ángulo de pedra, Galicia Hoxe (xunto con Luís Seoane, Paco Pixiñas (con Celso Emilio Ferreiro), O Marqués de Sargadelos, Castelao, etc, ademais dunha gran cantidade de artigos en diversos xornais galegos.
En 2009, recibiu a Medalla de Ouro ao Mérito nas Belas Artes de España. Isaac Díaz Pardo, é un dos referentes indiscutibles da cultura galega. O seu legado bibliográfico, documental, epistolar e gráfico, máis de 16.000 volumes serán conservados na Cidade da Cultura.
miércoles 4 de enero de 2012
D. MIGUEL DE UNAMUNO SETENTA Y CINCO AÑOS DESPUÉS
Miguel de Unamuno y Jugo |
Es menos malo agitarse en la duda que descansar en el error, afirma dice el poeta italiano Alessandro Manzoni. Unamuno no quiso descansar en el error y a punto estuvo de costarle la vida. Será el Paraninfo de la Universidad de Salamanca donde un 12 de octubre de 1936, el mar de dudas que atosiga la conciencia de D. Miguel de Unamuno desde el apoyo dado por el en los inicios del alzamiento al bando autocalificado “nacional” y a lo que quizás no fuere ajeno el hecho de estar en la zona dominada por estos, se desborda. El detonante es un feroz duelo dialéctico entre la inteligencia y la brutalidad, el amor a la vida y el culto a la muerte. Unamuno y el general Millán Astray. La gloria alcanzada en los campos del saber frentes a la gloria alcanzada en los campos ensangrentados...
Era la celebración del Día la Raza, y tras diversos discursos al uso cargados de tópicos sobre la anti España, un Unamuno indignado y superado por lo que estaba escuchando tomó la palabra, algo que no tenía previsto:
…Se ha hablado aquí de guerra internacional en defensa de la civilización cristiana; yo mismo lo hice otras veces. Pero no, la nuestra es sólo una guerra incivil. (... ) Vencer no es convencer, y hay que convencer, sobre todo, y no puede convencer el odio que no deja lugar para la compasión. Se ha hablado también de catalanes y vascos, llamándolos anti-España; pues bien, con la misma razón pueden ellos decir otro tanto. Y aquí está el señor obispo, catalán, para enseñaros la doctrina cristiana que no queréis conocer, y yo, que soy vasco, llevo toda mi vida enseñándoos la lengua española, que no sabéis...".
Es el momento en que el general legionario absolutamente descompuesto rodeado de su escolta que le presentaba armas reclamó hablar a gritos destemplados mientra alguien gritaba... ¡Viva la muerte!". El general con voz ronca atronó la sala… “¡Cataluña y el País Vasco, el País Vasco y Cataluña, son dos cánceres en el cuerpo de la nación! ¡El fascismo, remedio de España, viene a exterminarlos, cortando en la carne viva y sana como un frío bisturí!”. Se excitación fue tal que no pudo seguir el alegato mientras era coreado un ¡Viva España! por algunos de los presentes que daría paso a un silencio sepulcral con muchas miradas de temor hacia la enjuta figura de Unamuno..
Aquel anciano y marchito profesor no se amilanó y continuó su intervención:
“Acabo de oír el necrófilo e insensato grito, “Viva la muerte”. Y yo, he de deciros, como experto en la materia, que esta ridícula paradoja me parece repelente. El general Millán Astray es un inválido de guerra. También lo fue Cervantes. Pero desgraciadamente en España hay actualmente demasiados mutilados. Y, si Dios no nos ayuda, pronto habrá muchísimos más. Un mutilado que carezca de la grandeza espiritual de Cervantes, es de esperar que encuentre un terrible alivio viendo como se multiplican los mutilados a su alrededor.”
Nuevamente le interrumpe un crispado, Millán Astray que vocifera: “¡Abajo la inteligencia!” ¡Viva la muerte!”, que recibe la clamorosa aclamación de los falangistas presentes. En una lamentable intervención que le retrata y presuntamente con voluntad de calmar los ánimos, tercia Peman: “¡No! ¡Viva la inteligencia! ¡Mueran los malos intelectuales!”. Impertérrito D. Miguel de Unamuno continuó: “Este es el templo de la inteligencia. Y yo soy su sumo sacerdote. Estáis profanando su sagrado recinto. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis. Para convencer hay que persuadir. Y para persuadir necesitaréis algo que os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil el pediros que penséis en España. He dicho.”
En medio de la tensión insoportable del momento Doña Carmen Polo, esposa del general Franco, le dice a Unamuno: "Cojase de mi brazo” El viejo filosofo y ya a punto de ser ex - rector de Salamanca sale del lugar junto al obispo de la diócesis, Don Enrique Pla y Deniel, y es acompañado hasta su casa por ambos para prevenir males mayores. Despojado de todos sus honores permanecería prácticamente en prisión domiciliaria hasta su fallecimiento el 31 de diciembre de 1936.
Nacido en Bilbao en 1864 cursó filosofía y letras en Madrid. Con un larga residencia en Salamanca fue rector durante muchos años de la misma hasta que opuesto a la dictadura de Primo de Rivera fue confinado a Fuerteventura desde donde huye a Francia. La Republica en 1931 le devuelve la cátedra y el rectorado donde permanece hasta el comienzo de la guerra civil. Fue uno de los últimos y más brillantes representantes de la generación del 98. En el dramático verano de 1936 hace un llamamiento a los intelectuales europeos para que apoyen a los sublevados, declarando que representaban la defensa de la civilización occidental y de la tradición cristiana. El historiador García de Cortazar subraya que tal intervención causó zozobra y consternación en el mundo intelectual. El presidente de la Republica Sr. Azaña lo destituye, pero los franquistas le reponen de nuevo en el cargo. Sin embargo, su entusiasmo por los facciosos pronto se torna en decepción. Singularmente tras la extremada dureza de la represión practicada en Salamanca que se cobra la vida de numerosos amigos suyos y algunos de sus alumnos más queridos.
Unamuno fue siempre una figura polémica Apasionada y apasionante. De extremosidad y permanente inquietud. Pero siempre colmada de notable valentía y coraje. Siempre cargada de áspera veracidad. Era un espíritu hondamente religioso, arraigado en el catolicismo, pero fuera de la ortodoxia. Un permanente inconforme y disidente de todos los bandos. Y pese a todo, lleno de fe en España, en la libertad y en el valor de la palabra y la inteligencia.
Poco antes de morir en noviembre de 1936 escribiría, “La barbarie es unánime. Es el régimen de terror por las dos partes. España está asustada de sí misma, horrorizada. Ha brotado la lepra católica y anticatólica. Aúllan y piden sangre los hunos y los hotros. Y aquí está mi pobre España, se está desangrando, arruinando, envenenando y entonteciendo...”
Cuando fallece escribe Don Antonio Machado, “Señalemos hoy que Unamuno ha muerto repentinamente, como el que muere en la guerra. ¿Contra quién? Quizá contra sí mismo”. Ortega y Gasset, afirma “su muerte deja una era de atroz silencio y un hueco irreemplazable en la vida española”.
Era la celebración del Día la Raza, y tras diversos discursos al uso cargados de tópicos sobre la anti España, un Unamuno indignado y superado por lo que estaba escuchando tomó la palabra, algo que no tenía previsto:
…Se ha hablado aquí de guerra internacional en defensa de la civilización cristiana; yo mismo lo hice otras veces. Pero no, la nuestra es sólo una guerra incivil. (... ) Vencer no es convencer, y hay que convencer, sobre todo, y no puede convencer el odio que no deja lugar para la compasión. Se ha hablado también de catalanes y vascos, llamándolos anti-España; pues bien, con la misma razón pueden ellos decir otro tanto. Y aquí está el señor obispo, catalán, para enseñaros la doctrina cristiana que no queréis conocer, y yo, que soy vasco, llevo toda mi vida enseñándoos la lengua española, que no sabéis...".
Es el momento en que el general legionario absolutamente descompuesto rodeado de su escolta que le presentaba armas reclamó hablar a gritos destemplados mientra alguien gritaba... ¡Viva la muerte!". El general con voz ronca atronó la sala… “¡Cataluña y el País Vasco, el País Vasco y Cataluña, son dos cánceres en el cuerpo de la nación! ¡El fascismo, remedio de España, viene a exterminarlos, cortando en la carne viva y sana como un frío bisturí!”. Se excitación fue tal que no pudo seguir el alegato mientras era coreado un ¡Viva España! por algunos de los presentes que daría paso a un silencio sepulcral con muchas miradas de temor hacia la enjuta figura de Unamuno..
Aquel anciano y marchito profesor no se amilanó y continuó su intervención:
“Acabo de oír el necrófilo e insensato grito, “Viva la muerte”. Y yo, he de deciros, como experto en la materia, que esta ridícula paradoja me parece repelente. El general Millán Astray es un inválido de guerra. También lo fue Cervantes. Pero desgraciadamente en España hay actualmente demasiados mutilados. Y, si Dios no nos ayuda, pronto habrá muchísimos más. Un mutilado que carezca de la grandeza espiritual de Cervantes, es de esperar que encuentre un terrible alivio viendo como se multiplican los mutilados a su alrededor.”
Nuevamente le interrumpe un crispado, Millán Astray que vocifera: “¡Abajo la inteligencia!” ¡Viva la muerte!”, que recibe la clamorosa aclamación de los falangistas presentes. En una lamentable intervención que le retrata y presuntamente con voluntad de calmar los ánimos, tercia Peman: “¡No! ¡Viva la inteligencia! ¡Mueran los malos intelectuales!”. Impertérrito D. Miguel de Unamuno continuó: “Este es el templo de la inteligencia. Y yo soy su sumo sacerdote. Estáis profanando su sagrado recinto. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis. Para convencer hay que persuadir. Y para persuadir necesitaréis algo que os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil el pediros que penséis en España. He dicho.”
En medio de la tensión insoportable del momento Doña Carmen Polo, esposa del general Franco, le dice a Unamuno: "Cojase de mi brazo” El viejo filosofo y ya a punto de ser ex - rector de Salamanca sale del lugar junto al obispo de la diócesis, Don Enrique Pla y Deniel, y es acompañado hasta su casa por ambos para prevenir males mayores. Despojado de todos sus honores permanecería prácticamente en prisión domiciliaria hasta su fallecimiento el 31 de diciembre de 1936.
Nacido en Bilbao en 1864 cursó filosofía y letras en Madrid. Con un larga residencia en Salamanca fue rector durante muchos años de la misma hasta que opuesto a la dictadura de Primo de Rivera fue confinado a Fuerteventura desde donde huye a Francia. La Republica en 1931 le devuelve la cátedra y el rectorado donde permanece hasta el comienzo de la guerra civil. Fue uno de los últimos y más brillantes representantes de la generación del 98. En el dramático verano de 1936 hace un llamamiento a los intelectuales europeos para que apoyen a los sublevados, declarando que representaban la defensa de la civilización occidental y de la tradición cristiana. El historiador García de Cortazar subraya que tal intervención causó zozobra y consternación en el mundo intelectual. El presidente de la Republica Sr. Azaña lo destituye, pero los franquistas le reponen de nuevo en el cargo. Sin embargo, su entusiasmo por los facciosos pronto se torna en decepción. Singularmente tras la extremada dureza de la represión practicada en Salamanca que se cobra la vida de numerosos amigos suyos y algunos de sus alumnos más queridos.
Unamuno fue siempre una figura polémica Apasionada y apasionante. De extremosidad y permanente inquietud. Pero siempre colmada de notable valentía y coraje. Siempre cargada de áspera veracidad. Era un espíritu hondamente religioso, arraigado en el catolicismo, pero fuera de la ortodoxia. Un permanente inconforme y disidente de todos los bandos. Y pese a todo, lleno de fe en España, en la libertad y en el valor de la palabra y la inteligencia.
Poco antes de morir en noviembre de 1936 escribiría, “La barbarie es unánime. Es el régimen de terror por las dos partes. España está asustada de sí misma, horrorizada. Ha brotado la lepra católica y anticatólica. Aúllan y piden sangre los hunos y los hotros. Y aquí está mi pobre España, se está desangrando, arruinando, envenenando y entonteciendo...”
Cuando fallece escribe Don Antonio Machado, “Señalemos hoy que Unamuno ha muerto repentinamente, como el que muere en la guerra. ¿Contra quién? Quizá contra sí mismo”. Ortega y Gasset, afirma “su muerte deja una era de atroz silencio y un hueco irreemplazable en la vida española”.
VACLAV HAVEL, LA REVOLUCIÓN DE TERCIOPELO
Vaclav Havel |
La vida de Vaclav Havel parece una obra de arte, dijo hace unos años Milán Kundera. Havle decia de si mismo “No soy un ángel ni tampoco Dios y no tengo capacidades sobrehumanas, ni el poder de Heráclito. No cambiaré a esta nación… Simplemente estoy dispuesto a servirle el tiempo que pueda”. Remata sus reflexiones diciendo “Nosotros no somos los que elegimos la política, la política nos ha elegido a nosotros. Y lo que hacemos, lo hacemos para llegar a un orden que nos evite tener que dedicarnos a la política”. Con esta cita recogía el pensamiento de su amigo el periodista y activista polaco Adam Michnik.
Sin embargo, Havel dedicó sus dones individuales a servir no sólo a su país, sino a toda la Europa postcomunista, aunque para ello hubiera debido de renunciar a una cierta ingenuidad de sus ideas originales. Sus actitudes y comportamientos ejercieron una poderosa una fascinación sobre su persona, un presidente que en su nueva función se negó a cambiar sus costumbres o sus amigos. Pero si hubiera sido sólo eso, el “efecto Havel" se habría desvanecido poco después de 1990, cuando Bush, el Dalai Lama, Margaret Thatcher, los Rolling Stones, el Papa y Mitterrand le visitaron sucesivamente en Praga. Pero no se desvaneció. El legado de Vaclav Havel fue convertirse en la garantía de que esta parte del mundo merece que la tomen en serio y de que además merece ayuda. Así lo subrayó en sus exequias Madeleine Albright añadiendo, “Para los estadounidenses, Vaclav Havel era la prueba de que los pueblos de Europa Central querían pertenecer a Occidente".
Convertido en un símbolo de la lucha por las libertades, pasó cinco años en prisión. Cuando las reformas de Mijail Gorbachov en la URSS debilitaron la posición comunista en Checoslovaquia, Havel participó en la fundación del Foro Cívico que aglutinó la mayor parte de la oposición (1989). Encabezó la llamada “Revolución de Terciopelo”, que, apoyada por una gran movilización popular, consiguió el desmantelamiento de la dictadura sin derramamiento de sangre e instauró en Checoslovaquia un régimen democrático, presidido por el propio Havel.
En 1997 Havel tras haberse sometido a una complicada operación de pulmón, y en un ambiente cada vez más complicado en el país, la Republica Checa llegaba al fin de su “milagro económico” así como al fin de una era a la que se le asociaba simbólicamente, volvió a aceptar el reto y en su último mandato el país entró en la OTAN y en la UE por la puerta principal.
Siempre hizo exactamente lo que pensó que era lo correcto. Hablaba constantemente de aspectos que no eran precisamente agradables de escuchar, sobre todo después de estar años escuchándolos una y otra vez: la ética, la conciencia, la responsabilidad, pero también el racismo y la corrupción, cuyos peligros reconoció rápidamente a principios de los años noventa. Y lo hizo siendo plenamente consciente del riesgo de que la gente midiera sus palabras según sus propias experiencias y lo que él mismo haría. Al parecer, un enfrentamiento entre la autoridad moral y la política en el mundo real no puede acabar sin un cierto desencanto.
Entre sus luces y sombras estaba su gigantesca estatura moral a la hora de diseccionar la brutalidad y los errores del sistema comunista. Por el contrario su grandeza disminuía notoriamente cuando observaba las contradicciones y males de Occidente. Ante los excesos, abusos o injusticias perpetrados en el mundo capitalista solía mostrarse sordo y excesivamente comprensivo. Violaba con ello el valor elemental de un intelectual de su dimensión. La capacidad de enjuiciar sin caer en el infantilismo de considerar que el enemigo de nuestro enemigo es por ello forzosamente amigo nuestro. Nadie, y menos un gran intelectual, puede caer en disculpar las vilezas de los que considera afines con la excusa de que todo vale para vencer al supuesto enemigo, indigno y malévolo por haber cometido iguales villanias. Pero esto no resta la brillantez y dignidad de este intelectual y político checo, último presidente de la República Checoslovaca y primero de la República Checa.
Hay una figura en Havel, que Jana Machalická, define como “el último dramaturgo verdaderamente internacional que hemos tenido en los últimos sesenta años” La crítica literaria de “Lidové noviny” rememora cómo en la década de los setenta los comunistas hicieron todo lo posible para "borrar del mapa" a Havel como dramaturgo, algo que fue en vano... Cuando a finales de los 80, sus obras, “Fiesta en el jardín” (1963), “Audiencia” (1975), “La inauguración” (1975), y “Largo desolato” (1984), empezaron tímidamente a representarse en los teatros, y no sólo en apartamentos-teatro clandestinos, “fue la señal de que el régimen estaba en las últimas”, apunta Jana Machalická. Y cuando éste cayó, todos los teatros querían tener a Havel en cartel. “Su estilo es inimitable, y aún así siempre diferente, irritante y lleno de misticismos”, describe la crítica. A través del empleo de una “poética especial que vincula lo grotesco con el teatro de lo absurdo, las obras de Havel llegan al fondo de los temas que trata”... La filosofía de Havel”, sin embargo, “no puede entenderse sin la conciencia de su obra dramática”. Su última pieza, la que quería titular “Sanatorio”, está inacabada.
Havel consiguió retratar mediante sus obras de teatro y sus ensayos la inhumanidad y el absurdo del llamado comunismo real, Su lucidez, no exenta de ironía, su clarividencia ante las consecuencias de la alienación sin límites que causa un régimen totalitario, retrata con ambiente asfixiante los dilemas morales que encuentra un hombre, un disidente, cuando debe afrontar la disyuntiva entre una vida fácil fabricada mediante la renuncia a la verdad o bien la persecución o incluso la cárcel que conlleva seguir enfrentándose al poder.
Havel, nacido en Parga en 1936 estudió Teatro en la Academia de Artes de Praga y siguió una brillante carrera como dramaturgo, en la que destacan obras como Fiesta en el jardín (1963), El comunicado (1965), Dificultad de concentración (1968), Audiencia (1975), Inauguración (1977), Protesta (1979), Largo desolato (1985) o La tentación (1986). En todas ellas critica el absurdo de la sociedad actual.
La política oficial le haría asumir compromisos. Pero nunca contra la verdad. Y hasta el final, ya retirado en su casa de Hradecek, lejos de Praga, se mantuvo firme en su exigencia moral contra todas las dictaduras, contra todas las violaciones de los derechos humanos. Y contra el peor enemigo moral que para él era la indolencia, la indiferencia ante la injusticia y el atropello por el poder. «El que se acomoda con la injusticia o es indiferente ante la opresión es tan responsable como el que la comete».
Havel, un importante referente moral de nuestra era. Le fue otorgado el Premio Carlomagno en 1991. El 1994 recibió la Medalla de la Libertad concedida por el gobierno de EEUU y en 1997 el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
NO CENTENARIO DA MORTE DE JOAQUÍN COSTA MARTÍNEZ
Joaquín Costa Martínez |
“Despensa, Escola e sete chaves ao sepulcro do Cid”
Neste ano cúmprese o centenario do falecemento en Graus provincia de Huesca, á idade de 65 anos do xurista, erudito, historiador e ensaísta , D. Joaquín Costa, o último e quizais máis importante elemento de referencia no pensamento rexeneracionista español. Doutor en Dereito e Filosofía e Letras, exerceu profesionalmente como notario, letrado de Facenda e durante un tempo a docencia. Tamén foi profesor da Institución Libre de Ensino.
Neste ano cúmprese o centenario do falecemento en Graus provincia de Huesca, á idade de 65 anos do xurista, erudito, historiador e ensaísta , D. Joaquín Costa, o último e quizais máis importante elemento de referencia no pensamento rexeneracionista español. Doutor en Dereito e Filosofía e Letras, exerceu profesionalmente como notario, letrado de Facenda e durante un tempo a docencia. Tamén foi profesor da Institución Libre de Ensino.
Nos seus ensaios sobre a realidade española mostrouse como un intelectual critico ligado ao krausismo. A perda das últimas colonias sumiu a España nunha profunda crise agravada por unha situación económica que tiña sumido ao país na maior pobreza á que non era allea os enormes gastos militares. Neste contexto, xurdiron voces de moi variado significado que reclamaban unha rexeneración sendo a de Costa unha das máis críticas. Postulou a recuperación da economía e da sociedade agrarias a partir das tradicións españolas (Colectivismo agrario en España, 1898) e dunha política de fomento (Política hidráulica, 1911), como base para a reconstrución do país e a súa inserción entre as potencias europeas (Reconstrución e europeización de España, 1900).
De conviccións republicanas, fracasou no seu primeiro intento por facerse elixir deputado, acentuando desde entón a crítica ao dominio dos caciques no medio rural, que corrompía as eleccións e terxiversaba o sentido do sistema parlamentario (Oligarquía e caciquismo como a forma actual de goberno de España, 1901-02). Consciente de que os vicios caciquis eran comúns a todos os partidos do réxime da I Restauración, canalizou a súa actividade política a través de organizacións do tipo da Asemblea de Cámaras de Comercio e posteriormente a Unión Nacional. Ante a pouca eficacia destes mecanismos Costa abandono o proxecto en 1903 presentándose ás eleccións nas candidaturas de Unión Republicana pola que obtivo un escano que non chegou a ocupar polo seu estado de saúde.
O fracaso da U.N. que lle afectou fondamente, asociouno á situación española, e á propia monarquía en “Quen deben gobernar despois da catástrofe, Reconstitución e europeización de España”, apoiada nunha espectacular enquisa, documentada denuncia da corrupción que corroía o sistema canovista, realizada desde o Ateneo de Madrid, con colaboración de personalidades como Pardo Bazan e Unamuno. Unha vez coñecida Costa foi afastado de todos os estamentos políticos do sistema.
As súas críticas ao réxime oligárquico da I Restauración, a que culpa do atraso nacional, expresaba a frustración das clases medias españolas ante a pobreza do país e a da incapacidade para dotarse dun sistema político moderno. Invoca para solucionalo a actuación persoal dun “cirurxián de ferro” capaz de desmontar o caciquismo. Anticipa con iso a solución autoritaria que chegaría coa ditadura de Primo de Rivera. O que motiva que relaciónese a Costa coas orixes do pensamento fascista.
Costa como resumo definitivo da enquisa (1902) elabora un programa de “ENUNCIADOS PRÁCTICOS”, case o seu testamento político, nos que mestura grandes horizontes e algunhas preocupacións menores, case de carácter localista:
1. Cambio radical na aplicación e dirección dos recursos e enerxías nacionais (orzamento envorcado en educación, colonización interior, obras hidráulicas, repoboación forestal, investigación científica, etc.),“en suma, desafricanización e europeización de España”.
2. Reforma da educación en todos os seus graos, refacendo e refundindo ao español no molde europeo. O plan é moi detallado e nel obsérvase o sinal de D. Francisco Giner dos Ríos.
3. Abaratamento rápido do pan e da carne (aumentando a produtividade e favorecendo o creto agrícola).
4. Un sistema de novo comercio.
5. Melloramento dos camiños de ferradura.
6. Subministración de terra cultivable, con calidade de posesión perpetua e de inalienable, aos que a traballan e non a teñen propia. Para iso propón derrogar as leis desamortizadoras relativas aos concellos, autorizando aos Concellos para adquirir novas terras, creando hortos comunais... Onde isto non baste, expropiación e arrendamento de terras....
7. Lexislación social (contrato de traballo, seguro social, caixas de retiro).
8. Sanear e europeizar nosa moeda, mediante a europeización da agricultura, da minería e do comercio, da educación nacional, da administración pública e da política, así xeral como financeira, que repoña a confianza de Europa en nós.
9. Creación dun poder xudicial digno da súa función.
10. Autogoberno local: municipalización de servizos públicos e de certas industrias ou comercios (tranvías, teléfonos, iluminación, baños, lavadoiros, forza motriz, tafonas, carnicerías, xeo, etc.).
11. Renovación do liberalismo abstracto e legalista imperante, que mirou non máis a crear e garantir as liberdades públicas co instrumento ilusorio da Gaceta. Substituílo por un neoliberalismo orgánico, ético e substantivo, que atenda a crear e alianzar ditas liberdades con actos persoais dos gobernantes principalmente, dirixidos a reprimir con man de ferro e sen tregua a caciques e oligarcas.
Un apuntamento de “A terra e a cuestión social”
“Despois de medio século de pronunciamentos, manifestos, revolucións, cambios de réxime e de dinastía, proclamación de Constitucións temos o que se pedía, constitución liberal, sufraxio universal, dereitos individuais e, con todo, seguimos o mesmo que estabamos: o pobo xeme na mesma servidume que antes, o súa mísera sorte non cambiou no máis mínimo.
E sabedes por que? Porque esa liberdade non se coidaron máis que de escribila na "Gaceta", porque non se coidaron de afianzala dándolle corpo e raíz no cerebro e no estómago, promovendo unha transformación fonda da agricultura, que faga producir dobre que ao presente e diminúa o prezo das subsistencias, e, mediante a difusión da propiedade territorial, elevando aos braceiros á condición de terratenentes. Non viron que a liberdade sen garavanzos non é liberdade. Non viron que por encima de todas as Constitucións e de todos os dereitos individuais o que ten a chave do estómago ten a chave da conciencia, e, por tanto que o que ten o estómago dependente de alleas despensas non pode ir onde quere, non pode facer o que quere, non pode pensar como quere, non pode o día das eleccións votar a quen quere; non reflexionaron que o que non sabe é como o que non ve, e que o que non ve ten que ir conducido por Lazarillo onde o Lazarillo quere levarlle, que raras veces é onde ao cego convenlle, que case sempre é onde convenlle ao lazarillo, a revolución non puido render froito algún, quedou estéril”.
miércoles 21 de diciembre de 2011
CENTENARIO DO NACEMENTO DE ALVARO CUNQUEIRO
Álvaro Cunqueiro Mora |
Nado en Mondoñedo en 1911, foi un escritor prolífico cúa obra literaria abrangue o xornalismo, a narrativa, a poesía, o teatro e mesmo traballos importantes de tradución. A súa pluma foi habitual en xornais coma o Faro de Vigo, que dirixiu, La Voz de Galicia, El Progreso e La Región entre outros. Recibe no ano 1959 o Premio Nacional da Crítica pola obra “As crónicas do sochantre”. Acadou o Premio Nadal no ano l968 coa novela “Un home que se parecía a Orestes”. A súa poesía recollida en “Herba aquí ou acolá” recibiu o premio Frol da Auga en 1979 ano en que tamén foi galardoado co Premio da Critica da Narrativa Galega pola súa obra “Os outros feirantes”. Entre os seus recoñecementos obtivo como xornalista, o premio “Conde de Godó”.
Foi membro da Real Academia Galega onde ingresa no ano 1961 pronunciando un fermoso discurso, “Tesouros novos e vellos” que converteuse nunha peza clásica da literatura galega contemporánea. No ano 1991, Cunqueiro foi recoñecido polo mundo cultural adicándolle o Dia dás Letras Galegas.
Durante os seus tempos compostelanos foi asiduo dos faladoiros do Café Español onde cultivou a amizade de intelectuais coma Domingo Garcia Sabell, Carlos Maside, Ricardo Carballo Calero, Torrente Ballester; Fernandez del Riego ou Xosé Eiroa.
Membro do Partido Galeguista dende os seus inicios, nembragantes entre os anos 1937 e 1944 colabora co franquismo. En 1944 rompe coa Falanxe nun escuro incidente que provoca retireselle o carné de xornalista. A intervención de Fernández del Riego e fundamental para que poida retomar a súas colaboración na prensa escrita a partires do ano 1946.
Segundo subliña o profesor Henrique Monteagudo, filólogo e Secretario do Consello da Cultura Galega, coordinador do Ano Cunqueiro, simposio celebrado en 2010 entre Santiago, Vigo e a Coruña, foi recuperado para a literatura galega convidado por Paco del Riego e Piñeiro. “Merlín e familia” foi a primeira novela en galego publicada na ditadura", sinala Monteagudo dun autor que antes da Guerra Civil era "galeguista radical" para despois adherirse ao franquismo “sen sabermos ata que punto foi convencido ou forzado polas circunstancias ou polo oportunismo”.
Suso de Touro relata, “Cunqueiro tivo dúas duras e amargas leccións que lle partiron a vida. O golpe e a guerra foron a primeira lección: os límites da realidade, o peso grave da historia. Aquela machada decapitou á súa xerazón. Morreron ou fuxiron exiliados os indios, e Álvaro para sobrevivir fíxose vaqueiro. Para aprender esa dura lección tivo que perder algo, non sabemos o que, nese tránsito, nesa reviravolta da identidade. Sabemos que no ano 1938 xa é un vaqueiro, gasta camisa azul fascista, correaxes e bota alta. Por eses anos escribe en castelán “Historia del caballero Rafael”, coñece aos seus novos camaradas da Falanxe cultural, os cataláns que fundan a revista Destino”. Ese grupo evolucionará na posguerra ao culturalismo catalán e o editor Josep Vergés editará a Cunqueiro na Editorial Destino.
Preguntase Suso de Touro, ¿Como puido facer para integrarse nos intelectuais falanxistas que cantaban á guerra? ¿Como non había pensar nos seus compañeiros asasinados? So é explicábel nun rapaz desvalido que precisa acubillo nunha irmandade intelectual, e que a encontra nesa xeración de camaradas bébedos de historia e de fascismo: Laín, Ridruejo, Tovar, Manuel Machado, Luís Rosales, Eugenio Montes, Pemán, Torrente Ballester, Leopoldo Panero, Eugenio D'Ors, Martín de Riquer...
De Cunqueiro diría o acedo Paco Umbral , “Álvaro Cunqueiro é inagotable de ler e o que hoxe lle dá máis sentido a súa prosa é un humorismo tácito, unha graza oculta de romano ilustre que se retira á súa quinta con máis libros que coellos. Asinou Cunqueiro ou Conqueiro, segundo os ventos políticos. Era cardeal cismático de Mondoñedo, era director de xornais, era un gran prosista en castelán e en galego, grande, gordo, cordialísimo, facundo e recatado, dicidor e recolecto, artista. Nunca quixo saír dos seus círculos concéntricos de prosa e verso, de pobo e vila, de modo que viña a Madrid como un pai remoto das letras, como un xenio raro, e o seu libro máis famoso é “Crónicas do sochantre”, onde a prosa lírica e imaginativa chega a perigosos perfís de inverosimilitude e graza.
Cunqueiro, o home das mil e unha facianas, tantas veces posto como exemplo e modelo de escritor bilingüe, chega a afirmar que non cre no bilingüismo: “Eu son un escritor galego, eu son un home que pensa en galego e non creo no bilingüismo: eu sosteño que hai sempre unha lingua de fondo e a miña lingua de fondo é o galego. Que eu teña máis ou menos facilidade para expresarme noutra lingua e que esta lingua sexa o castelán, esta é outra cuestión. Naturalmente un escritor que pretenda vivir da pluma non pode facelo se escríbese soamente na lingua galega”.
En 1980, foi investido Doutor Honoris Causa pola Universidade de Santiago de Compostela. Un ano despois, na cidade de Vigo morreria este mixturador de maxia e mística, ourive do idioma, un dos grandes da lingua galega e tamen da castelan que tras de se deixou unha extensa obra florecida nos mais recónditos saberes e plena de erudición.
martes 20 de diciembre de 2011
DISCURSO DE INVESTIDURA DE BARACK OBAMA
Barack Obama |
lunes 19 de diciembre de 2011
HOMENAJE A UNA BRILLANTE DESCONOCIDA: LYNN MARGULIS
Lynn Margulis |
Como investigadora recibió las máximas distinciones que un investigador puede recibir en su campo gracias al tamaño y calidad de su contribución científica. Los galardones incluyen la Medalla Nacional de Ciencia norteamericana, la medalla Darwin-Wallace, membresía en las Academias Nacionales de Ciencia de Estados Unidos y Rusia y menciones honoris causa en numerosas universidades, incluidas las de Vigo, Valencia, Autónoma de Madrid y Autónoma de Barcelona.
Tras su paso por las universidades de Chicago, Wisconsin y Berkeley, sus intereses académicos viraron hacia la genética de poblaciones y el interés por unos microorganismos minusvalorados por los científicos del momento, las bacterias, a las que situó de lleno en el mapa evolutivo.
Gracias a su Teoría de la Endosimbiosis Seriada, que Margulis logró publicar tras muchos intentos en el Journal of Theoretical Biology, obtuvimos la respuesta más plausible hasta la fecha a cómo llega una célula procariota (sin núcleo diferenciado y con la información genética dispersa en la membrana) a convertirse en una célula eucariota (con su información genética dentro de un núcleo).
Según Margulis, organismos de origen bacteriano como mitocondrias o cloroplastos se unieron, etapa a etapa, dentro de un sistema más complejo que se mantenía mediante la simbiosis entre sus miembros: el beneficio del conjunto redundaba en el individuo y viceversa. La teoría, que contradecía en parte las enseñanzas evolutivas enunciadas por Darwin (basadas en las mutaciones) le granjeó multitud de críticas e indiferencia por parte de la comunidad científica, pero acabó siendo refrendada y validada.
El pulso entre la brillantez y la polémica, entre sus admiradores y sus detractores, entre ella y biólogos como Richard Dawkins ha acompañado a Margulis durante toda su vida académica.
Algunas de sus contribuciones posteriores desarrollan la idea inicial de la bióloga, que la incorporación estable de bacterias es la que guía los procesos evolutivos. Más que crear teorías de la nada, Margulis utilizó su talento y los recursos disponibles para re-elaborar viejas teorías inortodoxas que habían quedado a la sombra del darwinismo, como la Teoría de la Simbiogénesis (recuperada del genetista ruso decimonónico Konstantín Merezhkovski) o el llamado “nuevo principio” de Boris Mikhaylovich Kozo-Polyansky, que Margulis reivindicó en uno de sus últimos trabajos, publicado en diciembre de 2010 en el Paleontological Journal.
viernes 9 de diciembre de 2011
DISCURSO DE WINSTON CHURCHILL EN ZURICH EN 1946
Winston Churchil |
Zurich, 1946, "Deseo hablarles hoy sobre la tragedia de Europa. Este noble continente, que abarca las regiones más privilegiadas y cultivadas de la tierra, que disfruta de un clima templado y uniforme, es la cuna de todas las razas originarias del mundo. Es la cuna de la fe y la ética cristianas. Es el origen de casi todas las culturas, artes, filosofía y ciencias, tanto de los tiempos modernos como de los antiguos. Si Europa se uniera, compartiendo su herencia común, la felicidad, prosperidad y la gloria que disfrutarían sus tres o cuatrocientos millones de habitantes no tendría límites.
¿Y cuál es la situación a la que ha sido reducida Europa? Es cierto que algunos pequeños Estados se han recuperado rápidamente, pero en grandes áreas, una masa trémula de atormentados, hambrientos, desposeídos y aturdidos seres humanos se encuentran ante las ruinas de sus ciudades y de sus casas y escudriñan los oscuros horizontes, temiendo un nuevo peligro, tiranía y terror.
Entre los vencedores hay una gran confusión de voces agitadas; entre los vencidos, el sombrío silencio de la desesperación. Eso es lo que han conseguido los europeos, agrupados en tantos antiguos Estados y naciones, eso es todo lo que ha obtenido el poder germano, destrozándose unos a otros en pedazos, y propagando estragos por todas partes. A no ser porque la gran República del otro lado del océano Atlántico se ha dado cuenta finalmente de que el caos o la esclavitud de Europa, acabarían comprometiendo su propio destino, y nos ha tendido las manos para socorro y guía, los malos tiempos hubieran vuelto con toda su crueldad. Y todavía puede volver.
A pesar de todo, aún hay un remedio que si se adoptara de una manera general y espontánea, podría cambiar todo el panorama como por ensalmo, y en pocos años podría convertir a Europa, o a la mayor parte de ella, en algo tan libre y feliz como es Suiza hoy en día. ¿Cuál es ese eficaz remedio? Es volver a crear la familia europea, o al menos todo lo que se pueda de ella, y dotarla de una estructura bajo la cual pueda vivir en paz, seguridad y libertad. Tenemos que construir una especia de Estados Unidos de Europa, y sólo de esta manera cientos de millones de trabajadores serán capaces de recuperar las sencillas alegrías y esperanzas que hacen que la vida merezca la pena. El proceso es sencillo. Todo lo que se necesita es el propósito de cientos de millones de hombres y mujeres, de hacer el bien en lugar de hacer el mal y obtener como recompensa bendiciones en lugar de maldiciones."
miércoles 7 de diciembre de 2011
PROLÓGO DE NOAM CHOMSKY AL LIBRO "HAY ALTERNATIVAS"
Noam Chomsky |
La literatura económica del mundo empresarial y las consultorías a los inversores súper ricos señalan que el sistema mundial se está dividiendo en dos bloques: la plutocracia, un grupo muy importante, con enormes riquezas, y el resto, en una sociedad global en la cual el crecimiento −que en una gran parte es destructivo y está muy desperdiciado− beneficia a una minoría de personas extraordinariamente ricas, que dirigen el consumo de tales recursos. Y por otra parte existen los "no ricos", la enorme mayoría, referida en ocasiones como el "precariado" global, la fuerza laboral que vive de manera precaria, entre la que se incluye mil millones de personas que casi no alcanzan a sobrevivir.
Estos desarrollos no se deben a leyes de la naturaleza o a leyes económicas o a otras fuerzas impersonales, sino al resultado de decisiones específicas dentro de estructuras institucionales que los favorecen."
HOMENAJE A JOSÉ LUIS SAMPEDRO
José Luís Sanpedro |
En 1940 empezó a trabajar como funcionario de aduanas en Melilla, pero pidió el traslado a Madrid. Finalizada la guerra, escribió su primera novela, La estatua de Adolfo Espejo que no fue publicada hasta 1994. En 1946 se casó con Isabel Pellicer, y al año siguiente nació su hija Isabel. En 1951 fue nombrado asesor del Ministro de Comercio. En este periodo escribió sus dos primeras obras de economía: Principios prácticos de localización industrial y Efectos de la unidad económica europea. En 1955 fue nombrado Catedrático de Estructura Económica, puesto que ocupó hasta 1969. Al ser expulsados de la Universidad los profesores Aranguren y Tierno Galván, se unió a ellos, junto con otros profesores, para crear el Centro de Estudios e Investigaciones (CEISA) que sería cerrado por el gobierno tres años después. Compaginó a lo largo de su vida la actividad docente con la de economista en el Banco Exterior.
En 1968 fue designado "Ann Howard Shaw Lecturer" en la universidad norteamericana "Bryn Mawr College". A principios de la década del setenta, decidió aceptar un puesto de profesor visitante en las universidades inglesas de Salford y Liverpool. En 1971 regresó al Ministerio de Hacienda como asesor Económico de la Dirección General de Aduanas e impartió cursos en la Escuela Diplomática, el Instituto de Estudios Fiscales y en la Universidad Autónoma de Barcelona. En 1977 fue elegido senador por designación real en las primeras Cortes democráticas y vicepresidente de la Fundación Banco Exterior.
En 1980 nació Miguel, su único nieto, el cual inspiró su obra más leída, La sonrisa etrusca, su primera novela de éxito clamoroso. En 1981 publicó Octubre, octubre, una extensa novela que le había ocupado veinte años de trabajo, y que él mismo ha calificado como "su testamento vital". Pero fue El amante lesbiano, publicada en el año 2000, la que acaparó la atención de la crítica, y se convirtió en un éxito de ventas.
Sampedro empezó a escribir en la revista "Uno", influenciado por el descubrimiento de algunos de los escritores que despertaron su admiración. Entre ellos figuran Azorín, Miguel de Unamuno y Pío Baroja, pero también novelistas inglesas como Jane Austen, las hermanas Brönte o Virginia Wolf. Los cuentos de Maupassant, Chéjov y Katherine Mansfield fueron otra de las influencias, sin embargo, si tuviera que firmar una obra, estamparía su rúbrica sin dudarlo en El principito, de Antoine de Saint-Exupéry, por ser un cuento infantil y un auténtico oráculo al mismo tiempo. Es considerado uno de los valores más sólidos de su generación. En 1990 José Luis Sanpedro fue elegido miembro de la Real Academia Española.
En los 90 se casó con la escritora, poetisa y traductora Olga Lucas Torre. Brillantemente lúcido, ya casi centenario, ejerce su humanismo crítico acerca de la decadencia moral y social de Occidente, del neoliberalismo y las brutalidades del capitalismo salvaje. En 2008, recibió la Medalla de la Orden de Carlomagno del Principado de Andorra. En abril de 2009 fue investido como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Sevilla. El 22 de julio de 2010 recibió el XXIV Premio Internacional Menéndez Pelayo. El Consejo de Ministros de 12 de noviembre de 2010 le otorgó la Orden de las Artes y las Letras de España "por su sobresaliente trayectoria literaria y por su pensamiento comprometido con los problemas de su tiempo".
José Luis Sampedro fue galardonado el mes de noviembre de 2011, con el Premio Nacional de las Letras Españolas 2011 en reconocimiento a su trayectoria y brillante obra literaria. El galardón, dotado con 40.000 euros y entregado por el Ministerio de Cultura, es uno de los más importantes que se concede en España y distingue la creación de Sampedro como parte integrante del conjunto de la literatura española actual.
Miembro de la Real Academia Española desde 1990, el autor, de 94 años, se ha convertido en una referencia obligada como personaje polifacético en su vida intelectual y literaria, así como por su actividad docente, económica y humanista. El pensamiento económico de Sampedro está basado en los efectos reales que provoca la economía en los fenómenos sociales, lo que es proyectado en una concepción más humana del desarrollo de los pueblos. Este ha sido y es el pilar fundamental en gran parte de sus obras, especialmente en las de marcado carácter económico, que lleva publicando más de cincuenta años. Ejemplo de ello son “Principios prácticos de localización industrial “(1957), “Las fuerzas de nuestro tiempo (1967)”, “Inflación: una versión completa (1976)”, “El mercado y la globalización (2002)”.
El autor, que aboga por una economía más humana y solidaria, ha recuperado actualidad tras su prólogo del conocido libro Indignados, del diplomático francés Stéphane Hessel. En un contexto de crisis mundial, las ideas humanizadoras, de respeto y colaboración que propone Sampedro, se han convertido en estandarte para muchas personas en la búsqueda de la solución económica definitiva para los problemas comunes.
Esta concepción basada en la economía de la vida destaca también en su su producción literaria, con obras clave de la narrativa como Octubre, octubre (1981), La sonrisa etrusca (1985), La vieja sirena (1990), o El amante lesbiano (2000), por las que ha recibido el respeto y admiración unánime tanto de público como de crítica.