lunes, 29 de abril de 2013

Prueba, no demostración - José María Barja Pérez

José María Barja Pérez
Tal vez sea consecuencia de una educación dogmática, pero se suelen confundir los términos prueba y demostración. Un ejemplo es la llamada “prueba del nueve”, muy bien definida en la próxima edición del DRAE, aunque la docta institución mantiene la acepción de “prueba definitiva”. Esa verificación aritmética “suprimiendo los nueves” detecta todos los casos de operaciones correctas, pero no todos los casos de incorrección. Por lo tanto no es una demostración de la correcta realización de la operación. 

El uso cotidiano del término prueba, en el sentido de demostración más que en el de indicio, debería disparar la alarma de las carencias formativas que afectan, no sólo a las ciencias puras, sino a ámbitos jurídicos, sociales y, sobre todo, de la comunicación. Vamos, que hay que evitar echarle la culpa a Excel cuando no cuadre la “teoría” económica que presuntamente explica la situación mundial.
Datos:

•    En la 23ª edición del DRAE la “prueba del nueve” (en inglés, casting out nines) aparecerá definida como «cálculo sencillo que sirve para verificar el resultado de las operaciones aritméticas, especialmente en la multiplicación y en la división, fundado en que el resto de dividir un número por nueve es el mismo que el de dividir también por nueve la suma de sus cifras.» Lo cual mejora ampliamente la actual 13ª acepción de prueba en la 22ª edición del DRAE, que también se va a mantener: «Operación que se ejecuta para comprobar que otra ya hecha es correcta». Pero la nueva edición del DRAE incluirá además, como segunda acepción de “prueba del nueve”, «Esp. prueba clara que confirma la verdad o falsedad de una cuestión debatida». La RAE pone esa marca, Esp., para indicar que es «de uso general en España [pero su] empleo en otros países ha sido expresamente negado por las Academias correspondientes», ligera indicación de que otros hablan mejor el castellano.

•    Incluso Iñaki Gabilondo utiliza esa muy discutible acepción de prueba: «Los desahucios han desenmascarado este sistema. Constituyen la prueba del nueve que nos permite comprobar que la situación es un atropello y un desmán.» [Desahucios, la prueba del nueve video 12/noviembre/2012]. Pero a cambio Amando de Miguel asevera: «seguimos diciendo "la prueba del nueve" como lo más seguro. Es una frase retórica.» [La prueba del algodón y la del nueve 17/octubre/2011, www.libertaddigital.com/]

•    Decían Peter Hilton y Jean Pedersen en Casting Out Nines Revisited [Mathematics Magazine Vol. 54 nº 4 (septiembre/1981), pgs 195-201] que la relación entre la operación aritmética original y la realizada con la “prueba del nueve” es «análoga a la existente entre una hipótesis científica y un experimento diseñado para comprobar la hipótesis. El experimento puede probar la falsedad de la hipótesis, pero nunca puede probar que es cierta»

•    Una cita usual sobre la “prueba del nueve” es el artículo de Michel Ballieu, publicado en el nº 334 de Investigación y Ciencia (julio 2004), La prueba del nueve. Los pitagóricos y los alumnos de primaria, los matemáticos árabes y los algebristas del Renacimiento han aplicado la prueba del nueve. ¿Es una receta mágica? Un interesante artículo de María Luz Callejo de la Vega, Una nueva mirada a “la prueba del 9″, está disponible en la web revistasuma.es/sites/revistasuma.es/IMG/pdf/30/053-058.pdf

•    Escribía Paul Krugman, sobre el artículo de Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff Crecimiento en una época de endeudamiento, que éste se había convertido en dogma «entre los autoproclamados guardianes de la responsabilidad fiscal; la afirmación sobre el punto de inflexión [para el crecimiento cuando la deuda pública superase el 90% del PIB] se trató no como una hipótesis controvertida, sino como un hecho incuestionable.» (La depresión del Excel ¿Puede un error en una hoja de cálculo haber destruido casi por completo la economía de Occidente? El País 21/abril/2013)

•    La jornada del 25/abril estaba cargada de fiestas conmemorativas: Día Internacional de la Lucha Contra el Maltrato Infantil, Día Africano de lucha contra el Paludismo (Unesco), Día da Liberdade (Portugal), Anniversario della Liberazione (Italia), Día de la bandera nacional (Swazilandia 1968), Eid Tahrir Sinai (acuerdos sobre el Sinaí, Egipto), Día de las Fuerzas Armadas (Corea del Norte), El Primer Día de Verano (en islandés: sumardagurinn fyrsti, Islandia), Día de los bandera (desde 1948, Islas Feroe), ANZAC Day [desembarco en Gallipoli, 1915](Australia, Nueva Zelanda). En cambio en el 26/abril sólo se recuerda como Día Mundial de la Propiedad Intelectual y de los Mártires de Carral, Coruña (1846) y las del 27/abril/2013 son celebraciones muy de África: Día de la Libertad (estreno de nueva bandera en 1994, Sudáfrica), Día de la Independencia (1960, Togo), Día de la Unión (de Zanzibar y Tanganika en 1964, Tanzania). Nos suena curioso que se haya fijado el 28/abril como Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, casi en vísperas de la Fiesta del Trabajo, porque olvidamos que en distintas partes del mundo ésta se celebra en otras fechas del año. El 29/abril es el cumpleaños del emperador japonés Showa [Hirohito] y Día Internacional de la Danza (fijada en 1982 por la Unesco conmemorando el nacimiento en 1727 de Jean Georges Noverre, el creador del ballet moderno). A su vez, el 30/abril es St. Bededag en Dinamarca, mientras en Suecia celebran la Víspera de Valborg, también llamada Walpurgisnacht y en los Paises Bajos, desde 1949, es Koninginnedag, cumpleaños de la Reina Juliana, fecha mantenida en 1980 tras su abdicación en su hija Beatriz (nacida el 31/enero/1938; desde 1885 se celebraba el cumpleaños de la reina Guillermina, en el 31/agosto). Pero este año, tras la abdicación de la reina en su hijo de 45 años, se ha hecho coincidir esta fiesta con la entronización del príncipe de Orange como Guillermo-Alejandro I; así desde el próximo año, el cumpleaños real pasará a ser el 27/abril (salvo que caiga en domingo, como en 2014, en cuyo caso se celebrará el sábado anterior). La fiesta, que ya se inicia la noche anterior y es conocida como “fiesta  naranja” por el nombre de la dinastía y su homónimo color, es la más importante del Reino de los Países Bajos, el cual desde 2010 está formado por los Países Bajos (Holanda es sólo una provincia), Aruba, Curaçao y Sint Maarten (además de las islas Bonaire, Saba y San Eustaquio, como municipios especiales).

Cadernos da viaxe - Xoán Antón Pérez-Lema L.

Xoán Antón Pérez-Lema L.
MÁIS INICIATIVA PRIVADA.

O Goberno Rajoy ratificounos este día que o desemprego e, xa que logo, a cohesión social, o crecemento e mesmo o sofrimento das persoas non son as súas prioridades. Rajoy, ao tempo, ratificou que non ten un relato para promover nin a actividade económica nin o emprendemento. Demóstrase nidiamente que a dereita española é remisa a confiar na inicativa privada e social e non ten un Plan para os emprendedores.
Compre dicir que,ás veces, abusamos ao fiarmos a recuperación, só e sen matizarmos, ao emprendemento empresarial privado. Agachar subemprego baixo a apariencia de supostos autónomos ou enfrontar a aventura de fundar unha microempresa sen unha acaída  formación en xestión empresarial e-na meirande parte dos casos e sectores-sen un financiamento acaído é a crónica dun fracaso anticipado, que mesmo pode deixar unha lousa familiar por moitos anos.


Mais certo é que vivimos nun sistema político-institucional e nunha sociedade refractaria ao emprendemento, xa non só individual, senón social. Refractaria á creación e, por riba de todo, ao mantemento do  emprego é tarefa, nomeadamente, das pemes.


Un clima favorábel para o emprendemento require dun forte pulo público en termos de acceso ao financiamento, avantaxes fiscais (adiantar o IVE non cobrado e as altísimas cotizacións sociais afogan o emprendemento autónomo e social), recursos estruturais que faciliten os primeiros tempos (partillando estruturas físicas e administrativas para aforrar custos) e unha modificación da lexislación concursal que lle permita ao emprendedor pechar un fracaso empresarial non intencionado para poder reinsertarse social e laboralmente sen necesidade de vivir perpetuamente á marxe da actividade económica legalmente regularizada.


Porén, os partidos do bipartidismo dinástico enchen a boca falando de emprendemento cando desenvolven de feito unha política que liquida as posibilidades de supervivencia das pemes, como fixeron cando aprobaron no outono do 2011 unha reforma constitucional que prioriza o pagamento da débeda ás políticas de pulo ao crecemento. Mais tampouco as outras dúas forzas presentes no Parlamento galego semellan ter un relato para xerarmos máis e mellor iniciativa privada e social na nosa actividade empresarial. Unha iniciativa que require, tamén , dunha fonda remuda na mentalidade social  imperante na Galicia. 

viernes, 26 de abril de 2013

Italia: inestabilidade crónica fronte a controis europeos - Xosé A. Gaciño

Xosé A. Gaciño
Demasiado ruído para tan poucas noces. En realidade, era previsíbel que o panorama político de Italia non dese para máis, pero as ansiedades comunitarias sobre o control do que viña sendo un protectorado da Unión Europea, desde que Bruxelas impuxo ao tecnócrata Mario Monti ao fronte do goberno italiano o 13 de novembro do 2011, tiñan levantado unhas expectativas de superación da tradicional inestabilidade política que o voto popular, unha vez máis, frustrou.

Concibidas para dotar a Monti dun respaldo democrático, as eleccións dos pasados 24 e 25 de febreiro produciron un bloqueo do que apenas se empeza a saír, despois de terse queimada a alternativa de centro-esquerda (a vencedora pírrica dos comicios), de verse reducida a chamada opción centrista a unha presenza case testemuñal e de volver contemplar cómo Berlusconi é capaz de rexurdir das súas cinzas corruptas, grazas, entre outras cousas, á pasividade dos parlamentarios do Movemento 5 Estrelas, verdadeira revelación destas eleccións, pero que, de momento, se limita a velas vir. Os partidos tradicionais, incapaces de chegar a un consenso nin sequera para elixir novo presidente da República, volveron botar man de Giorgio Napolitano, que, aos seus 87 anos, se viu na obrigación de aceptar un segundo mandato. O vello ex comunista converteuse na garantía de estabilidade para a UE, os mercados e mesmo a Igrexa Católica.
A saída, de momento, non pode ser máis convencional. Insístese na idea do goberno de concentración, dentro do criterio xeneralizado en Europa de que non hai outra política económica posíbel que a que dita o goberno alemán, polo que non teñen sentido os matices de esquerda ou dereita. Esta vez o encargado de temperar gaitas é un político, Enrico Letta, segundo do líder do Partido Democrático, Pier Luigi Bersani, que morreu politicamente tras achegarse a Berlusconi para pactar un candidato común á presidencia da República. Curiosamente, o compromiso de agora con Berlusconi vai ser maior: nada menos que un goberno de coalición. A contradición afecta ao propio promotor da fórmula, Napolitano, que, no seu momento, forzara a solución de Monti para desprazar a un incontrolado Berlusconi, presunto delincuente máis preocupado por protexerse das actuacións xudiciais que por cumprir a ortodoxia europea da austeridade.


Ao espectáculo do novo capítulo de componendas políticas  asisten, en primeira fila, os parlamentarios do Movemento 5 Estrelas, promovido polo cómico Beppe Grillo (que o dirixe desde fora, porque el non foi candidato, como tampouco o foi Mario Monti, reservado para ser directamente xefe de goberno se os centristas gañaban) e recrutados de diferentes plataformas cidadás a través de eleccións primarias (procedemento que tamén seguiron no Partido Democrático). Agrupa sensibilidades moi diversas, mesmo ás veces contraditorias, pero unidas polo rexeitamento radical das prácticas de componendas e corrupción dos partidos políticos tradicionais. Pode presumir de ser a forza en solitario máis votada: as que lles superan en votos (centro-esquerda e centro-dereita) son coalicións.


Despois dun primeiro momento de debilidade, cando algúns senadores “grillistas” apoiaron ao PD para elixir presidente do Senado a Piero Grasso, ex fiscal antimafia, a nova formación enrocouse na súa pureza, sen máis baza que xogar que a votación dos seus propios candidatos e propostas ou o seu abstencionismo. Quizais esperan así a caída do sistema: de momento, contribuíron a osixenar a un agoniado Berlusconi, un político que –ironías da historia– se presentou na política italiana hai vinte anos como alternativa de rexeneración para substituír aos partidos condenados e disoltos pola operación xudicial Mani Pulite (“mans limpas”) contra unha corrupción xeneralizada e histórica, que arrastraba a Democracia Cristiá desde os tempos da guerra fría, cando o prioritario era pechar o paso ao triunfo electoral do potente Partido Comunista e até a mafia era considerada un aliado nesa tarefa (nos anos setenta, os que botaron unha man foron os terroristas de extrema esquerda, co asasinato de Aldo Moro, o político democristián que promovía o “compromiso histórico” co PCI).


Pero esa inestabilidade crónica non parece tan catastrófica. Entre componendas e corrupcións, a pesar das trabas burocráticas dunha administración anquilosada e dos prexuízos ideolóxicos derivados da omnipresenza eclesiástica, a sociedade italiana conseguiu desenvolver a súa vitalidade, na cultura como nos negocios (forma parte do G-8 desde que era só G-6 no 1973). Como tantos outros países do sur europeo, é capaz de suplir con imaxinación e audacia a falta de rigor e disciplina, tan querida na Mitteleuropa profunda que hoxe volve intentar disciplinar e controlar todo o continente. 

jueves, 25 de abril de 2013

El legado de Hugo Chávez - Iñaki Martínez

Con el fallecimiento del presidente Chávez ha nacido un nuevo mito político que sube al panteón de la izquierda latinoamericana junto a Allende y Guevara. Hugo Chávez puede quedar como un personaje que combina el perfil político de Allende y la imagen revolucionaria del Che, añadiendo a la mezcla unas gotitas del carisma popular de Evita. Sin embargo hay una gran diferencia entre Hugo Chávez y Allende y Guevara: Hugo Chávez tuvo éxito, sus adversarios no consiguieron pararlo. Veremos si el éxito refuerza el mito o es un “pecado” que estimulará a sus adversarios a combatirlo después de muerto.

En estos tiempos de hegemonía del pensamiento neoliberal y conservador se nos ha venido presentando al presidente Chávez como paradigma de radicalismo izquierdista, cuando a pesar de la simbología que pudiera manejar su acción política parece objetivamente más clasificable como socialdemócrata que como revolucionaria. Si nos puede sorprender en España calificar a Hugo Chávez de socialdemócrata probablemente sea porque tenemos las referencias políticas algo corridas hacia la derecha y a estas alturas nos parece que lo normal es que los partidos políticos antaño socialdemócratas desarrollen acciones políticas neoliberales de favorecimiento a los oligopolios. Más allá de los efectos que ha tenido el fenómeno Chávez en las izquierdas latinoamericanas, convendría también reflexionar sobre la luz que puede arrojar sobre el estado de las izquierdas europeas. Durante los dos últimos gobiernos socialistas Zapatero tuvo buen cuidado en mantener las distancias respecto a las izquierdas emergentes americanas, evitando incluso fotografiarse en compañía de Chávez, Morales y Correa ¿No cabe ver ahora en ese comportamiento un anuncio de la rendición incondicional ante la oligarquía financiera de mayo de 2010?

Hugo Chávez alcanzó varios logros de los que la izquierda europea en general e ibérica en particular debería tomar buena nota:

· Consiguió el apoyo popular a pesar de unos medios de comunicación privados (y al principio también los públicos) completamente hostiles, sin encogerse ante el hecho de que en el juego mediático la derecha siempre juega en casa.

· Supo desarrollar un estilo de comunicación que no solo saltó por encima del bloqueo mediático hasta los electores si no que se adaptó a culturas populares con formas fuertemente influenciadas por los medios de comunicación de masas. En eso puede que se parezca a Beppe Grillo, si bien la identidad izquierdista de este aun está por confirmar.

· Supo evitar la trampa de asumir el lenguaje postpolítico dominante, siendo capaz de desarrollar un discurso de izquierdas popular. Evitó así el paradójico alejamiento de los partidos progresistas respecto a las clases populares cuando evitan cuestionar el marco económico y las relaciones de clase, cuando asumen el marco neoliberal como reglas del juego naturales y reduciendo el debate político a cuestiones de modos de vida e identidades en los que el populismo de derechas puede hacerse fuerte conquistando el voto popular (véase al respecto el ejemplo descrito en el ensayo “¿Que pasa con Kansas?” de Thomas Frank). Desafió el pensamiento único neoliberal y triunfó en el empeño.

· Demostró que se puede gobernar sin el amor de la banca y otras oligarquías económicas.

Los partidos políticos del sur de Europa harían mal en desechar las experiencias de la izquierdas americanas desde una actitud de suficiencia “primermundista” pues la evolución de las sociedades sudamericanas y las sociedades europeas, en particular las del sur de Europa, es en muchos aspectos convergente pues, mientras que en Sudamérica crecen las clases medias como consecuencia de programas políticos progresistas, en Europa crecen las diferencias de clases y las bolsas de exclusión por efecto del programa neoliberal.


martes, 23 de abril de 2013

En diferentes días… - José María Barja

José María Barja
Es sorprendente que una vez más haya que explicar que Cervantes falleció el sábado 23/abril/1616 (el mismo día que el primer escritor americano de la historia, el Inca Garcilaso de la Vega) y Shakespeare 10 días más tarde un martes, que, eso sí, en el antiguo calendario juliano se llamaba 23/abril/1616. Y no está claro que el bardo de Stratford-upon-Avon naciese un 23/abril/1564, pues sólo consta que fue bautizado un 26/abril. Comprender que la reforma gregoriana suprimió 10 días en 1582 ayuda a resolver dudas curiosas. Por ejemplo, la web especializada en santos no logra explicar porqué la festividad de Santa Teresa es el 15/octubre; y es que la santa falleció el jueves 4/octubre/1582 y fue enterrada al día siguiente, el viernes 15/octubre, al aplicar los países católicos la bula Inter gravísimas del papa Gregorio XIII, quien dio nombre al calendario que hoy usamos. 

Pero en muchos países no se produjo el cambio en esa fecha, y de hecho toda la vida de Shakespeare transcurrió en el calendario juliano. En su obra hay referencias explícitas a la peregrinación jacobea, pero es en su comedia All's well that ends well, escrita en torno a 1602, donde él hace más alusiones a la peregrinación a Santiago. Es coincidencia, pero el año 1602 era Año Santo Compostelano en el viejo calendario, aunque no en Compostela, donde el paso al nuevo calendario había provocado un insólito e irrepetible salto de 19 años en la secuencia de los Años Santos.


También por esa diferencia de calendarios, cuando en 1589 Drake ataca A Coruña y María Pita arrebata la bandera inglesa, para Sir Francis era 4/mayo, mientras para María [Mayor Fernández da Cámara] Pita era el 14/mayo; eso si, domingo para ambos. El cambio de calendario en el Reino Unido y sus colonias se produjo 170 años después del decretado por el Papa, en 1752; entonces la fecha de nacimiento de George Washington, 11/febrero/1731 según el Old Style (calendario juliano, con inicio de año en la Anuncia–ción, 25/marzo), pasó ser el 22/febrero/1732 (calendario gregoriano, con inicio de año en 1/enero). Desde 1971 el festivo federal Washington's Birthday se celebra el tercer lunes de febrero, que cae entre el 15 y el 21 de febrero, en medio de ambas “fechas natales”.

           23/abril/2013 (gregoriano), 10/abril/2013 Old Style (juliano)

•    Escribía Álex Rodríguez, director adjunto del semanario Magazine, «El 23 de abril de 1564 nacía William Shakespeare. Y moría también un 23 de abril, el de 1616. Ese mismo día de ese mismo año también desaparecía Miguel de Cervantes Saavedra» [La magia de Ana María Matute Magazine 21/abril/2013]


•    Además de esos dos calendarios, en el mundo se utilizan otros muchos. Así esta fecha también es 12/yumada al-ahira/1434 (islámico), 13/Iyyar/5773 (judío), 3/Vaisakha/1935 E. Saka (civil indio), 3/Ordibehesht/1392 (persa), 15/Baramundah/1729 A. M. (copto), 14/Miyazya/ 2005 E. E. (etíope), Masáil Jalal Abhá 9º 1º (baha' i), 10/Baishakh/1420 (en Bangladesh), Menga Beteng Jaya Paing Was Anggara Guru Tulus Suka  - Pujut (en Bali), día 14 del tercer mes del año ?? [Gu? Sì] ?  [Serpiente] (en China)

domingo, 21 de abril de 2013

Esperando a la Bárbaros - José Luís Martín Palacín

José Luís Martín Palacín
El padre Mindán, que fuera catedrático de Filosofía en el Instituto Ramiro de Maeztu, comentaba que el final del cristianismo había comenzado en 313 con el Edicto de Milán, al identificar su suerte con la del Imperio. Hoy podríamos aventurar un paralelismo semejante: el ejercicio consuetudinario del poder político ha profesionalizado peligrosamente a muchos de nuestros tribunos. Y la fuerza de la costumbre ha relegado la democracia participativa, debilitando el control de la sociedad sobre la acción de los políticos, que acaba limitándose al depósito del voto en la urna a través de un sistema electoral cada vez más desproporcionado con las pretensiones de la sociedad. En apenas tres décadas se ha generado una imperceptible fusión de aquella buena nueva de la Democracia con el Imperio de siempre. Y ahora el Imperio viene, además, dictado por las imposiciones de una Europa de financieros y mercaderes.

La democracia representativa concitó grandes esperanzas y concretó importantes logros del Estado Social de Derecho que proclama su Constitución. Desde los Pactos de la Moncloa, el Estatuto de los Trabajadores, el Pacto de Toledo, la universalización de la Sanidad y la Enseñanza públicas, la ley de Dependencia… O el afianzamiento de los Derechos Civiles con las leyes de divorcio, de matrimonio homosexual, la despenalización del aborto, la abolición de la pena de muerte y de la cadena perpetua. Pero treinta y cinco años pasan página de generación: los ciudadanos de menos de 50 años no intervinieron en el proceso de fundación de esa democracia: significa que un 56% de la población actual con edad de votar no participó en el referéndum de la Constitución, y conforma un segmento para el que la vida en democracia no constituye un punto de comparación con algo peor, sino con aspiraciones mayores.

En tiempos de bonanza, la ideología del bienestar hacía que cada ciudadano se sintiera perteneciente a una clase media alta, deslumbrada por el icono del chalet, unos metros de césped y piscina, y un coche flamante, aunque estuvieran inscritos en la lista de activos tóxicos. Pero la crisis hizo bajar la marea y dejó al descubierto el desastre de esa ideología de neón que ocultaba los desmanes de la corrupción, la inconfesable razón de Estado, la apropiación de lo público a favor de intereses particulares, y hasta la insuficiencia, la inconveniencia e incluso el carácter nocivo de leyes que se han aprobado o se han dejado pervivir durante la etapa democrática. Véase, por ejemplo, la ley hipotecaria.

Hoy, nuestros tribunos despiertan del sueño del poder atrincherados en las instituciones democráticas: la sede de la soberanía popular fuertemente “protegida” por legiones policiales, o el escándalo porque los representados quieran acceder directamente a sus representantes, son un trágico símbolo de nuestro fracaso. Igual que los próceres romanos refugiaban sus temores tras las murallas metropolitanas mientras esperaban la llegada de los bárbaros, nuestros mandatarios se parapetan tras las urnas. Su actitud se sitúa a mitad de camino entre el miedo y la insolencia: enfrascados en el ejercicio de su poder, no acaban de comprender que están perdiendo el respeto, e incluso ganando el desprecio de los ciudadanos. De manera suicida siguen ahondando –denodada, voluntaria o involuntariamente- el abismo de separación con la sociedad.

En los sesenta, Marcuse mantenía que las metrópolis tenían que ser salvadas por las colonias: los bárbaros del tercer mundo que habían de establecer unas nuevas relaciones sociales, políticas e internacionales. Su profecía quedó quebrada por la imposición, a sangre y fuego, de las estrictas normas del capitalismo salvaje defendido por gente como Thatcher, Reagan, o el propio Pinochet. Ahora ese tercer mundo reside en las metrópolis. Los bárbaros dentro de las murallas, manifestando por las calles su defensa de nuestro Estado Social de Derecho, que la mayoría de los tribunos quieren sacar a subasta. Tribunos y mandatarios saben que la posición que pretenden mantener tiene los días contados, y que la situación límite a la que han llevado a nuestra sociedad hace inevitable la llegada de los bárbaros, en cuyas reivindicaciones hay muchas claves para hallar la soluciones que necesitamos.

Pero el abismo es tal, la desconfianza de los propios bárbaros sobre el sistema del imperio está tan arraigada, que corremos el peligro de situarnos en el vacío, justo en medio de una crisis que nos exige alternativas. Para no caer en el antimodelo italiano -los bárbaros de Grillo representando poco más que el descontento de sus electores, pero sin sumarse a construir alternativas de gobierno-, se hace imprescindible salir al encuentro de esa ciudadanía pujante y activa. Y negociar nuevas bases para fundamentar el Estado Social de Derecho sobre unos principios claros de mayor representatividad y participación, con una limpieza a fondo de los corruptos y fantoches que ensucian la escena pública, y con unas alternativas sociales y económicas que desmarquen la acción política del servilismo respecto a los poderes financieros, religiosos e involucionistas. Con una transparencia no fingida, que acabe con las burocracias en el funcionamiento de instituciones, partidos y sindicatos y que permita un control efectivo de los ciudadanos.

Por fortuna nuestros bárbaros, incluso con su paciencia rebasada, tienen talante, alternativas y propuestas para construir el futuro. Para ello nuestros tribunos y mandatarios, y los dirigentes de nuestros partidos políticos, han de despojarse de prejuicios, perder el miedo y abandonar las trincheras. Romper ellos mismos sus sospechosos compromisos con los poderes del imperio, y dejar de alimentar sus temores mientras esperan a los bárbaros.

Cadernos da viaxe - Xoán Antón Pérez-Lema L.

Xoán Antón Pérez-Lema L.
TIRARMOS AS HIPOTECAS DA LINGUA
A axustada elección presidencial na Academia Galega (RAG) amosa a necesidade de desenvolver unha intelixente política de concordia que reformule, canda outras Institucións e axentes sociais, os alicerces da acción normalizadora na sociedade dos últimos trinta anos, limitada canto aos seus éxitos. 


Cómpre  o máximo rigor a respecto das Administracións  para acadarmos a igualdade xurídica real, só posíbel se equiparamos os deberes de coñecemento de ambas as dúas linguas oficiais. Mais cara á sociedade é urxente recoñecer  a conveniencia do plurilingüismo como modelo onde aplicar eficaces políticas restitutivas que recoñezan a existencia normal dos galegos castelánfalantes e incentiven a modificación parcial dos seus hábitos para achegalos ao uso da nosa lingua propia.


Son os galeguistas e nacionalistas os primeiros interesados en tirar as hipotecas da lingua e rachar a equiparación galegofalante urbano= nacionalista. Porque só dende políticas flexíbeis e amábeis coa cidadanía (e firmes coas Administracións e axentes políticos) poderá esta sociedade ir illando as condutas contrarias aos valores do civismo democrático dos inimigos do galego, ao xeito de Galicia Bilingüe e demáis freakies de quenda, hoxe desgrazadamente presentes en boa parte das equipas de goberno dos Concellos coruñés e compostelán.


Cómpre, tamén, unha política normalizadora de menos despachos e máis rúa e rueiro  para facer popular e cidadán a tarefa a prol da lingua.


Na súa estrea presidencial, Alonso Montero cometeu o erro de criticar a normativa de consenso aprobada no 2003. O galego precisa vivir, con normalidade, no contexto da lusofonía  construindo máis pontes cara á integración política e cultural da Galicia no seu seo. Seica Alonso Montero podería corrixir as súas non matinadas reflexións e comezar por nomear académicos correspondentes escollidos nos distintos países que partillan a lusofonía, inserindo deste xeito  a RAG na súa urdime académica e institucional.


Tamén habería retirar o recurso de casación contra o Decreto do galego, porque o Supremo, amáis de rexeitalo, fixará unha doutrina contraria á interpretación que o TSXG fai da Lei de Normalización. Compre salientar que non hai vulneración de Dereito estatal que alicerce nin este recurso nin o da Xunta,  retirado por mor da presión cidadá.

sábado, 20 de abril de 2013

A Obra de Deus, a Obra dos Homes, Gallardon, Wert e Rajoy – Antonio Campos Romay

A España custoulle longas décadas de práctica democrática atoparse coa diversidade e pluralidade  que preside unha sociedade civilizada. Un proceso de maduración que foi mester para conciliar sen confrontacións diversas perspectivas éticas. Sacudindo as tenazas seculares que a aferraban. Que imbuía dun sentido fatalista a existencia, turbándoa coa condenación eterna e demonizando calquera acto xurdido da propia natureza do individuo. Non sen esforzo foron caéndose as trabas confesionais que freaban o desexo instintivo e intuitivo do ser humano para construír a súa propia senda cara á liberdade e a felicidade. Con moitas deficiencias ergueuse un cativo espazo de laicidade. Moi condicionado polas presións dos celosos gardiáns da ortodoxia que foron historicamente freo á evolución da heterodoxia e o librepensamento.

A laicidade é unha das pedras angulares do longo proceso emancipador nado da Ilustración e panca útil ao servizo da sociedade para redimila de servidumes,  supersticións ou a cegueira intencionada ao servizo do dogmatismo. Un capitulo imprescindible na loita pola dignidade humana. Loita na que colectáronse non sen sangue e dor, os dereitos humanos. E con eles, a xustiza social, a emancipación da muller, o respecto ao distinto, os servizos públicos, a liberdade sexual disociada da reprodución, a liberdade de investigación científica, etc.

Na medida que a realidade social foi evolucionado, móstranse maiores espazos de secularización. Ata hai sensación dunha maior liberdade de conciencia. Salientables os esforzos do presidente Sr. Rodríguez Zapatero por afondar en favor dunha sociedade e unhas institucións laicas. Nalgúns momentos o estado español puxo en valor a liberdade de conciencia e a dignidade humana. Mesmo crendo tales fitos irreversibles. Pero coa chegada á Moncloa de D. Mariano Rajoy, e as actitudes corais do Sr. Ruiz Gallardon, o Sr. Presidente da Conferencia Episcopal así como os diversos membros do gabinete que máis aparentan servir á Obra de Deus que á  Obra dos Homes, asistimos a un incremento de conflitos, que invaden o ámbito do persoal e  privativo, cun trasfondo místico, e  nun rearme das teses máis belixerantes e fundamentalistas.

Hai un intento deliberado de violentar as conciencias, furtando a toma de decisións no ámbito privado. Asistimos a unha acción sistemática para dinamitar a pedagoxía da convivencia en liberdade, mostrando unha temeraria morriña de tempos pretéritos. A xerarquía eclesiástica e os púlpitos mediáticos do que dáse en chamar o “TDT party” actúan de catalizadores de conflitos e intolerancia. Contando co amparo dun goberno próximo e entregado, que coa maior desenvoltura asfixia o espazo público e o exercicio da liberdade de conciencia. A curia robustecida no “goberno amigo” encoraxase  facendo valer os seus criterios aínda que isto poña en cuestión a potestade das institucións democráticas ou a autonomía das persoas. Coa complicidade duns e a manipulación doutros ábrese paso un rebrote integrista que arrisca unha óptica humanista e de conciliación social.

É de uso común gabar a transición como froito do consenso. Non tanto así recoñecer que isto facilitouno a ambigüidade, ao non chamar ás cousas polo seu nome. Algo que agora empeza chiar de xeito alarmante. O apartado 3 do artigo 16 da Constitución é parco, pero sinala que “ningunha confesión terá carácter estatal”. A practica  mostra outra cousa, tanto pola inacción da esquerda, como polo explícito interese  da dereita política e doutrinal.

A separación entre Igrexas e Estado conleva evitar aglutinar actividades, obxectivos ou fins. Descarta a intromisión das Igrexas, no exercicio dos poderes públicos, ou que o Estado interveñan nos asuntos propios das confesións. E sobre todo, que as decisións, normas e actos xurídicos propiamente confesionais teñan efectos civís pola vía da mediatización dos poderes públicos. Unha sociedade democrática, non sometida directa ou tacitamente por dogmas, esixe un Estado pulcramente aconfesional e unha cultura pública baseada en valores laicos. Nesta consideración baséanse os Estados democráticos modernos, que substituíron aos despotismos de raíz teocrática.

Cada vez de forma máis atrevida practícase unha política sectaria encamiñada non a formar cidadáns, senón androides de mono ou de luva branca, útiles para sacrificar nos altares dun mercado sen regras. As presuntas virtudes que dise inculcárselles, preténdese chéguelles da man da relixión e dunha Igrexa en extremo ciumenta do que considera as súas prerrogativas sacrosantas, imperecedeiras. Para quen é anatema calquera  alternativa que ensine valores cidadáns laicos.

Fronte a iso só cabe reivindicar a práctica dos valores e virtudes civilistas na escola e na vida diaria. Fundamentales si queremos construír unha sociedade solidaria e xusta. Unha sociedade de cidadáns.  


viernes, 19 de abril de 2013

Antigua bandera - José María Barja

José María Barja
La afirmación era rotunda, aunque no parecía totalmente creíble; y sin embargo semeja ser cierta: la bandera de Dinamarca es la más antigua del mundo. Claro que los quisquillosos especialistas en banderas, los estudiosos de la vexilología, consideran que una es diferente sólo porque se cambie el escudo superpuesto al diseño de colores. Así la bandera del estado español tendría 42 años e incluso la republicana sólo 82.
Como hemos vivido la aparición de nuevos estados y cambios de nombre de otros, no es de extrañar que desconozcamos símbolos que representan valores compartidos por colectividades.


Datos:


•    La bandera danesa, Dannebrog, tiene su origen mítico (caída del cielo) en la batalla de Lyndanisse (hoy Tallin, Estonia) el 15/junio/1219; adoptada en 1625, sus proporciones fueron reajustadas en 1893. La bandera, en fondo rojo una cruz blanca que representa la cristiandad, ha influenciado muchas otras en el mundo, principalmente las de las otras naciones escandinavas (Noruega de 1899, Suecia de 1906, Finlandia de 1978 e Islandia de 1918). La bandera de Austria (tres franjas horizontales roja, blanca y roja) es la segunda más antigua, creada por el Duque Federico II de Austria tras su entronización en 1230, pero su última modificación es de 1984. La tercera más antigua y primera tricolor es la del Reino de los Países Bajos adoptada en 1572, aunque es a mediados del siglo XVIII cuando se fijó el rojo como color oficial (se usaba indistintamente naranja o rojo) y se redefine en 1958. Los colores y el diseño de la bandera tricolor francesa fueron adoptados el 15/febrero/1794; como tras la restauración borbónica, entre 1815 y 1830, usaron una bandera completamente blanca, el uso continuo e ininterrumpido del tricolor francés sólo empezó en 1830. La “Union Jack”, la bandera británica unión de las banderas de Inglaterra, Escocia e Irlanda, fue creada en 1801; al fondo blanco con la cruz roja de San Jorge (patrón de Inglaterra) están superpuestas, e intercaladas para evitar dar idea de primacía de una sobre la otra, las cruces en aspa de San Andrés (patrón de Escocia, blanca sobre azul) y la de San Patricio (patrón de Irlanda, roja sobre blanco). Como Gales se entendía dentro del reino de Inglaterra, no están incorporadas, ni la enseña de su patrón San David (cruz amarilla sobre fondo negro), ni la Y Ddraig Goch («el dragón rojo», sobre dos bandas horizontales blanca y verde). La bandera de Etiopía, una de las más antiguas de África pues data de 1897 durante el reinado del Emperador Menelik, fijó los colores panafricanos verde, amarillo y rojo. La antigua bandera con el león de Judea (1897-1975), es ahora la del movimiento rastafari y las personas leales a Hailé Selassié; pero el último cambio de la enseña etíope ocurrió en 1996, al agregar un pentagrama de oro que irradia rayos de luz,  el “Sello Salomónico”, como escudo nacional en medio de la bandera. Las fechas de adopción de las banderas de cada estado, y todos los detalles sobre ellas, se encuentran en la web vexilológica www.crwflags.com/fotw/flags/xf_d8-az.html#fi 


•    La Constitución del 27/diciembre/1978 especificaba en su Artículo 4.1: «La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas»; pero la Ley 33/1981 del 5/octubre establece la última versión del escudo nacional (pero es el RD 2267/1982, de 3 de septiembre, donde se especifican técnicamente los detalles de este). Aunque es el mismo diseño adoptado por RD 25/mayo/1785 como pabellón naval (y del estado, tras el RD 13/octubre/1843), ha ido variando el modelo de escudo. El 27/abril/1931 el Gobierno Provisional de la Segunda República promulgaba un decreto que determinaba en su artículo 1º la adopción como bandera nacional de la formada «por tres bandas horizontales de igual ancho, siendo la roja la superior, amarilla la central y morada oscura la inferior», una disposición ratificada posteriormente por la nueva Constitución.

•    Una infografía nos enseña muchas de las banderas del mundo [ece.uwaterloo.ca/~dwharder/Flags/], mientras otra nos hace conscientes de la magnitud de los cambios producidos en el continente africano desde mediados del pasado siglo XX [awozdeya.wordpress.com/2012/06/25/frantz-fanon-1960/]. Incluso sólo los cambios de nombre no dejan de sorprendernos: Belice (Honduras Británicas), Benín (Dahomey), Burkina Faso (Alto Volta), Djibuti (Somalia Francesa), Etiopía (Abisinia), Ghana (Costa de Oro), Irán (Persia), Lesoto (Basutolandia), Malawi (Niasalandia), Myanmar (Birmania), Rep. Dem. del Congo (Zaire), Sri Lanka (Ceilán), Tailandia (Siam), Tanzania (Tanganica y Zanzíbar), Vietnam (Indochina)


•    Cada 17/abril en Samoa Americana celebran el Día de la Bandera, conmemorando que tal día de 1900 se izó allí por primera vez la bandera de USA (a 7.700 km de su territorio continental y a 4.700 de Hawaii); el 18/abril fue proclamado por la UNESCO en 1982, Día Internacional de los Sitios y de los Monumentos, y desde dos años antes es el Día de la Independencia [del Reino Unido] en Zimbabue, cuya capital Salisbury pasó a llamarse Harare tal día de 1982; además es Año Nuevo (Songkran en Tailandia, Thingyan en Birmania, Pimai en Laos y Chaul Chnan Thmey en Camboya) del calendario lunisolar budista; el 19/abril, Día Panamericano del Indio, también es el Día de la República en Sierra Leona (desde 1971, independizada en 1961); el 21/abril es Primer día de Ridvan, la fecha de la proclamación de Baha'u'llah en el jardín de ese nombre en Bagdad, uno de los días sagrados de la Fe Bahá'í, y coincide con la fiesta oficial de Brasil Tiradentes [apodo, por su profesión, de Joaquim José da Silva Xavier, Patrono Cívico de la Nación, personificación de la identidad republicana de Brasil, ejecutado este día de 1792] y coincidente con la fecha de nacimiento de Elizabeth II (en 1926), aunque la Queen's Official Birthday se celebra uno de los sábados del mes de junio en el Reino Unido y en alguno de los lunes de ese mes en otros paises de la Commonwealth.

miércoles, 17 de abril de 2013

Escrache - Javier Gallego


Javier Gallego
Nos habéis perseguido a todos. Primero fuisteis a por los jubilados pero como vosotros tenéis la jubilación asegurada, no os importó hacerles daño. Después fuisteis a por los enfermos, los discapacitados, los dependientes y como vosotros no tenéis problemas de dinero, no os importó cargar a las familias con un peso que no pueden soportar. Entonces fuisteis a por los funcionarios, los médicos, los profesores. Fuisteis a por nuestra sanidad y a por nuestros colegios porque vosotros tenéis los vuestros asegurados. Protestamos y no os importó enviarnos a los antidisturbios a que nos hicieran daño.

No os importó que hubiera millones de parados y fuisteis también a por ellos. Les quitasteis un pedazo de lo poco que les queda y les gritasteis que se jodan en mitad del Parlamento. Y empezasteis a jodernos a todos los demás, a la cultura, a los mineros, a todos los contribuyentes. Fuisteis a por todos nosotros y no os importó hacernos daño para no hacérselo a los vuestros. Los bancos vinieron a por nosotros y vosotros nos quitasteis los cuatro cuartos que nos habían dejado en los bolsillos. Ellos nos robaban, vosotros hacíais negocio con nuestro dinero. Volvimos a protestar y nos disteis la espalda de nuevo.

No queríais ver cómo la gente saltaba por las ventanas o se colgaba del cuello. Los bancos que nos habían puesto la soga iban a por los que menos tenían y les dejasteis hacer. Dejasteis que se aprovecharan con las preferentes de los más indefensos y vulnerables y jamás perseguisteis a los timadores. Dejasteis que algunos se quitaran la vida angustiados por su desahucio. Les empujasteis al vacío sin mover un solo dedo y permitisteis que pelotones de policía siguieran sacando a la gente de sus casas a empujones. Podríais haberlo evitado pero seguíais mirando para otro lado.

Los jueces españoles y el tribunal europeo han decretado que las hipotecas españolas son ilegales y abusivas y a ninguno de los dos les habéis hecho caso. Miles de personas en la calle y un millón y medio con su firma, os han pedido parar esta sangría y habéis tratado de escaparos de ellos. Nos disteis unas medidas insuficientes que no sirvieron para nada y ahora nos volvéis a ofrecer un simulacro de solución en diferido. Os pedimos pan y nos dais migajas. Os pedimos ayuda y nos dais antidisturbios. Os pedimos que nos echéis una mano y nos la echáis al cuello.

Ahora van a por vosotros y reclamáis que os amparemos pero ya no queda casi nadie de nosotros que lamente lo que os está pasando. Os toca sentir lo que sienten los perseguidos. Ahora nos pedís la justicia que vosotros nos habéis negado. Invocáis la democracia que habéis destruido y el respeto que no nos tenéis. Exigís que se respeten los derechos que no habéis respetado. Llamáis terroristas a los que os persiguen pero sois vosotros los que los habéis aterrorizado. Nos llamáis golpistas mientras nos moléis a golpes. Hay que ser muy miserable para llamar acosador al acosado.

Seguid así. Seguid dando la espalda a la realidad, seguid llamándonos criminales en lugar de ciudadanos. Seguid aumentando la pobreza, la desigualdad y el paro. Seguid dejando que a la gente la estafen, la echen a la calle y los ladrones anden sueltos. Seguid haciendo un escrache masivo a la población y acabaréis sufriendo un escrache masivo y violento. No es una amenaza, es una advertencia de lo que, desgraciadamente, podría pasar.

Ahora solo van a por vosotros pero mañana irán a por vuestra seguridad, la seguridad que les habéis negado, y a por vuestros privilegios, a por el dinero que les habéis quitado, los coches en los que huis de nosotros, las casas que tenéis y que ellos han perdido, el bienestar que les habéis arrebatado. Querrán infligiros el mismo dolor que le habéis causado. Y a nadie le importará si os hacen daño porque el daño que habréis hecho nos habrá anestesiado a todos. Serán tan violentos como lo habéis sido vosotros. Se saltarán tantas leyes como vosotros habéis violado. Serán peligrosos porque están desesperados. Y serán incontrolables porque no tendrán nada que perder.

Vosotros se lo estáis quitando todo. Vosotros sois los responsables de lo que os pase. Os lo merecéis. Vosotros no sois las víctimas, sois los culpables, sois la causa de los escraches que estáis padeciendo. Vosotros sois el escrache de este país. Le habéis hecho un escrache a esta democracia hasta obligarla a huir por patas. Nos habéis hecho escraches cada vez que nos reuníamos en las plazas y en las calles. Le habéis hecho decenas, cientos de  escraches a los ciudadanos a golpe de porra, recorte, insulto y decretazo.

Sois vosotros los que permitís el acoso a los ciudadanos de una banca miserable que impone una ley injusta. Sois vosotros los que dejáis que miles de familias sean humilladas delante de sus vecinos, que sus casas sean señaladas con una cruz de "desahuciado" en la puerta, que queden marcados como parias y excluidos, que ancianos, niños, enfermos y gente sin recursos estén sufriendo la derrota, la violencia policial y la vergüenza pública. Sois vosotros los que lleváis más de cuatro años haciéndonos un escrache tras otro, los que lleváis años huyendo de los que ahora os persiguen, los que estáis empujando a miles de personas por un barranco por el que os acabarán arrastrando, los que estáis provocando una pobreza, un odio y una desesperación que puede acabar estallando.

Si dejáis que eso ocurra, recordaréis el último verso del poema de Niemöller: “Cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar”. Nadie protestará porque os estaremos persiguiendo todos.
Periodista  Músico. Guionista. Colabora en la Cadena SER



Contraducción y dudas - Isidoro Gracia

Isidoro Gracia
He creído y creo en un proyecto Europa, como sociedad del bienestar y como sostenía Ortega y Gasset garantía de paz y libertad, y ahora me encuentro con una mayoría de gobiernos europeos dedicados a exprimir a la inmensa mayor parte de sus ciudadanos en beneficio de unos pocos, muy pocos. Especialmente unos dirigentes alemanes (no solo la Sra. Merkel) que al tiempo que expresan un discurso aparentemente pro-europeísta, aprovechan la crisis para obtener, por medios económicos, una preponderancia que intentaron obtener, y no consiguieron, por medio de la violencia en otras ocasiones. Mi duda se dirige al límite donde se situaría la difícilmente evitable pérdida de coherencia y solidaridad, para llegar al terreno en que la violencia entre clases y entre pueblos desató, durante siglos, los conflictos. La contradicción está en que algunos idearios, que me sirvieron de guía en el difícil camino de la práctica democrática, al hacer sus dirigentes mangas y capirotes de los intereses de la mayoría de los ciudadanos, me despiertan sentimientos ácratas, de difícil autocontrol.

He creído y creo en un proyecto España, dentro de Europa, en el que la solidaridad y el respeto entre todos los que habitamos en sus territorios habíamos conseguido una fórmula política, casi mágica, para de mutuo acuerdo descentralizar poder y, sin privilegios, atender administrativa y políticamente a los conciudadanos más próximos, aunque en vez de federal la fórmula se llamara autonómica, por aquello de no herir sensibilidades. Ahora me encuentro que algunos de aquellos a los que les ha ido mejor para autogobernarse en temas esenciales y básicos, quieren pagar la factura de sus errores obteniendo privilegios sobre los que habitan en otros territorios. La duda: hasta donde están dispuestos a llegar, ya que yo apoyaría llegar siempre un paso más allá en defensa de la cohesión y mantenimiento del proyecto. La contradicción llegaría si, siendo yo defensor de la actual legalidad, se me planteará el hecho de que los rupturistas la transgredieran.


He creído y creo en eso que se ha dado en llamar derechos individuales compatibles con derechos sociales, y por tanto colectivos. Eso ha funcionado razonablemente equilibrado hasta la profundización de una crisis que nos ha llevado a una situación en el que el derecho individual de propiedad, se ha situado por encima de la negociación colectiva en la empresa, sin más límite que la voluntad del dueño. Con muy pocos limites, por encima del derecho a la salud o la educación, transformando la sanidad y la enseñanza en negocio. Sin ningún límite en el derecho a una vivienda digna, y en este caso en puridad no existe un dueño, ya que quien detenta la propiedad es un ente financiero cuya única voluntad siempre es la de acumular. La duda: hasta donde puede aguantar un ciudadano del siglo XXI en el camino de retorno al XVIII y a la servidumbre. La contradicción, siendo consciente que es la relación de fuerzas entre clases la que está marcando la trayectoria, porqué seguir defendiendo la aplicación de una legalidad que se muestra tan injusta, o, siendo partidario de que los hijos salgan libres de pecados originales de los padres, porqué no poner en el mismo plano a los hijos de los políticos y banqueros presionados, que los que son hijos o familiares de los desahuciados.

martes, 16 de abril de 2013

Así estalla una burbuja, la del oro por ejemplo - Kostka Fernández

Tras años de valor refugio y de continuas subidas en su valor en los mercados internacionales, el precio del oro toca techo. La burbuja característica del sistema capitalista, identificada por los economistas como cambio de ciclo, tras estallar en el sector inmobiliario y financiero, llega al oro.

La burbuja ha estallado. El oro está sufriendo una auténtica purga bajista que le ha llevado el 15 de abril de 2013 a perder los 1.400 dólares por onza en el mercado de Londres tras hundirse  un 6%. En dos sesiones, el desplome llegó al 10%.  Los motivos de que algo así suceda son múltiples y variados, unos fundados en causas estructurales, otros generados por lo que el mercado denomina instinto de falta de confianza y, otros, por decisión de unos pocos. El origen del estallido de una burbuja puede estar perfectamente en  algunos grandes poseedores del preciado metal, marcando, por ejemplo, estrategias de desinversión conjuntas que son, o pueden ser, las que en realidad pinchan las burbujas, en ocasiones precedidas de informes, siempre interesados, de los analistas financieros y de, en ocasiones, intereses políticos.

La salida de grandes inversores hace unas semanas es muestra de todo esto y mandó una poderosa señal de alerta bajista al resto de inversores. A ello hay que sumar una recomendación de venta que extendió el pasado 10 de abril el influyente banco estadounidense Goldman Sachs. En concreto, sus expertos rebajaron el precio objetivo del oro a doce meses hasta los 1.390 dólares por onza desde los 1.550 dólares anteriores. Antes de este consejo, el oro cotizaba en torno a 1.560 dólares por onza. Pero en cuanto se hizo público, sufrió un brusco descenso que le ha llevado a jugarse el nivel de los 1.400 dólares, el 15 de abril. 


Tras la caída, el analista de la firma National Securities Donald Selkin  señaló que "cualquiera que comprara antes de esta gran caída probablemente estará experimentando un poco de dolor". Selkin cree que "existe la percepción de que el oro ya no es realmente un refugio seguro. 


Jim Rogers, uno de los gurús del metal oro, hizo público que hace falta una corrección y ha asegurado que empezará a comprar si la caída es lo suficientemente pronunciada aunque no dijo a qué precios compraría. Pero no todo el mundo cree que sólo es una corrección.

Por otro lado, los expertos de Serenity Markets comentan que otro motivo muy importante que explica el hundimiento del oro es la posibilidad de que los países con problemas en Europa vendan el oro que tienen en sus reservas para conseguir liquidez. Y eso es muchísimo oro colocado en el mercado.

También se ha pronunciado recientemente otra de las voces autorizadas, el millonario inversor George Soros. En una entrevista con el 'South China Morning Post' el pasado 8 de abril, dejó claro que el oro "ha dejado ya de ser un valor refugio". De hecho, en el cuarto trimestre del 2012 redujo a la mitad sus tenencias del fondo SPDR Gold Fund.

Otros, aquellos que han vendido estas semanas atrás, los que dejan que otros ganen el último 5 por ciento, como hiciera el empresario gallego Jove con la crisis inmobiliaria, el reducido grupo que deciden entre ellos, o no, que hasta aquí hemos llegado y que ha llegado la hora de vender, generan ellos mismos la desconfianza del mercado que provoca el estallido total de la burbuja.

¿Alguien cree que los grandes analistas financieros hacen públicas sus recomendaciones de vender oro, antes de comunicárselo a sus clientes institucionales y privados? Estos obtienen información privilegiada que provoca la reacción en conjunto y que explica las ventas de las últimas semanas. A partir de la cual, se produce la reacción en cadena que provoca la crisis en la que más pierden los que más tarde compraron y los que más tarden en vender.

El sistema evidentemente es así, es imperfecto. Con crisis, con ciclos y con burbujas que estallan y generan sufrimiento social. Las alternativas que se proponen pueden ser aún más imperfectas. Eso muestra indubitablemente la praxis política y la historia. El sistema hay que corregirlo, no destruirlo, porque ningún otro sistema económico-social-político ha generado tanto bienestar y tanta riqueza entre los ciudadanos. Indudablemente es injusto, pero los hemos conocido más injustos.


lunes, 15 de abril de 2013

Alternativas na batalla dos desafiuzamentos - Xosé A. Gaciño

Xosé A. Gaciño
A batalla dos desafiuzamentos podería dinamizar o debate político en España. Forzados polas protestas cidadás, os políticos empezan a intentar artellar medidas de emerxencia para os casos máis sangrantes e modificar unha lei hipotecaria que, segundo o Tribunal de Xustiza da Unión Europea, non garante os dereitos do consumidor e practicamente impide ao xuíz actuar contra as cláusulas abusivas que se permiten.
Por suposto, os políticos actúan tarde. Tanto este goberno como o anterior limitáronse a confiar na boa vontade dos banqueiros (aquel código de boas prácticas, que resultou máis que insuficiente), facendo honor ás acusacións de que parecen estar máis ao servizo dos poderes financeiros que dos cidadáns que os votan. De feito, as tímidas medidas nesta materia viñan condicionadas pola obsesión principal da banca: que calquera cesión nas esixencias de pago, por mínima que sexa, pode abrir a porta a unha catarata xeral de impagos.


Iso explica que sexan rexeitadas de oficio e mesmo cualificadas de radicais unhas propostas tan moderadas como as da iniciativa lexislativa popular, presentada pola Plataforma de Afectados polas Hipotecas: dación en pago, moratoria na execución de desafiuzamentos e parque de vivendas de aluguer social. Son tan moderadas que, nalgúns casos, os propios bancos as practican, como ven de demostrar o informe do Colexio de Rexistradores da Propiedade: no pasado 2012, admitiron máis de once mil dacións en pago, o que representou máis dun terzo das vivendas coas que finalmente se quedaron nese ano, como consecuencia dos desafiuzamentos. O que non queren os bancos é que se lles obrigue por lei. Amantes da desregulación, prefiren que sexa só unha opción que manexan libremente e, a ser posíbel, que non transcenda publicamente. E parece que o conseguen: por estraño que pareza, este informe do Colexio de Rexistradores achega os datos máis precisos e fiábeis sobre esta materia. Nin o Goberno, nin o Poder Xudicial nin moito menos os bancos foron quen de elaborar estatísticas claras.


Fronte ás iniciativas dos afectados, desprezadas desde o primeiro momento, o Goberno ofrece pouco máis que as “boas prácticas” aceptadas polos bancos, nunha mostra práctica de cál é a coacción máis efectiva. Nese proxecto de lei de protección de debedores hipotecarios, que o PP leva adiante na soidade parlamentaria da súa maioría absoluta, contémplase a posibilidade de quitas e de prolongación do prazo para saldar a débeda, ademais de limitar os intereses de demora, unha das cláusulas máis abusivas sinaladas na sentenza europea, á que tampouco se lle fai moito caso.


Pero hai outras alternativas. Mentres a Xunta de Galicia subscribía un acordo co Poder Xudicial para que os xuíces lle informen dos casos de desafiuzados especialmente vulnerábeis para poder atendelos, nunha sorte de complemento humanitario á ríxida defensa do non menos ríxido concepto da propiedade privada, a Junta de Andalucía lanzaba o seu xa famoso decreto que contempla a posibilidade da expropiación do uso, por tres anos, de vivendas embargadas, no caso de desafiuzados en grave risco de exclusión social. O goberno central amaga coa posibilidade de presentar un recurso de inconstitucionalidade, na súa liña recentralizadora de poñer límite ás competencias autonómicas, como xa fixo contra as poxas efectuadas pola consellería andaluza de Saúde entre as industrias farmacéuticas para abaratar o custe dos medicamentos.
En lugar de aproveitar a diversidade autonómica para probar a efectividade dunhas medidas ou outras, os centralistas prefiren uniformar decisións. Neste caso, ademais, está en xogo o principio de que se está a facer o que hai que facer, mesmo sacrificando as promesas electorais e ate as propias conviccións, porque non se pode facer outra cousa para saír da crise.


E non poden tolerar que aparezan outras opcións, a pesar de que a súa non nos saca da crise. Ou será precisamente por iso?