lunes, 30 de abril de 2012

O crédito de Mariano Rajoy - Xesús Veiga

Xesús Veiga
Pasados os primeiros cen días de xestión gobernamental, Mariano Rajoy –e a opinión publicada que aplaude a súa estancia no poder-  busca desesperadamente algún depositario das culpabilidades derivadas da extraordinaria dureza das medidas tomadas nos ámbitos teoricamente intocábeis do ensino e da sanidade públicas. Despois de afirmar que nunca utilizaría a herdanza recibida como explicación basilar da súa acción como inquilino da Moncloa, o novo presidente –e os ministros que o acompañan- decidiron converter o desfase rexistrado na contabilización do déficit público correspondente ao ano 2011no elemento decisivo para xustificar que unha boa parte dos pensionistas abonen, por primeira vez, todos os fármacos que se ven obrigados a consumir ou que a decisión de estudar nas Universidades públicas sexa penalizada mediante un medre substancial das taxas de matrícula.

Para os voceiros oficiais, hai dous responsábeis de todos os males que padecemos:os oito anos de “zapaterismo” e o gasto abusivo realizado polos gobernos das CC.AA. Nesta singular pescuda no pasado practícanse algúns significativos reducionismos:non se amplía a mirada analítica aos anos nos que Aznar e a súa equipa promovían, cun entusiasmo digno de mellor causa, a conversión da especulación inmobiliaria nun dos piares sobre os que asentaba o modelo económico dominante no Estado español. Tampouco se repara na circunstancia relevante de que Esperanza Aguirre, Zaplana ou Camps foron, durante moitos anos, os abandeirados dunha lóxica reivindicativa moi curiosa:pedían todas aquelas transferencias que Catalunya ou o País Vasco conseguían incorporar ao seu autogoberno. Daquela, os dirixentes autonómicos do PP non formulaban ningún reparo a respeito da perda de poder que iso representaba para a Administración central do Estado nin avisaban das perigosas dinámicas de gasto excesivo asociadas a ese proceso de reforzamento das competencias en mans das institucións periféricas.


O PP gañou as últimas eleccións xerais asegurando que a súa vitoria ía ser un bálsamo de confianza para eses mercados financeiros que castigaban un día si e outro tamén á economía española.Ademais, Mariano Rajoy aproveitou o episodio do mes de Maio do ano 2010 –aquel no que Merkel e o BCE promoveron o cambio radical do programa electoral de Zapatero- para excitar o patriotismo español dos seus potenciais votantes mediante a denuncia de que o goberno socialista aceitaba un status de protectorado na arquitectura política da UE. Agora, todas aquelas invocacións retóricas regresan en forma de “boomerang”: o novo presidente está disposto a facer o que faga falta para que os omnipotentes mercados e a “troika” non lle mostren o cartón vermello nas vindeiras semanas.Aquel nacionalismo español que se exhibía para blindar o espazo electoral fica convertido no de case sempre:un sinal de debilidade cos fortes, cos que mandan en Berlín e Bruxelas, e un aviso –velaí a ameaza de intervención nas CC.AA.- para quen non aceite a lóxica recentralizadora que se promove dende as estancias ministeriais.


En 100 días Rajoy dilapidou o crédito que tiña conseguido entre aquelas persoas que confiaron nas súas promesas.Segue contando, seguramente, co apoio de moitos votantes históricos do PP que militan nesa sorte de fe laica consistente en crer no que non se ve. A pregunta está servida: canto durará esa empatía social con este ritmo de destrución do Estado de Benestar?

As contas, claras - José Luís Gómez

É tal a demonización que se fai do sector público que moita xente cre que o Estado é un desastre. É verdade que é posible corrixir moitas ineficiencias das administracións, do mesmo xeito que a corrupción, pero non o é menos que o principal problema do endebedamento de España non é público, senón privado. Situémonos: en números redondos, a débeda total española equivale a catro veces o PIB, que é a medida convencional da riqueza xerada polo país nun ano. Falamos, xa que logo, de máis de catro billóns de euros.

Como se distribúe a débeda? A gran masa do endebedamento do país, máis do 80%, é de orixe privada e case dous terzos corresponden aos bancos e as empresas. A débeda pública apenas superaba o 15% do total en 2011. Outra cousa é que o Estado asuma -e pague- o risco país. Primeira conclusión, xa que logo: o risco da débeda non está só no Estado, senón no conxunto do país, debido a que as familias e as empresas obtiveron moito financiamento exterior durante os anos do boom inmobiliario, a medida que os bancos e as caixas prestábanlles diñeiro que captaban nos mercados internacionais. Así foi ata que estalou a burbulla inmobiliaria. Segunda conclusión: para saír á flote é fundamental rebaixar o custo do financiamento, xa que pola contra non poderá pagarse a débeda nin seguir tomando recursos nos mercados. O colapso é público e privado.

Por que o Estado ten tanto déficit? Basicamente, porque ten moitos menos ingresos que nos anos de bonanza. O gran pinchazo ten que ver, á súa vez, co sector privado, debido á caída en picado do imposto de sociedades. A día de hoxe, o resultado é que o déficit público anda polos 53.000 millóns en 2012, cantidade que non é moi distinta da suma do custo do desemprego e dos intereses da débeda. Noutras palabras, se se reducise o desemprego e baixasen os custos financeiros reduciríase o déficit. Para ambos os obxectivos, é clave o papel da Unión Europea que goberna Alemaña. O desemprego só baixará se hai crecemento económico -algo posible se Merkel abre a man na súa Axenda para o Crecemento- e a prima de risco española caerá se o Banco Central Europeo decide emitir eurobonos. Nese sentido pode haber novidades: unha opción sería que, tras os axustes, haxa eurobonos polo menos para unha parte da débeda, aínda que outra parte se teña que pagar a prezos de mercado como agora.

domingo, 29 de abril de 2012

España, en mans de Alemaña - José Luis Gómez

José Luis Gómez
O Goberno de Rajoy terminou por admitir algo que xa se 'vía' nas contas do Estado: a necesidade de subir o IVE e outros impostos indirectos para poder cumprir o obxectivo do 3% de déficit público, imposto pola Unión Europea. Fíxoo baixo presión da Comisión Europea, o executivo da UE, e tras a rebaixa da cualificación da solvencia da débeda de España que decidiu a axencia Standard& Poor's, que non só observa a dificultade de alcanzar o 3% de déficit, senón tamén problemas graves nos balances dos bancos que poderían requirir recapitalizaciones con fondos do Estado. Pero o Goberno tamén fixo ese anuncio á vez que recoñecía que en España haberá máis paro en 2015 que en 2011, ata tras a saída da recesión. En resumo: unha lexislatura perdida para o emprego e unha posible década perdida para toda unha xeración de mozos moi preparados que aquí pouco poderán facer, por falta de traballo e de oportunidades nun país con 5,6 millóns de parados, o 24,4% da poboación activa.

Traerá algo bo a subida do IVE? Aparte de encher buracos, pode permitir unha redución das cotizacións sociais, o que en principio debería frear a destrución de emprego, que é moi acelerada. Pero, de entrada, esa subida será negativa para o consumo, que xa está baixo mínimos. No fondo, todo vai depender de como evolucione o PIB, cuxa recuperación se intúe máis viable grazas ás exportacións que ao debilitado mercado interno. O Goberno confía en recuperar o crecemento en 2013 (0,2%), tras unha caída este ano do 1,7%, pero a día de hoxe todo iso é máis cuestión de fe que unha realidade.

Problemas máis urxentes? Hai máis de 1,7 millóns de fogares onde non entra ningún salario aos que haberá que achegar algún remedio: o que sexa. O que fai falta é recuperar a economía e exportar máis. En definitiva, mellorar a balanza por conta corrente, para poder financiar o déficit e o crecemento. Alemaña ten a chave, xa que pode aliviar as tensións do financiamento español e dar un respiro ao crecemento para crear emprego. En beneficio dos intereses de España xogan as presións a favor do crecemento que lle plantexan a Merkel outros países, entre eles Holanda; as expectativas electorais do socialista Hollande en Francia; a postura dos socialdemócratas europeos, a inquietude dos exportadores alemáns, que tamén necesitan a recuperación dos seus socios, e ata a posición de FMI, que xa asume que só con austeridade non basta. O normal é que Merkel termine cedendo. Aínda que respondeu ao resto da UE que o axuste fiscal é innegociable, sábese que a chanceler prepara unha 'axenda do crecemento' para Europa, que a final de contas é o mercado de Alemaña.

sábado, 28 de abril de 2012

Agentina - Raúl Sohr Biss

Raúl Sohr Biss
En 1999 ingresó Repsol con una inversión de 15.000 millones de dólares. Pero la empresa, al igual que sus competidores, tuvo pocos incentivos para realizar las exploraciones e incrementar la producción.

Un político argentino me señaló en privado: “Mirá, a los argentinos nos tocan la fibra nacionalista tres temas: la selección nacional de fútbol, las Malvinas e YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales)”.  La disputa por las islas australes es un asunto de soberanía nacional en que el territorio pertenece a Buenos Aires o  Londres. En el caso de una empresa con una geometría de propiedad cambiante, la figura es muy distinta.

La estatización del grueso del paquete accionario de la empresa madrileña Repsol, el 16 de abril, ha abierto una disputa de proporciones mayores. La Presidenta Cristina Fernández justificó la medida acusando a la petrolera de “vaciamiento” y puntualizó que YPF-Repsol “entre 1999 y 2011 obtuvo utilidades por 16.450 millones de dólares. Los dividendos pagados en ese período fueron de 13.246 millones de dólares. Ahí están exactamente, en la distribución de dividendos y en la no inversión”. La Mandataria reforzó el punto con un gráfico que mostraba la abrupta caída de las reservas petroleras que dijo le hacían pensar en la trompa de un elefante, una poco velada alusión al desdichado safari  de caza de paquidermos del monarca hispano.

 Repsol tributa en España tan solo una cuarta parte de las ganancias que obtiene en el mundo. Como todas las grandes empresas, recurre a una amplía batería de triquiñuelas para evadir el pago de impuestos. Repsol está a la cabeza de las corporaciones ibéricas con el mayor número de sociedades radicadas en paraísos fiscales, nada menos que 45. Difícilmente una plataforma sobre la cual izar el pabellón del interés nacional.

La reacción del gobierno español es sorprendente, más allá de la  comprensible irritación por la forma vejatoria en que fue ejecutada la expropiación. El asunto ha sido elevado a un asunto de Estado, llevado a la Unión Europea, a Estados Unidos e incluso ante gobiernos latinoamericanos. En la era de la globalización se suponía que las empresas transnacionales operaban con independencia de los Estados. Definitivamente actúan con toda prescindencia nacional a la hora de pagar impuestos. En el caso de Repsol, más de la mitad de las acciones no pertenecen a capitales españoles. En cuanto a la queja de Madrid en orden a que se afectan las inversiones de múltiples pequeños accionistas, apenas el 10,8 por ciento está en manos de inversionistas minoritarios.

En lo que toca a los impuestos, Repsol tributa en España tan solo una cuarta parte de las ganancias que obtiene en el mundo. Como todas las grandes empresas, recurre a una amplía batería de triquiñuelas para evadir el pago de impuestos. Repsol está a la cabeza de las corporaciones ibéricas con el mayor número de sociedades radicadas en paraísos fiscales, nada menos que 45. Difícilmente una plataforma sobre la cual izar el pabellón del interés nacional.

En cuanto a la situación energética argentina cabe recordar que fue el gobierno peronista de Carlos Menem el que convirtió YPF en una sociedad anónima en 1990. En 1999 ingresó Repsol con una inversión de 15.000 millones de dólares. Pero la empresa, al igual que sus competidores, tuvo pocos incentivos para realizar las exploraciones e incrementar la producción. Durante 2010, en Argentina las importaciones de gas natural licuado (GNL) se realizaron a diez dólares el millón de BTU, y gas por ducto desde Bolivia a 7 dólares el millón de BTU; mientras que al productor local se le pagó dos dólares por la misma cantidad de gas, por la que el consumidor residencial pagó menos de un dólar. La recuperación de lo que la Casa Rosada llama la “soberanía hidrocaburífera de la República Argentina” puede contribuir a resolver algunos problemas. El país ha encontrado nuevos yacimientos, como el de Vaca Muerta, y tiene enormes reservas gasíferas no convencionales. Pero por sobre todo debe desarrollar una estrategia para contar con una estrategia para contar con una matriz energética que sincere los costos y disminuya la dependencia de los combustibles fósiles.

*Raúl Sohr Biss es sociólogo chileno, periodista y analista internacional.

Xornalismo en perigo de extinción - Xosé A. Gaciño

Xosé A. Gaciño
Case simultaneamente El Mundo e El País anuncian a posta en marcha de expedientes de regulación de emprego para alixeirar as súas “cargas” laborais. Son as últimas novidades no panorama de desolación que vai debuxando un sector, o da prensa escrita, que ven sufrindo unha grave crise de adaptación tecnolóxica desde antes de que Lehman Brothers e outros grandes bancos norteamericanos provocasen a penúltima gran crise financeira do sistema capitalista (o de penúltima é unha concesión ao optimismo: ninguén nos garante, senón máis ben o contrario, que a próxima crise sexa a definitiva).

Como consecuencia da popularización de Internet, como nova vía de transmisión de información e de opinión, as vendas de periódicos impresos van caendo progresivamente, sen que os empresarios teñan acadado aínda a fórmula para superar esa competencia ou para facer negocio no novo formato informativo. A imaxinación empresarial, neste sector como noutros, de momento e na inmensa maioría dos casos, non da máis que para restrición de gastos e axustes de persoal. Empregan a imaxinación, en todo caso, para salvagardar os seus ingresos persoais: no Grupo Prisa non teñen reparo en usar a nova lei laboral, que os seus medios critican, para abaratar os despedimentos, como non teñen escrúpulos en anunciar case ao mesmo tempo un ERE e un reparto de incentivos aos seus executivos por valor de 10,5 millóns de euros. 

Con menos recursos e menos persoal, o produto degrádase e, se xa resultaba difícil competir cun produto máis elaborado, fronte a tecnoloxías de acceso gratuíto (salvo as tarifas telefónicas) e de efecto inmediato, a competencia convértese en imposíbel se a oferta é un produto de menor calidade e rigor, ao que se pode engadir o inquietante aumento dos niveis de terxiversación e manipulación. O fenómeno, ademais, esténdese aos medios audiovisuais, aínda que o impacto das novas tecnoloxías non lles afecta tan de cheo, pero a inercia da precariedade, sobre todo nestes momentos de obsesión dogmática polos recortes, é de fácil contaxio para empresarios que, nalgúns casos televisivos, xa apostaran de entrada pola frivolidade.

Unha situación grave en calquera sector da actividade económica, pero que se converte en directamente crítica cando se trata dunha actividade relacionada co exercicio dunha das liberdades básicas do noso ordenamento constitucional, a liberdade de información e de expresión (á que se dedica, por certo, un día internacional o próximo 3 de maio).

A de xornalista, que é unha profesión de risco en países que sofren ditaduras (e nalgúns que manteñen as formas democráticas, como México, onde os profesionais están sometidos ás ameazas, agresións e mesmo asasinatos das mafias narcotraficantes), en España é unha profesión en perigo de extinción, ben pola vía de transformación en simple amanuense de intereses económicos ou partidistas, ben polo camiño de francotirador espontáneo nas redes sociais, sen contrastes nin responsabilidades.

Diante da irresponsabilidade da maior parte dos empresarios, moitos deles achegados aos medios para utilizalos como plataforma de presión coa conseguir outros fins máis lucrativos, e cun goberno disposto a desmantelar os medios de comunicación públicos, o futuro da información preséntase certamente sombrío. O amplo campo que ofrece Internet aínda está en fase de experimentación como posíbel alternativa de actividade rendíbel. A súa indefinición actual permite unha marxe de liberdade xamais coñecida na circulación da información e das opinións. Pero esa mesma indefinición e a dispersión que supón a súa condición de ferramenta global limita, de momento, as súas posibilidades de converterse en canle de ingresos que manteñan postos de traballo.

Cada vez son máis os profesionais do xornalismo que se lanzan pola súa conta a ocupar espazos en Internet: para traballar en precario, mellor sen xefes. Polo menos mentres os poderosos, os de sempre e os de ocasión, non atopen a maneira de controlar eles Internet e beneficiarse en gran escala.

Necesitamos dirigentes responsables - Isidoro Gracia Plaza

Isidoro Gracia Plaza
Es una definición de aceptación casi universal que: es responsable aquel que responde por sus actos, asume las consecuencias y aprende de ellas. Incluso en las reuniones de motivación, que las multinacionales utilizan para la formación de sus cuadros dirigentes, se insiste que la clave del éxito de cualquier empresa es la actitud de responsabilizarse de los resultados de nuestras acciones.

Como valorar pues a unos dirigentes de unos países que toman sus decisiones porque se las exigen desde países ajenos, aunque poderosos, y entes, solo aparentemente impersonales, como los mercados, con intereses contrapuestos a los de los conciudadanos que prometieron defender y que cuando afrontan los resultados de esas decisiones (más paro, más desigualdad, menos riqueza), esos se justifican en la herencia recibida de sus antecesores (España), o en la excesiva presencia de socios menesterosos (Alemania), el peso de minorías religiosas (Francia, Holanda, Austria), o las exigencias de los compromisos, adquiridos voluntariamente, con entres supranacionales (Finlandia, Italia).

Para ser los creadores de la realidad que deseamos para nosotros, nuestros conciudadanos, socios y sobre todo para nuestros sucesores, es imprescindible colocarse en una situación de poder real, que solo puede venir cuando nos responsabilizamos de lo que resulta de nuestras decisiones, mucho más si queremos pasar por líderes políticos o sociales.

La consecuencia de asumir que decisiones y resultados vienen impuestos por cuestiones completamente ajenas, e incluso absolutamente contrarias, a los compromisos adquiridos durante las campañas electorales, compromisos adquiridos voluntariamente para ganar el poder de forma democrática, es asumir que se deja al país y a los ciudadanos a merced de las circunstancias, porqué se está imposibilitado para hacer algo para superarlas, lo que resulta  inadmisible en un dirigente, en Europa incluida España abundan hoy los ejemplos de líderes que no pasan  de “presuntos”.


Lo quiero decir con ello que aquellos ante quienes tienen que rendir cuentas, esos presuntos líderes, los ciudadanos, estemos libres de culpa. La idea de asumir la responsabilidad por las consecuencias de nuestras acciones, en especial de nuestros voto, no es muy popular, actualmente es frecuente encontrar personas que se sienten más cómodas entregando su poder a otros al negarse a aceptar su responsabilidad.

Así pues necesitamos dirigentes responsables, los de hoy parecen no querer asumir ese papel, pero también necesitamos ejercer nuestra responsabilidad todos y cada uno de nosotros, y para ello no es suficiente con pedir  a otros (incluidos partidos y sindicatos) que nos indiquen los caminos, sino tomar nuestras decisiones y actuar en consecuencia, asumiendo lo que de ellas se derive.

viernes, 27 de abril de 2012

Pep Guardiola – Antonio Campos Romay

Pep Guardiola
El mundo del deporte pierde, es de esperar que de forma momentánea, un hombre no habitual en el futbol, ese escenario en el que se mueven pasiones e intereses económicos de forma desproporcionada. Un mundo que la testosterona suele hacer campo de batalla y en el que ha sobresalido Guardiola por su pulcritud y su peculiaridad marcando diferencia. Con una distinción natural que ha habilitado a maledicientes, que tanto abundan de oficio y más al servicio de intereses espurios, que trataron de convertir su elegancia en signo de afeminamiento.

Pep Guardiola “el niño” como le llamaban sus compañeros, procedente de la comarca del Bagés en la provincia de Barcelona, fue siempre dueño de una modestia que no le abandono en ningún momento. Un señorío que le hace  pertenecer por derecho propio a ese club selecto de grandes caballeros del deporte, que brillaron tanto dentro como fuera del campo.

Hombres que ejemplarizaron el futbol con su aptitud deportiva, sus conocimientos, su calidad humana y su liderazgo moral con capacidad de proyectarlo sobre sus compañeros recogiendo el respeto de sus coetáneos. Gentes que en tiempos distintos y escenarios diferentes tuvieron virtudes comunes como D. Roberto Ozores, D. Ricardo Zamora, Valerón, Mauro Silva, Mazinho, Menotti, Zidane, Miguel Muñoz, Laudrup, Quini, Miera, Iribar, Xabier “Bigotones”Azkargorta, Del Bosque etc., entre muchos otros que honran y dignifican el deporte.

Gentes que lucen y se reclaman más si cabe su presencia en momentos en que la virulencia se desboca especialmente por quien desde una altavoz cargado de gloria y tradición, ensucia lo poco que queda ya de noble en el futbol profesional convertido en pingüe negocio parapeto idóneo de especuladores y traficantes de ilusiones. Un lúgubre e insidioso personaje que hace de la treta oficio y de la artimaña vocación en la escuela mas descarnada del bilardismo, arribado en horas no muy felices a estas tierras donde ya los malos ejemplos y modales nos sobran sin necesidad de más personajes funestos.

Pep Guardiola jugó su primer partido en la División de Honor  frente al Cádiz en el Nou Camp allá por 1990. En poco tiempo ese mago del futbol que se llama Cruyff lo hizo director de orquesta del “Dream Team”, aquel equipo que enamoraba al futbol y a los aficionados al mismo. Formo parte del combinado olímpico español que conquistó el oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. Luego participaría en cuarenta y siete encuentros de la selección absoluta. Pep sumaba su visión del juego con un excelente dominio en el toque de balón y elegancia en el campo.

Desde sus inicios mostró carisma, personalidad y una exquisita prudencia que simbolizan su carácter dentro y fuera del terreno de juego. Tras 11 años y con seis ligas ganadas dejó el Barcelona para un periplo en el extranjero no siempre afortunado.

En 2008 es llamado a entrenar el primer equipo del Barça, en sustitución del holandés Rijkaard. En su primera temporada  consigue  un triplete: la Champions, La Liga y la Copa. Hace al Barça el primer equipo en la historia de la Liga española en lograrlo.  En ese mismo año lograría completar cinco títulos siendo el primer entrenador en conseguir tal éxito en el periodo de un año. En su palmarés al dejar club quedan 13 títulos con la posibilidad del catorce si gana la próxima Copa del Rey, en apenas cuatro años.

Pero sobre todo queda atrás la imagen y el ejemplo  de un caballero del deporte. Un hombre sensato, que supo cultivarse al tiempo que practicaba el deporte. Que ennobleció el futbol aportando técnica, belleza plástica y calidad. Y que hizo que los frutos de “La Masia” fueran la espina dorsal de sus éxitos. Gracias Pep.

jueves, 26 de abril de 2012

La Economía mundial en riesgo - Editorial New York Times

La preocupación por la situación de Europa ha dominado las  reuniones de esta semana en Washington del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Los funcionarios del FMI han advertido que la crisis de la zona euro supone un grave peligro para una economía global débil. Los líderes europeos, maestros de denegación, todavía continúan insistiendo en la práctica de una  austeridad destructiva.

El peligro fue subrayado por el último índice de la recuperación económica mundial que publica la Institución Brookings-Financial Times. Este índice, que mide la actividad económica y financiera, así como la confianza, muestra que la economía mundial se ha deteriorado desde el pasado otoño.

Europa está siendo  duramente golpeada por la insistencia de sus líderes en aplicar drásticamente la austeridad para todos. A los EEUU le está yendo mejor, aunque todavía es vulnerable a los precios del petróleo o a la  profunda recesión en Europa. El crecimiento se desaceleró en China y en las principales economías emergentes en gran parte debido a la falta de recuperación sólida en otros lugares.

Quizás aún es más significativo, el que el  índice global habría caído aún más, pese a los repuntes  en las condiciones financieras y la confianza después de que el Banco Central Europeo, inyectase liquidez  en los bancos de la zona euro. Pero los inversores ya han descubierto que las intervenciones son demasiado pequeñas, especialmente cuando se combinan con las políticas que solo contribuyen a paralizar el crecimiento. De forma especial esta conducta se ha vuelto más recientemente contra España.

En las reuniones de esta semana, varios miembros del Grupo de los 20 países se comprometieron con la aportación de $ 430 mil millones para casi duplicar la capacidad del FMI para otorgar préstamos. Eso podría reforzar el fondo de rescate europeo, pero no alcanzaría para  todos, porque no todo seria para Europa. Y cifras más importantes  serían necesarias, si las grandes economías europeas, como España, tienen que ser rescatadas.

Al mismo tiempo, la canciller alemana Angela Merkel y otros políticos europeos continúan resistiéndose a los consejos de los funcionarios del  FMI, incluyendo la propuesta sensata dirigida a los miembros de la zona euro de emitir bonos respaldados por todos la UE. Eso facilitaría préstamos para España y otros países. Pero la Sra. Merkel y sus votantes siguen insistiendo impertérritos en que sus vecinos deben pagar por sus pecados con los recortes presupuestarios más profundos y dolorosos.

No importa que España se encuentre en problemas mas causa de la explosión de una burbuja inmobiliaria española que por los excesos de gastos gubernamentales. Y no importa que la austeridad feroz en Grecia, sin duda excesiva, esté fracasando. La tozudez en utilizar la solución única de los recortes presupuestarios para encarar la recesión solo distorsiona el crecimiento y con ello el ingreso de impuestos aumentando las cargas de la deuda.

El cambio de mentalidad no  será fácil. Según informaron  en  The New York Times Annie Lowrey y Jack Ewing esta semana durante  las reuniones en las que se produjeron  llamadas a moderar su postura de austeridad, los funcionarios alemanes respondieron que Washington y otros países  estaban haciendo progresos insuficientes en la reforma financiera. Eso es cierto, pero no es totalmente exacto.


El camino a seguir en Europa y los Estados Unidos es similar: a corto plazo los esfuerzos deben estar encaminados a aliviar las crisis y estimular la demanda, junto con planes serios para mejorar los presupuestos nacionales, pues solo así es como la economía se recupera. Hasta que los dirigentes de Europa armonicen la situación y la muestren al exterior, la economía global estará en riesgo.


Editorial Publicado en el New York Times el 20 de abril 2012

miércoles, 25 de abril de 2012

Cinco lecciones sobre diplomacia global – Javier Solana Madariaga

Javier Solana Madariaga
Estados Unidos no es un país cualquiera y su presidente no es un político cualquiera. Quién sea y las decisiones que tome afectan a miles de millones de personas en el mundo. No hace falta decirle al presidente Barack Obama que el mundo está confuso y complicado o enumerarle la lista de cosas que habría que hacer. Esperamos que el sr.  Obama y su equipo hayan tomado nota de los países donde se han producido avances muy importantes en los últimos años: China, Indonesia, Brasil o Europa Central, por citar algunos.

Los éxitos saben cuidarse por sí mismos. Es de los problemas y de los fracasos de los que tendrá que ocuparse él y los demás. En muchos casos comprendemos la naturaleza del problema y hasta sabemos cómo podría ser la solución. A veces -en Oriente Medio, por ejemplo- lo hemos sabido desde hace años. La verdadera cuestión es cómo llevarla a cabo. Por supuesto que cada país es diferente y cada problema, específico. Pero la experiencia a través de los años (incluida la mía) sugiere algunos conceptos clave para acometer problemas internacionales.

Primero, la solución es siempre política. Guerras civiles, conflictos entre Estados, problemas con la energía, cambio climático o no proliferación nuclear, todo esto requiere acuerdos políticos que tengan en cuenta los intereses de todas las partes involucradas. El poder es algo más que la mera potencia militar o financiera; la legitimidad es importante también. A veces, es el elemento más importante. No habrá solución en Palestina que no tenga en cuenta los derechos de los palestinos, por débiles que puedan parecer.

Segundo, una intervención siempre debe servir a una estrategia política y debe tener en cuenta que una política exterior para unos es siempre una política interior para otros. Las políticas interiores importan porque limitan lo que puede alcanzarse en unas negociaciones (por ejemplo, en cuánto se pueden reducir las emisiones de dióxido de carbono o en cuánto se pueden rebajar los aranceles comerciales). No es el caso de cuando se trata de una disputa sobre el control o la legalidad del Estado (tomemos como ejemplo la república Democrática del Congo o Irak). En los Balcanes y en otros lugares, la meta del manejo de una crisis ha sido crear un espacio para que funcione la política. Pero que la política funcione es algo que nadie desde fuera puede conseguir; sólo lo pueden hacer los ciudadanos locales.

Tercero, las personalidades y la confianza son esenciales. En una crisis, cuando las instituciones y el orden se rompen, un puñado de líderes es clave. Se requiere valentía para arriesgar su futuro para conseguir un acuerdo. La razón por la que el trato con Irán sea tan difícil es la falta de confianza. Por ambos lados. Establecer aunque sea sólo la confianza suficiente para -por lo menos- hacer negocios juntos, ha sido mi primer objetivo. Los éxitos diplomáticos sólo son posibles cuando los negociadores están dispuestos a aceptar riesgos gracias a la confianza que han generado entre si.

La confianza necesita ser respaldada con acciones tangibles: tropas para controlar un alto el fuego; entrenadores para formar policías; observadores para procesos electorales o control de fronteras; garantías militares y asistencia al desarrollo. La Unión Europea tiene observadores para el alto el fuego en Georgia y está ayudando a desarrollar un cuerpo de policía o fuerzas armadas desde la R.D. del Congo hasta Afganistán y desde Kosovo hasta Palestina. También han sido observadores de muchas elecciones.


Enviar observadores puede parecer algo sin importancia pero, la mera presencia de observadores extranjeros, cambia los comportamientos. Al igual que en la Física, el acto de observar modifica el comportamiento de las partículas; así que en vez de producir incertidumbre, los observadores políticos reestablecen la confianza.

Cuarto, ningún país, ni siquiera los EEUU, puede resolver los problemas por sí solo. El problema nuclear con Corea del Norte camina lentamente hacia adelante con conversaciones que incluyen a China, Japón, Corea del Norte y Rusia. La Unión Europea ha logrado sus mayores éxitos cuando ha trabajado conjuntamente con otros: con las Naciones Unidas en el Líbano; con la Asociación de Naciones del Sureste Asiático en Aceh (Indonesia); con los EEUU en todas partes. La debilidad de la cooperación en la región de Oriente Medio es tanto síntoma como causa de  crisis políticas continuas. Es significativo que los Estados árabes hayan escrito cartas colectivas al sr. Obama sobre el proceso de paz en Oriente Medio. Nosotros, como Unión Europea, nos hemos hecho eco de esta llamada para empujar un acuerdo.

En los Balcanes, la Unión Europea y los EEUU han trabajado conjuntamente de forma sólida. Igual lo han hecho la OTAN y la Unión Europea. Una de mis primeras experiencias como Alto Representante, fue cuando trabajé con el secretario General de la OTAN en Skopje para lograr un acuerdo constitucional en comunidades eslavas y albanesas. Sirve esto para recordar que casi todos los problemas son regionales y que es esencial que se involucren los vecinos. Pero cada vez más, la diplomacia se trata de algo más que movilizar a los Estados. Necesitamos encontrar formas de aprovechar la experiencia y los recursos de organizaciones no gubernamentales y empresas para estimular a los individuos para que alcancen sus metas en común.

Quinto, el mejor momento de tratar un problema es en el instante en que surge, antes de que se consoliden las posturas (idealmente, antes de que nadie se haya percatado de que existe un problema). Pero si esto falla, necesitamos estar preparados para ser tenaces durante mucho tiempo. La Unión Europea puede ser lenta, pero se le da bien aguantar durante largos plazos.

Por último, el objetivo de la diplomacia es crear reglas pactadas. Reglas para terminar conflictos dentro o entre Estados, reglas para ayudar a enfrentarnos a los grandes temas de nuestros tiempos: el cambio climático, la no proliferación y una economía global abierta.La acumulación de reglas, procedimientos e instituciones suena como un trabajo tedioso, pero es sobre esto que se edifica una civilización global. Las reglas acordadas hacen que los Estados estén seguros y las gentes sean libres.

Todos a una - Carlos Etcheverría

Como en Fuenteovejuna, la clase política española con alternancia de Gobierno, seguida y bien asistida por banqueros, jueces y medios de información, cierra filas para defender a su rey. Temen que el tinglado se les venga abajo y hayan de engrosar la lista de parados, con pérdida de sus privilegios.

No buscan resolver los problemas a los que se enfrenta la sociedad, sino perpetuarse en el poder sin opción real de cambio. No desean correr el riesgo de ser desplazados. Prefieren la indignidad.

El cúmulo de despropósitos que vienen sucediéndose desde que, en 1975, se cumplieron las previsiones franquistas con el ascenso al trono de Juan Carlos I, eran más o menos conocidos aunque férreamente ocultados. Los buenos ciudadanos ya saben ahora buena parte de los hechos históricos con protagonismo del rey: Juramento de fidelidad a las cortes franquistas; favorecedor del golpe militar del 23-f; visión guerracivilista y amedrentadora de la España actual, sin asomo de condena a la dictadura de Franco; amén de escándalos de todo tipo, económicos y familiares, que apestan por la podredumbre que entrañan.

Pretendidamente, todo esto queda reducido a la nada ante la declaración, calculadamente sencilla, de la excusa por conducta inapropiada. El rey se disculpa y todo vuelve a la normalidad anterior.

Pero no es la monarquía desvergonzada o el borboneo incesante, lo que produce más intranquilidad, sino la reacción unánime de los cortesanos ante un gesto de confesionario, que por lo visto exonera la indignidad de la corona.

Resulta que PP y PSOE lo sabían todo del rey y con antelación suficiente, pero nada hicieron para apercibir y controlar la conducta Real. Connivencia, complacencia o complicidad con el soberano.

No quieren reconocer que estamos ante una cuestión de Estado, y sin embargo están dispuestos a declarar la guerra a Argentina para defender los intereses de YPF.

Franco no habrá vuelto, pero han quedado los franquistas o sus métodos.

Necesitamos dirigentes responsables - Isidoro Gracia Plaza

Isidoro Gracia Plaza
Es una definición de aceptación casi universal que: es responsable aquel que responde por sus actos, asume las consecuencias y aprende de ellas. Incluso en las reuniones de motivación, que las multinacionales utilizan para la formación de sus cuadros dirigentes, se insiste que la clave del éxito de cualquier empresa es la actitud de responsabilizarse de los resultados de nuestras acciones.

Como valorar pues a unos dirigentes de unos países que toman sus decisiones porque se las exigen desde países ajenos, aunque poderosos, y entes, solo aparentemente impersonales, como los mercados, con intereses contrapuestos a los de los conciudadanos que prometieron defender y que cuando afrontan los resultados de esas decisiones (más paro, más desigualdad, menos riqueza), esos se justifican en la herencia recibida de sus antecesores (España), o en la excesiva presencia de socios menesterosos (Alemania), el peso de minorías religiosas (Francia, Holanda, Austria), o las exigencias de los compromisos, adquiridos voluntariamente, con entres supranacionales (Finlandia, Italia).
 
Para ser los creadores de la realidad que deseamos para nosotros, nuestros conciudadanos, socios y sobre todo para nuestros sucesores, es imprescindible colocarse en una situación de poder real, que solo puede venir cuando nos responsabilizamos de lo que resulta de nuestras decisiones, mucho más si queremos pasar por líderes políticos o sociales.
 
La consecuencia de asumir que decisiones y resultados vienen impuestos por cuestiones completamente ajenas, e incluso absolutamente contrarias, a los compromisos adquiridos durante las campañas electorales, compromisos adquiridos voluntariamente para ganar el poder de forma democrática, es asumir que se deja al país y a los ciudadanos a merced de las circunstancias, porqué se está imposibilitado para hacer algo para superarlas, lo que resulta  inadmisible en un dirigente, en Europa incluida España abundan hoy los ejemplos de líderes que no pasan  de “presuntos”.

Quiero decir con ello que aquellos ante quienes tienen que rendir cuentas, esos presuntos líderes, los ciudadanos, estemos libres de culpa. La idea de asumir la responsabilidad por las consecuencias de nuestras acciones, en especial de nuestros voto, no es muy popular, actualmente es frecuente encontrar personas que se sienten más cómodas entregando su poder a otros al negarse a aceptar su responsabilidad.

Así pues necesitamos dirigentes responsables, los de hoy parecen no querer asumir ese papel, pero también necesitamos ejercer nuestra responsabilidad todos y cada uno de nosotros, y para ello no es suficiente con pedir  a otros (incluidos partidos y sindicatos) que nos indiquen los caminos, sino tomar nuestras decisiones y actuar en consecuencia, asumiendo lo que de ellas se derive.

lunes, 23 de abril de 2012

Seguridade xurídica selectiva - Xosé A. Gaciño

Xosé A. Gaciño
Falan de atentado contra a seguridade xurídica cando se refiren á expropiación de YPF polo goberno arxentino (en uso da súa soberanía e por entender que a multinacional Repsol incumprira os seus compromisos). Como se falou tamén de seguridade xurídica (e nisto non só o PP) en contra dos que reclamaban a revisión das farsas xudiciais montadas polo franquismo para executar as súas represalias. Non falta nunca o argumento da seguridade xurídica cando se quere protexer ou xustificar unha situación de privilexio, de inxustiza ou de simple inercia inmobilista.

Non hai problemas de seguridade xurídica, en cambio, cando se trata de despoxar de dereitos aos traballadores para dar satisfacción aos que impoñen solucións inxustas á crise que eles mesmos provocaron. Como tampouco os hai se é cuestión de deteriorar as condicións nas que se dispensa a sanidade e a educación públicas.


Da mesma maneira, non é necesario preocuparse da seguridade xurídica dos que pretenden exercer o dereito a manifestarse: segundo os plans do Goberno, bastará que un provocador ou un incontrolado faga das súas para que os organizadores da manifestación carguen coa responsabilidade. É máis fácil que poñer a traballar a policía na identificación e localización dos energúmenos.


 E se un medio público de comunicación funciona con independencia, é dicir, sen atender ás consignas do partido gobernante –como viña sucedendo coa RTVE desde a súa última reforma auspiciada polo goberno de Rodríguez Zapatero-, non lles treme a man para modificar a lei polo trámite de urxencia do decreto para que a maioría absoluta do partido gobernante sexa suficiente para elixir ao presidente da corporación. 


Parece que, ante o deterioro de dereitos sociais ou de liberdade de expresión, desaparecen os escrúpulos da seguridade xurídica. Como se as grandes multinacionais ou os criminais de guerra fosen os únicos merecedores de que a seguridade xurídica lles protexa. Toda unha auténtica carreira marcha atrás, na que parece empeñado este goberno, aproveitando que a crise pasaba por aquí.


Á vista da evolución dos acontecementos, e a pesar de que as teses conspiratorias non soen ser as máis apropiadas para analizar as causas do devir histórico, é difícil subtraerse á sospeita de que todas estas medidas (e algunhas máis que están por chegar) non se estean a adoptar para combater a crise, senón que máis ben se organizase a crise para dispoñer dun pretexto co que xustificar a aceleración dunhas medidas que perseguen –iso si que está claro, con conspiración ou sen ela- o desmantelamento do Estado do benestar, que, para os españois, vai ter un carácter mítico, porque estamos asistindo ao seu desmantelamento antes de que puidésemos gozar da súa consolidación.


Esta deriva involucionista, en España, vai más alá do ámbito económico de crise para entrar de cheo en cuestións que, para a dereita, parecen supoñer auténticos axustes de contas en materia de “fe e costumes”, por empregar unha expresión doutros tempos. Como se estivesen convencidos de que é necesario colocar entre parénteses un prolongado espazo histórico de liberdades (como xa colocaron entre parénteses outros espazos máis breves) para restablecer a “seguridade xurídica” de sempre, a das xerarquías sociais inmutábeis.



domingo, 22 de abril de 2012

Una grave lesión a la seguridad jurídica - Carlos Zaffore

Carlos Zaffore
La decisión de que el Estado retome el control de YPF pudo ser una buena medida. No comparto la perspectiva neoliberal. Pero no lo fue buena por dos razones. Una porque, aun cuando se hubiese respetado la seguridad jurídica, el desembolso que deberá hacerse no es prioritario dentro de las necesidades del país, incluida la pobreza. Y no es prioritario porque, sin expropiar, podrían haberse corregido los incumplimientos de YPF con controles e instrumentos de política económica que dispone el Estado y no se utilizaron en nueve años. Sin gastar esa plata, la mitad del capital, pudo hacerse que la empresa se adecuara a los objetivos del país.

La segunda razón por la no fue una buena medida – fue muy mala – es porque al vulnerar la seguridad jurídica, actuar con prepotencia con un país amigo y de manera no confiable, ha provocado un severo aislamiento internacional. Y siempre el aislamiento, más que por el gobierno, es sufrido por el pueblo en términos de pérdida de inversiones, salario y empleo.


¿Por qué se dio ese paso estatista? Por razones ideológicas o principistas no fue, porque no se hubiesen esperado nueve años. Por el contrario, hasta no hace mucho todo eran elogios y fueron los Kirchner quienes impulsaron la participación del grupo argentino ahora estigmatizado. Y en su momento los Kirchner estuvieron lejos del estatismo cuando apoyaron la privatización de YPF durante el neoliberalismo menemista.


Tampoco fue porque la importación de 9.000 millones de dólares anuales pesa en el balance de pagos; para aumentar la producción y lograr el autoabastecimiento había que atraer inversiones, no espantarlas. Esto podría explicar el giro adoptado ante la existencia de una gran impericia.


Y eso puede ser, pero la explicación más fundada parece ser la creciente necesidad de caja. Hay un claro paralelismo con la estatización de las AFJP, y así como los fondos de la ANSES sirven para cubrir baches fiscales, con YPF puede ocurrir a lo mismo.


Mientras se discuta el precio de las acciones, la facturación de la compañía cercana a los 14 mil millones de dólares anuales estará a mano del nuevo socio mayoritario. Es una ley de estos tiempos, detrás del “relato” suele estar la caja.


Y para pasar a analizar lo que debe hacerse ahora destaquemos la primera línea de esta nota. Esclarece la experiencia de Frondizi: generando un clima favorable a la inversión hizo una amplia convocatoria al capital privado y en sólo tres años triplicó la producción y logró el autoabastecimiento. Pero YPF no sólo se mantuvo estatal: aumentó su producción y fue un brazo ejecutor de la política petrolera: los contratistas privados le entregaban el crudo extraído de las áreas a su cargo.


Haciendo abstracción de los funcionarios actuales hay que pensar a futuro. Con la realidad de la nueva YPF, con las demás compañías actuales y otras nuevas se debe articular un programa dinámico para los hidrocarburos, ampliando las reservas y la producción e incorporando las nuevas tecnologías. Y eso, claro, en el marco de un cambio político y un proyecto nacional, con trasparencia y seriedad. Hacia eso debe llevarnos el debate todavía pendiente. Y el desvarío de lo de YPF puede tener su lado bueno si lo promueve.


*Carlos Zaffore fue un estrecho colaborador de Rogelio Frigerio y Arturo Frondizi, máximos dirigentes del Movimiento de Integración y Desarrollo. Es abogado y doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales y ha sido profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Católica de La Plata. Especializado en Economía, se desempeñó como Jefe de Asuntos Económicos del Consejo Federal de Inversiones y como Asesor Especial del Secretariado Permanente del SELA.

El que no salta es un español - Ricardo Roa


El Gobierno ha logrado instalar la idea de que el que no vota a favor de la expropiación de YPF es un vendepatria. Y consiguió entrampar a buena parte de la oposición, que apoya el proyecto aunque sabe que la gesta del kirchnerismo consiste en hacerse de una nueva caja, cuando las que ha usado hasta ahora empezaron a agotarse.

Quizá el ejemplo más claro sea el de la UCR. Tiene algunos de los mayores especialistas en el tema, que fueron a exponer al Congreso y dijeron que, si por ellos fuera, votarían en contra . Pero otra vez el recurso del nacionalismo opera como una mordaza. Y los radicales, bajo el temor de ser acusados de cipayos o traidores, levantarán la mano con el oficialismo ¿Qué valor tiene discutir después, como han prometido, algunos artículos? Puro simbolismo.

Ellos y otros van a votar sin conocer cuál es el plan estratégico del kirchnerismo para YPF. Y más aún, sin saber dentro de qué política energética se inserta la expropiación: los resultados de la que hubo ya se conocen de sobra y según reconoció el propio viceministro Kicillof, han sido desastrosos. Lo dijo sin vueltas, flanqueado por los máximos responsables de esa política: De Vido, que está nada menos que al frente de la intervención y del secretario de Energía, Cameron.

Con la soberbia de un dirigente universitario, Kicillof denunció a Repsol por vaciamiento. Pero la mística terminó ahí: no dijo una palabra sobre el arreglo de los Eskenazi con Kirchner, que les permitió en 2008 comprar una parte de YPF sin plata y pagar la deuda con las utilidades de la misma empresa. Y además, quedarse con su manejo. 

Bajo la pátina del interés nacional se esconde otro interés, inmediato: hacerse de los dólares de las ganancias de YPF para bancar parte de las importaciones de gas y combustibles, porque será necesario seguir importando y en cantidad. 

Dicen que “el que no apoya es un liberal de los 90”. Otra ironía. En los 90, los Kirchner aplaudieron todo lo contrario: la entrega de la petrolera nacional.

Peleados con el mundo - Fernando Laborada

Hasta hace pocos días, la Argentina estaba aislada del mundo. Ahora, no sólo está aislada, sino que ofrece la imagen de un país peleado con el mundo.

Desde el conflicto bélico por las islas Malvinas, en 1982, es difícil encontrar situaciones en las cuales la Argentina haya estado expuesta a tantas presiones internacionales como en las últimas horas, como consecuencia de la anunciada expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF, hoy en manos de Repsol.

Las comparaciones suelen ser odiosas. Pero vale recordar que, durante los aprestos para la Guerra de las Malvinas, muchos militares imaginaban que sólo estarían enfrentados con Gran Bretaña. Pronto se descubrió que detrás de los británicos estaban los Estados Unidos y la OTAN.

Es probable que al tomar la decisión de expropiar la empresa petrolera y de intervenirla, echando a sus directores de una manera casi propia de pistoleros del Lejano Oeste, el gobierno argentino no haya medido adecuadamente que a las quejas de España se sumarían la solidaridad de toda la Unión Europea, la inquietud del gobierno de Barack Obama y las reservas de algunos presidentes latinoamericanos.

En 1982, el gobierno de Leopoldo Fortunato Galtieri vio en la recuperación de las islas australes la solución para detener la caída libre de un régimen que evidenciaba su agotamiento y comenzaba a sufrir fuertes presiones sociales.

Salvando las distancias, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ha recurrido a la retórica nacionalista para repuntar en la consideración popular, tras la fuerte disminución de su imagen positiva por la tragedia de Once y el escándalo que rodea al caso Ciccone y al vicepresidente Amado Boudou. Primero, sin mayor éxito, reinstaló la cuestión Malvinas; poco después, la apropiación de YPF.

En el tema Malvinas, la Presidenta sufrió una gran desilusión durante la reciente Cumbre de las Américas de Cartagena. Comprobó la escasa predisposición de algunos gobiernos latinoamericanos para acompañar el reclamo de soberanía de un país que, al mismo tiempo, prohíbe o restringe sus importaciones.
La Argentina ya estaba aislada del concierto internacional. No por nada, en un hecho inédito, 40 países denunciaron conjuntamente ante la Organización Mundial de Comercio restricciones arbitrarias de importaciones por parte del gobierno kirchnerista. Y no por nada el gobierno norteamericano excluyó a la Argentina del sistema general de preferencias, tras esgrimir mala fe en el incumplimiento de fallos arbitrales del Ciadi.

Tras el desaire a los españoles, la situación es peor. Los cuestionamientos llegaron no sólo desde la Península Ibérica. También provinieron de Francia, de Italia, de los Estados Unidos, del presidente del Banco Mundial y hasta del propio primer mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, que públicamente le dijo a su par español, Mariano Rajoy: "Aquí no expropiamos, señor presidente".
Las críticas a la Argentina podrían multiplicarse desde hoy. El tema YPF sería tratado tanto en una reunión de ministros de Comercio del G-20 en México como, quizá más tangencialmente, entre los asistentes a la asamblea del FMI en Washington.

¿Puede haber graves represalias comerciales para el país? Expertos en comercio internacional creen que vincular problemas derivados de inversiones, como en el caso Repsol YPF, con sanciones comerciales es complicado. Recuerdan, a su vez, que en 2007, cuando el gobierno boliviano expropió con su ejército una refinería de la brasileña Petrobras, muchos pensaron que se estaba al borde de una guerra; sin embargo, la "paciencia estratégica" de Lula permitió un entendimiento pacífico, con expropiación incluida.

Lo más probable a corto plazo es que disminuyan las compras de España a nuestro país. Para otras sanciones habrá que esperar algún tiempo. Las presiones por ahora apuntan a que la Argentina le pague a Repsol una indemnización justa. Pero hay algo claro: costará mucho recuperar la imagen argentina en el exterior y seducir a inversores extranjeros si este conflicto se prolonga.

Entretanto, los funcionarios argentinos exhibieron una llamativa indiferencia ante las críticas desde afuera, no exenta de alguna declaración desafiante. Como si el mensaje fuera "si quieren venir, que vengan y les presentaremos batalla", al igual que en el lejano abril de 1982...

* Fernando Laborada es periodista  y jefe de opinión del Diario La Nación y director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Belgrano - Buenos Aires, Argentina.

TVE: ¿Problema ou solución? - José Luis Gómez

José Luis Gómez
Se algún problema non hai en España é RTVE, que froito dun gran consenso político converteu Radio Nacional e TVE en medios homologables á BBC, polo menos na súa oferta de contidos informativos de calidade e equilibrados. Profesionais, en definitiva. Pois ben, parece que como había poucos problemas en España imos ter outro máis, a menos que se corrixa in extremis a decisión de nomear ao presidente de RTVE por maioría absoluta -a do PP- e non cos votos de dous terzos do Congreso como pasaba desde 2006, o que implicaría polo menos un acordo entre PP e PSOE. Para evitar este risco de retroceso democrático queda en realidade tempo dabondo pero o clima político parece enrarecido, o cal non é bo sinal para quen aspiran a manter TVE próxima ao paradigma da BBC. O razoable sería que a iniciativa fose do Partido Popular e que propuxese a un profesional que non lle suscite rexeitamento ao PSOE, como fixo o PSOE cando pactou os nomeamentos de Luís Fernández e de Oliart , que foron aceptados polo PP.

Botar por terra un dos avances máis significativos na historia da televisión pública -o seu traballo, de feito, foi recoñecido dentro e fóra de España- non parece que beneficie a ninguén, o cal non quere dicir que non se deba resolver xa o bloqueo que vive RTVE desde que o anterior presidente dimitise durante a pasada lexislatura, sen que os grupos parlamentarios cheguen a un acordo desde entón para substituílo. Pero esa urxencia non tería que ser un pretexto para controlar o mando dos informativos, senón que debería ser útil para mellorar a xestión económica dos medios públicos.

A Constitución lexislou a favor do dereito de todos a recibir unha información veraz. Os medios públicos deben garantir ese dereito e deben facelo sobre todo os partidos políticos, que son os vehículos constitucionais para a formación da vontade xeral. O que nunca deben facer os partidos, gobernen ou sexan oposición, é furtar aos cidadáns o exercicio dese dereito fundamental en toda democracia. Por moi elemental que esta sexa, que ás veces o é; precisamente por falta de pluralismo e ata de liberdade.

jueves, 19 de abril de 2012

Palabra de Borbón – Antonio Campos Romay

Antonio Campos Romay
Con gran sentido teatral, midiendo palabras y tiempos, el Jefe del Estado salio de su habitación hospitalaria cariacontecido, compungido como niño pillado en falta y rogando disculpas sin precisar porque. Por fortuna se le veía francamente recuperado de su cadera severamente dañada en una inoportuna caída ya muy avanzada la madrugada, al tropezar en un escalón seguramente mal colocado. Era un 14 de abril y el Sr. De Borbón no extremó el cuidado debido, ante fecha tan perturbadora en la historia familiar.

En la telegráfica intervención, ante la que los hagiógrafos y cortesanos de oficio hacen la ola como no podría ser de otra forma, vino a decir, “Vale me equivoqué, (sobre todo porque me pillasteis). Lo siento y no volverá a repetirse”. ¿Era una disculpa difusa por la antiestética  masacre del indefenso Dumbo? ¿Por la oscura financiación del viaje? ¿Por el alegre y desenfado sarao en compañía de personas de ambos sexos que le acompañaban haciendo caso omiso de la discreción o la prudencia? ¿Por un safari de lujo a “cuerpo de rey” en un continente en el que mueren de hambre por millones mientras en España los pensionistas de con menos de 600 euros tienen que pagar el 10% de la medicación con la subsiguiente reducción de su ya menguada capacidad de subsistencia? ¿Por ausentarse del país sin comunicárselo oficialmente al Gobierno? ¿Por el hecho de que mientras gozaba de la cetrería en el país en el que ejerce la Jefatura del Estado, la prima de riesgo se disparaba de forma tan temeraria como la escopeta de su nieto y todas las alarmas estén encendidas y la situación al borde de la quiebra económica? ¿Por qué todos los sucesos que aquejan a su Real Casa y al País no son suficientes para frenar su libido de cazador? ¿O de forma indirecta estamos ante un mensaje de su voluntad de permanencia con propósito de enmienda dirigido a frenar a los que apuran la sucesión dinástica, entre los cuales su heredero no es de los menos entusiastas?

Despierta cierto interés conocer mientras el Sr. De Borbón estaba fuera del país en unas vacaciones tan merecidas como oportunas por la bonanza que vivimos, quien ostentaba la Jefatura del Estado. O quien la ostentaba las 2 o tres horas que estuvo bajos los efectos de la anestesia total. ¿O podrá colegirse por esta indeterminación que la trascendencia de la Jefatura del Estado no es la que presumimos para los intereses comunes?

Son muchas las curiosidades a satisfacer. Incluso habrá quien se pregunte revisando el viejo mantra del servicio prestado el 23-F (si tal hubo) que parece justificar los años de escuderos fieles rodeando de muros de silencios el comportamiento de la Corona, ¿Lo que hizo, (si es tal como cuentan), no fue simplemente cumplir con su deber de Jefe del Estado y con su juramento? El ultimo claro. El realizado a la Constitución de 1978. Cumplió sus obligaciones constitucionales. ¿O es que cabria temerse otro comportamiento? Con autentica gallardía y en situación muy dramática lo hicieron el Presidente  Sr. Suárez y el general Gutiérrez Mellado.

Hoy tenemos la palabra de un Borbón arrepintiéndose de algo en público. No especificó de lo que, pero se supone. El sabrá la verdadera dimensión que le acucia a tan insólita excusa. Un gesto forzado por las circunstancias tras haber sido descubierto de forma poco airosa... Nos promete al tiempo que no se repetirá. Palabra de Borbón. Como tal debe tomarse.

El 7 de noviembre de 1823 el general Riego era ahorcado y descuartizado en la Plaza de la Cebada de Madrid por acaudillar la restauración de la Constitución. “La Pepa”, que hoy alborozados celebramos su Bicentenario. Seguramente Don Rafael en sus últimos momentos no dejaría de pensar acerbamente en la “palabra de Borbón” empeñada por Fernando VII tras el triunfo del movimiento en 1820 jurando “La Pepa”: «Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional»...