viernes, 30 de noviembre de 2012

Recuperarmos o consenso lingüístico - Xoán Antón Pérez-Lema

Xoán Antón Pérez-Lema
Como xa pasara co concurso eólico o TSXG, como Alto Tribunal do País, ven de anular dous preceptos fulcrais no Decreto da Xunta sobre plurilingüismo no ensino: a consulta lingüística cos pais no ensino infantil e máis a posibilidade de que os alunos usasen a lingua da súa escolla nas materias a impartiren en castelán.  A sentenza non sorprendeu nos medios xurídicos, porque era bastante evidente a ilegalidade destas regulacións, abertamente contrarias áo espirito do Estatuto e á letra da Lei de Normalización Lingüística.

Mais o mal causado por esta normativa xa está feito. Saben vostedes que dende 2007 até 2012 as escolas infantís que usan o galego (case todas públicas ou sostidas case todas por fondos públicos) recuaron dende o 35% ao 4%? Saben vostedes que o 40% dos pais de alunos nas principais cidades e vilas pediron o ensino en galego para os seus fillos no ensino infantil  e se lles nega este dereito?

No alborexar desta nova lexislatura, ben faría o Presidente Núñez Feijóo en matinar no dano xerado polo seu Goberno ao noso principal patrimonio inmaterial. En desbotar o enfrontamento da pasada lexislatura, xerado nas factorías de FAES e Galicia Bilingüe. En ofrecermos á cidadanía un novo consenso lingüístico que garanta definitivamente o que nos tiña que unir a todos: a aprendixaxe axeitada da nosa lingua por parte de todos, a igualdade xurídica do galego  co castelán e pactar, para os vindeiros 15 anos, cál vai ser o grao e intensidade da discriminación positiva que os nosos Poderes públicos e axentes sociais han destinar a prol do galego.

Este  novo consenso ben podería construirse sobre os alicerces daquel Plan de Normalización Lingüística aprobado no 2004 por unanimidade parlamentaria.  Engadíndolle, quizais,  un acordo sobre o  rol a xogar por este País e a súa lingua no punxante contexto da lusofonía, con Brasil como grande emerxente. Porque o galego, amáis de ser o noso, fai parte dun dos corpos lingüísticos máis falados no mundo.

Catalunya Plural - Xoán Antón Pérez-Lema

Co 95% escrutado, as até de agora principais forzas políticas catalás sofren un duro castigo, mentres que o resto das forzas melloran posicións, compoñendo un mapa parlamentario catalán moito máis plural e equilibrado.

Cunha moi alta participación (70%), o soberanismo (CiU, ERC e CUP) acada unha cómoda maioría absoluta (74/135 deputados), malia que baixe 2 dende os 76 que tiñan CiU, ERC e SI, gañando 5 dende os 69 de ERC e CiU do 2006. Porén, os partidos a prol do dereito á autodeterminación (os soberanistas e IPC) gañan 1 deputado (agora son 87), pola importante suba dos ecosocialistas. Medra tamén o españolismo, que antes acadara 21 deputados e agora 28 (19 do PP e 9 de Citadans, que sobe 6).

Artur Mas xogou as súas cartas e perdeu o envite.Malia que retén a minoría maioritaria  (50 /135 deputados, cun 30,7% de votos), perdeu 12 deputados e oito puntos (todo o que gañou entre 2006 e 2010) e precisará do PP, PSC ou ERC para gobernar. Un dilema complexo, tendo en conta que ERC non lle pode mercar os recurtes e nin PP nin PSC lle poden mercar a consulta á cidadanía catalá.

Cál foi a causa desta perda de votos(uns 150.000 votos)? A aposta polo Estado propio? Os recurtes? Semella que a cidadanía apostou polo pluralismo,  fuxindo das maiorías absolutas e optou polo dereito a se autodeterminar  sen cheques en branco e coa ollada posta nunha xestión máis social e plural da crise.

 Canto ao PSC, baixou de 28 a 20 deputados, con só un 14,6% e acadou o peor resultado da súa historia, practicamente empatado en votos co PP e con ERC. Seerá terceiro en escanos, superado por ERC, que acadou os 21 que tiña Carod-Rovira no 2006. Cun discurso independentista, mais integrador, Oriol Junqueras substraeu votos do sector máis catalanista do PSOE e dos sectores da CiU máis  socialdemócratas. Porque semella que algúns, diante do repto do Estado propio, decidiron que a xestión do camiño cara ese obxectivo tería que ser cousa de tres, empoleirando a ERC e IPC, mentres entran no “Parlament” os soberanistas antisistema das CUP con 3 deputados,  como clara mostra dun avance xeralizado, pero contido do que semella, das plurais esquerdas catalás.

O PP acadou  tamén o resultado máis importante da súa historia (13% e 19 deputados, gañando 1 a respecto do 2010 e 2 a respecto do 2006). Mais semella que son poucos estes réditos á vista da radicalidade do seu discurso. Porque, malia que ficou ben claro que case o 35% dos cataláns non queren saber nada da independencia, non é menos certo que arredor dun 60% están a prol da mesma , pui polo menos de  que Catalunya decida libremente o seu futuro.



miércoles, 28 de noviembre de 2012

Antes de izquierdas que español - Vicenç Navarro

Vicenç Navarro
El 15 de noviembre de 1918, en un contexto europeo de fuertes movilizaciones obreras, Alfonso XIII convoca a Francesc Cambó, lider de la formación conservadora y catalanista Lliga regionalista y le dice: “Temo que venga un estallido revolucionario en Catalunya, que los obreros se unan a los soldados (¿). Hay que dar la autonomía a Catalunya inmediatamente (¿). Es preciso que usted vaya a Barcelona enseguida para provocar un movimiento que distraiga a las masas de cualquier propósito revolucionario”. Lo cuenta Cambó en sus memorias y lo recoge Joan Garcés en su excelente libro “Soberanos e intervenidos”. Días después eran designados dirigentes de todos los partidos políticos para formar una comisión redactora de un estatuto de autonomía. Pablo Iglesias, entre otros socialistas, advirtió a los republicanos catalanes de que si entraban en esa comisión desligaban a Catalunya de la causa de la República (entendida como un proyecto social, de izquierdas). Lluis Companys y otros líderes catalanistas de izquierdas se negaron a formar parte de la comisión, entendiendo que, efectivamente, se trataba de intercambiar autonomía a cambio de aceptar la monarquía y de postergar las luchas populares por una sociedad más justa y democrática.

El 15 de junio de 1977, en las primeras elecciones democráticas después de Franco, socialistas, comunistas y catalanistas republicanos sumaron el 70% de los votos. El presidente Suárez convocó a Josep Tarradellas, presidente de la Generalitat en el exilio, y le ofreció la autonomía de Catalunya a cambio de liderar una coalición política que respetara los límites previstos al desarrollo democrático y social por las élites que guiaron la Transición. En esta ocasión, a diferencia de la anterior, las siglas de izquierda sí entraron en el pacto.

¿No resulta pavorosamente actual? En un momento en que se dan las condiciones para una revuelta social (que ya ha empezado) en defensa de los derechos humanos básicos (que están destruyendo las elites económicas y políticas), se desata la discusión sobre la independencia de Catalunya y resulta que quienes ocupan mayoritariamente la dialéctica son los nacionalistas catalanes de derechas y los nacionalistas españoles (siempre de derechas). Me declaro absolutamente a favor del derecho a la autodeterminación de todos los pueblos y el derecho a celebrar un referendo sobre la independencia en Catalunya. Pero, si no hay un proyecto de transformación social detrás del espíritu independentista, ¿tan diferente será para un catalán dejar de ser explotado por españoles para seguir siendo explotado por otros catalanes? Alguien de ERC dijo en las últimas autonómicas: “Antes catalán que de izquierdas”. ¿Seguro?

lunes, 26 de noviembre de 2012

¿Socialdemocracia? - Isidoro Gracia

De La Política de Aristóteles, cuando estudia las distintas formas de gobierno: Consideremos cuál es la mejor forma de gobierno y cuál es la mejor clase de vida para la mayoría de las ciudades y para la mayoría de los hombres, sin asumir un nivel de virtud que esté por encima de personas ordinarias,…, una clase de vida tal que pueda participar de ella la mayoría de los hombres y un régimen que esté al alcance de la mayoría de las ciudades. Llega a la conclusión que es  la democracia, entre otras razones porque: La desviación más moderada en cuanto a su corrupción es la democracia. Frente a la tiranía y oligarquía que se derivan de las otras corrupciones.

Hubo que esperar hasta el siglo XX, después de grandes guerras, para mejorar el concepto añadiendo el prefijo social, equivalente a tener muy en cuenta a todos los ciudadanos, en especial a los más pobres y desfavorecidos. Pues bien este magnífico invento de 2400 años, se lo están cargando “los mercados” con la ayuda inestimable, como colaboradores necesarios, de gobiernos al menos teóricamente democráticos.


¿Cuando se van a dar cuenta esos gobiernos que, simultáneamente con el bienestar de sus ciudadanos, su propia supervivencia es la que está en juego? Algunos algo informados ya somos conscientes de que o acabamos, literalmente, con los especuladores y malvados que esconden sus oligopolios y tiranías detrás del eufemismo “mercado” o ellos acaban, no solo con el gran invento socialdemocracia, sino con la democracia simple y llana, y evidentemente de forma previa con los gobiernos representativos.


Hoy, avanzado el XXI, un programa que pretenda ser socialdemócrata tiene que incluir el transformar en delito cualquier actividad con paraísos fiscales, la tasa Tobín está bien pero ya no llega,  y el control público, radical, de sectores básicos para la simple supervivencia de los ciudadanos como el alimentario, el energético, o el de servicios de salud, nada de control a distancia, presencia directa e importante de la administración; por cierto, ¿Dónde dicen los tratados de la UE que no es posible esa presencia directa de los gobiernos legítimos? Yo no lo he encontrado y los he leído y releído con atención, Francia, Alemania, Italia, y otros muchos tienen presencia gubernamental en los sectores que consideran estratégicos, supongo que eso cambiará cuando esos gobiernos, aún hoy democráticos, sean sustituidos por dirigentes más próximos a los oligarcas que detentan el poder real en este mundo de injusticia global.


Así pues en respuesta a la pregunta ¿socialdemocracia?: al menos democracia. Hoy la Comisión Europea, el BCE, etc., no llegan a ese nivel.

Retos para a nova lexislatura - Xesús Veiga

Comezou a nova lexislatura no Parlamento galego. As novidades principais xa son coñecidas: maior marxe numérica na hexemonía do PP, redución notábel da representación do PSdG e do BNG e aparición dunha nova forza política –AGE- cunha presenza destacada.

A nova andaina parlamentar estará acompañada dun pano de fundo que ninguén pode ignorar:a fondura e duración da crise económica vai xerar diversos episodios de conflitividade social protagonizados por sectores que, seguramente, tiveron comportamentos de voto diferentes o pasado 21-O.Núñez Feijoo sabe que a maioría absoluta dos escanos nin sequera asegura o apoio dos seus votantes ás políticas gobernamentais que se vaian desenvolver a partir de agora.A confianza e a fe que solicita habitualmente teñen uns limites que poden ser superados nos vindeiros meses.A eventual fuxida presidencial para a política estatal pode ser unha saída persoal pero non resolvería os problemas asociados á xestión da crise polo goberno galego saído das urnas.


A oposición política na Cámara do Hórreo ten importantes tarefas  nos vindeiros anos.Deberá estar á altura das expectativas xeradas entre os seus votantes mais tamén terá que sintonizar con todas aquelas persoas que desexan cambios nas políticas públicas a favor dos sectores sociais que están pagando os custes dunha crise causada pola da cobiza dos especuladores financeiros.


A importante mobilización unitaria rexistrada na folga xeral do pasado día 14 constitúe un incentivo explícito para que PSdG, AGE e BNG manteñan unha coordinación significativa no labor de confrontación co goberno de Núñez Feijoo.A converxencia vivida nas rúas do País debe ter unha tradución adecuada na dinámica parlamentaria.Sen descoñecer as diferenzas entre as tres organizacións pero sen buscar interferencias derivadas dun cálculo partidista ou dunha actitude prepotente.Neste sentido, o tratamento da composición da Mesa foi un exemplo paradigmático do que non se debe facer.O erro cometido polo PSdG foi grave.No canto de posibilitar unha fórmula que, polo menos, asegurase o nivel de representatividade acadado nas lexislaturas precedentes, preferiu satisfacer intereses inmediatos do propio aparato dirixente ofrecendo, indirectamente, o primeiro agasallo argumental ao PP.


O comportamento de AGE e BNG tivo un denominador común:buscar fórmulas para facer viábel un exercicio práctico de colaboración da oposición nun asunto que ten unha indiscutíbel carga simbólica.Ambas organizacións, en todo caso, deberán superar a tentación de facer lecturas inapropiadas do sucedido o 21de Outubro.O argumento de que antes da chegada de AGE non existiu unha oposición que actuara coa debida contundencia no Parlamento, ademais de ser totalmente inexacta –polo menos no referido ao BNG- revela unha actitude prepotente que non se compadece coa cooperación que require o momento político actual.Do mesmo xeito, suxerir eventuais divisións internas na nova coalición en base á distinta procedencia dos seus deputados e deputadas tampouco facilita o clima de colaboración fronte ao adversario común.

Falsificacións e manipulacións, máis acá de Internet - Xosé A. Gaciño

Internet está a medio camiño entre a divindade todopoderosa e a perversidade universal. E o mesmo é enaltecido como o remedio marabilloso e universal que proporciona sabedoría infusa que é anatematizado como máquina infernal causante de toda caste de males e delitos. Depende de cómo lle vaia a cadaquén e de cómo o utilice cada usuario. Como case todas as cousas que son simples vehículos ou instrumentos. 

A primeira falsificación por Internet da que eu tiven noticia foi un melodramático –e lambido–  texto atribuído a Gabriel García Márquez anunciando que padecía cáncer: simplemente o estilo do escrito descartaba tal autoría, pero houbo moitos que picaron. Recentemente, Mario Vargas Llosa denunciaba un par de casos, que el se decatara, no que alguén utilizara o seu nome para expresar ideas que non eran súas. As novas tecnoloxías dixitais permiten, a quen as sabe manexar con habilidade, usurpar a identidade dunha persoa ou dunha entidade. Hai uns días nada menos que El País reclamaba a necesidade de controlar Twitter porque un usuario utilizara o seu logotipo para difundir unha noticia falsa sobre a saúde do Rei.


A circulación gratuíta de películas, discos e agora tamén libros, vulnerando os dereitos de propiedade intelectual, como a difusión de contidos falsos ou inxuriosos desde a impunidade dun relativo anonimato (que, ás veces, nin os policías máis especializados conseguen descubrir), xunto cos casos de pornografía infantil (os máis perseguidos, pola súa especial gravidade), contribúen a configurar o lado escuro deste sistema que está a revolucionar os nosos hábitos de comunicación. Pero nin as falsificacións, nin a vulneración da propiedade intelectual, nin os libelos ou as falsas noticias, nin por suposto a pederastia, apareceron con Internet. Son moito máis antigos. Con Internet circulan con moita máis rápidez e as técnicas dixitais contribúen a reproducilo con moita máis “fidelidade”.


Pero os bispos de Roma, por exemplo, non necesitaron Internet para falsificar supostos escritos do sucesor de San Pedro e do emperador Constantino para disputarlle aos patriarcas de Constantinopla o máximo poder da Igrexa católica. E os Protocolos dos Sabios de Sion, elaborados pola policía secreta zarista como suposta proba dos obxectivos de conspiracións xudías, circularon con gran “éxito” ao longo de medio século vinte. Umberto Eco, no seu inquietante Il cimitero di Praga, fai todo un fresco histórico sobre as trasfegas falsificatorias dos servizos secretos europeos no século XIX. Son ben coñecidos as reescrituras da historia da revolución soviética (con photoshop incluído) nos tempos de Stalin, a medida que ían caendo en desgraza moitos dos revolucionarios protagonistas.


A aparición de Internet ten desequilibrado o panorama dos medios de comunicación, desbordados pola capacidade técnica que proporciona para difundir con rapidez e eficacia calquera información, tanto escrita como audiovisual, e porque está ao alcance de calquera, o que non garante a fiabilidade ou a credibilidade do produto, como denuncian os profesionais da información e os medios convencionais, que se presentan a si mesmos como serios e solventes. Pero tampouco na falta de credibilidade ten Internet a exclusiva. Algúns xornais de renome teñen acadado tal nivel de manipulación con supostos documentos claves de fontes anónimas, con ácido bórico ou con contas en Suíza, que poden competir con vantaxe cos francotiradores do Twitter que asaltan a identidade dun medio.


Sempre foi necesario o sentido crítico á hora ler un libro ou de acceder a calquera medio de comunicación (que ten que gañarse a súa credibilidade día a día). Con Internet, simplemente, hai que multiplicar ese sentido crítico, porque tamén multiplica o volume de información ao que se ten acceso.  

Precaución con la reformas constitucionales - Iñaki Martínez

En los últimos tiempos se han venido escuchando algunas voces que proponen hacer reformas constitucionales de calado en España e incluso iniciar procesos constituyentes. Se habla de que asistimos no solo a una crisis económica si no al fin de un ciclo político. También se escuchan sectores de opinión, desde republicanos clásicos a movimientos de indignados, que entienden que ha llegado el momento de que España se convierta en república. Y finalmente la iniciativa independentista de los partidos nacionalistas catalanes hace pensar a algunos que, si finalmente saliera adelante tal proyecto, sería necesaria una reforma constitucional para articularla jurídicamente. Esas propuestas, de momento, no son un clamor, pero para el caso de que llegasen a serlo conviene reflexionar sobre algunos riesgos que supondría una reforma constitucional de calado en la actual coyuntura histórica.

 Los sectores de opinión progresistas y republicanos tienden a considerar que la superación de la monarquía y el establecimiento de una tercera república supondría el advenimiento de un nuevo orden político más justo que conllevaría un giro social e igualitario de la orientación política del Estado similar al que supuso la Constitución de la 2ª República. Sin embargo ese giro social no parece que sea la tendencia predominante en el constitucionalismo europeo del tiempo en que vivimos.

La última reforma de la Constitución Española, la reforma de 2011 del artículo 153 que estableció el principio de que el pago de la deuda pública a la banca internacional tiene prioridad absoluta frente a cualquier otro gasto, incluido el gasto social, va precisamente en dirección contraria, hacia el desmantelamiento del estado social y la subordinación de los intereses públicos (incluso de la soberanía nacional) a los intereses de la oligarquía financiera.

Otro ejemplo de por donde van las últimas tendencias en materia constitucional lo tenemos en la afortunadamente fallida “Constitución para Europa” del 2005, un texto profundamente neoliberal que cerraba puertas a la intervención pública en la economía y fortalecía a las grandes empresas frente a los estados. Nunca agradeceremos lo bastante a los franceses que evitaran la aprobación de ese texto que los españoles habíamos aprobado llevados por aquella euro-ingenuidad que ahora nos están curando a bofetadas. Es cierto que ese texto no era realmente una constitución, por más que así la llamaran, pero es toda una demostración de que el viento predominante en materia política y constitucional en Europa no es en estos tiempos un viento de igualdad y solidaridad social si no corporativo y mercantilista.

Con este panorama de fuerte hegemonía de la ideología neoliberal en el entorno europeo y con una ya probada eficacia de los lobbies de la gran empresa para alterar a su gusto los textos constitucionales, el resultado más probable en una posible reforma a fondo de la Constitución del 78 o en la redacción de una nueva constitución, aunque se iniciara con la progresista intención de sustituir la figura monárquica por una jefatura de estado electiva, sería que como resultado de las negociaciones inherentes al proceso,  a cambio de esa concesión histórica y simbólica a las fuerzas progresistas se cayeran del texto varios preceptos constitutivos del estado social y varias facultades del estado de intervenir en la economía en aras del interés común, cuyo ejercicio además puede resultar completamente necesaria para recuperar la actividad económica española. Soñando con una república de trabajadores podría acabarse teniendo una república plutocrática y oligárquica.

Tras una reforma republicana, en el contexto actual de hegemonía neoliberal, el artículo 1 de la Constitución podría decir algo así como:

1. La forma política del Estado español es la República.

2. España se constituye en un Estado democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico el libre mercado, la propiedad privada, la eficiencia económica y la prioridad del pago de la deuda pública frente a cualquier otro gasto público.

Vamos, que haríamos un pan con unas tortas.

En la constitución francesa, a la luz de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial, juiciosamente se prohíbe reformar su constitución en estado de guerra o estando Francia bajo ocupación extranjera. Por el mismo motivo no parecen estos tiempos de intervención económica extranjera y gobiernos colaboracionistas los más adecuados para ejecutar en España una reforma constitucional escrita con el aliento de los mercados en el cogote. Desde una perspectiva progresista, parece más conveniente esperar a un cambio de ciclo, al declive de la hegemonía ideológica neoliberal, tal y como se hizo en las repúblicas sudamericanas que en los últimos años se han dotado de nuevas cartas magnas y en las que el neoliberalismo había quedado desacreditado tras amargas experiencias históricas, muy semejantes a las que ahora estamos padeciendo en el sur de Europa. También conviene esperar a ver si esto de la Unión Europea tiene o no futuro, pues de eso dependerá decisivamente el rol político que pueda asumir el Estado Español.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Carta Abierta al Ministro de Justicia - José Ignacio González Faus


José Ignacio González Faus
Mi  querido Sr. Ministro:
 
Acabo de oír por radio sus declaraciones a propósito de los sucesos en el supermercado de Écija. Reconoce Ud. que hay mucha gente que lo está pasando mal, pero arguye con el clásico axioma moral: el fin no justifica los medios.

Como el ideario de su partido apela a “los principios del humanismo cristiano”, me permito recordarle que según esos principios no hubo en aquella acción ningún uso de medios moralmente ilegítimos (en su legalidad no entro ahora).


Los principios del humanismo cristiano proclaman que “en casos de extrema necesidad todas las cosas son comunes” (in extrema necessitate omnia sunt communia). Porque “la distribución y apropiación de las cosas que procede del derecho humano no puede impedir que estas cosas remedien las necesidades de los hombres. Por eso todo lo que uno tiene de más lo debe a los pobres para su sustento. Y si la necesidad de alguien es tan grave y tan urgente que hay que remediarla con lo primero que se tenga a mano…, entonces cualquiera puede remediar su necesidad con los bienes de los demás, tanto si los quita de modo público como secreto; y esta acción no reviste carácter de robo ni de hurto”.


Estas palabras no son del alcalde de Marinaleda ni del innombrable Carlos Marx. Son de Santo Tomás de Aquino, uno de los pilares de ese humanismo cristiano al que Uds. dicen seguir. Y puede verlas en la Summa Theologica (2ª 2ªe, cuestión 76).


A ellas añadirá el cardenal Cayetano, gran comentador de Tomás, que un juez puede distribuir entre los necesitados el dinero sobrante de los ricos. Me pregunto, pues, si no están Uds. en el atolladero de aplicar la ley contra unos principios que dicen regular el ideario de su partido, quedando como embusteros ante la ciudadanía.


Entiendo además que si Ud. esgrime ese principio de que el fin no justifica los medios, se volverá inmediatamente contra toda la política de este gobierno: para un fin de suyo legítimo y necesario como es rebajar nuestra deuda, ha recurrido el gobierno a medios inmorales (temo que quizás también anticonstitucionales) como son privar a mucha gente de derechos constitucionales, de los ingresos mínimos indispensables, abocarlos al hambre, a la desesperación, a la falta de asistencia médica indispensable, a tener que recurrir a unas Caritas ya desbordadas y a quedarse sin vivienda después de un enorme esfuerzo y encima con una deuda impagable para la que ni siquiera vale el principio lógico de la dación por pago.  


La mayoría de los medios que han aplicado Uds. para saldar la deuda española son inmorales y no se justifican por ese fin tan legítimo.


Hace poco habló el presidente del Gobierno de posibles nuevos recortes en esa misma dirección, para reunir 65.000 millones de euros imprescindibles. Su gobierno debe saber que, en España, hay 16 personas que poseen ellas solitas unas fortunas cercanas a los 60.000 millones. Sólo 16 personas entre más de cuarenta millones de españoles. No creo pues que, a la luz del humanismo cristiano, pueda caber duda de cuáles hubieran sido los medios legítimos. Porque, por otro lado, se repite ahora que todo el dinero que nos va a prestar draconianamente la UE es “para tapar los agujeros de los Bancos”. 


Ya habíamos oído mil veces que el problema de nuestra deuda era sobre todo de carácter privado y no público; y ahora lo vemos confirmado al saber dónde van a ir esos primeros 30.000 millones que esperamos recibir el mes que viene. Los Bancos y sus agujeros han sido efectivamente los primeros causantes de nuestro desastre actual (sin negar ahora otros factores exteriores a España).


Y lo fueron porque, para un fin de legitimidad muy discutible (como era el enriquecerse más y más) pusieron en juego medios absolutamente ilegítimos, otorgando préstamos que sabían que no podían ser devueltos pero de los que esperaban resarcirse con expropiaciones forzosas mucho más pingües de lo que se expropió en el supermercado de Écija. 


¿Sabe Ud. cuántas viviendas inútiles son hoy propiedad de los Bancos? Un ministro del interior debe conocer ese detalle. Como sabrá también que a bastantes gentes ancianas y no muy letradas que tenían en Bankia unos ahorros de seis mil o diez mil euros que constituían toda su fortuna, se las engañó haciéndoles firmar un papel que “iba a ser su solución”, y se les convirtieron los depósitos en acciones, robusteciendo al Banco y debilitándolas a ellas al impedirles disponer de su dinero ahora que lo necesitan.


Si Ud. está decidido a no permitir que para fines en sí legítimos se usen medios ilegítimos, no dudo de que, antes que al alcalde de Marinaleda y su grupo, llevará Ud. a los tribunales a una serie de banqueros de cuyo nombre prefiero no acordarme para esperar a que los investigue la justicia.


O mejor: déjeme decirle que dudo mucho de que Ud. se atreva a hacer eso que sería tan justo: porque son esos Bancos quienes financian buena parte de sus campañas electorales que, tal como están, son otro medio ilegítimo que no queda justificado por el fin de ganar unas elecciones. Y, por supuesto, esto último no vale sólo para su partido sino también para otros del Estado.


Puedo equivocarme como todo ser humano. Pero siempre he tenido la impresión de que, en su partido, suelen argumentar apelando a grandes principios universales indiscutibles, pero que no se aplican al caso concreto que se discute. Y que además suelen exigir a los demás lo que no se exigen a Uds. mismos. Debo confesar que las declaraciones suyas que acabo de oír por radio, me confirman una vez más en esa impresión.


Gracias por haberme leído. Quedo de Ud. atentísimo. José Ignacio González Faus.


*José Ignacio González Faus nace en Valencia en  1935). Teólogo. Jesuita (1950) y sacerdote (1963), desde 1968 es profesor en la facultad de teología de Barcelona. Conocedor de Latinoamérica, defiende la aspiración popular a la libertad y a la justicia. Entre sus obras, cabe mencionar La humanidad nueva. Ensayo de cristología (1974), Acceso a Jesús (1979), Clamor del Reino (1982) y El proyecto hermano (1989).

martes, 20 de noviembre de 2012

Cómo contar la crisis española hablando de Ecuador - Bonifacio Cañibano

Bonifacio Cañibano
Rafael Correa en Sevilla: “Desde que dejamos al FMI y al Banco Mundial estamos mejor que nunca” Rafael Correa llegó a la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla en olor de multitudes. Venía a contar cómo salió Ecuador de la crisis de su deuda o cómo él dijo “de la larga noche neoliberal” en la que hundieron a su país en la década de los noventa: la acción conjunta de banqueros insaciables, políticos corruptos y gobiernos ciegamente obedientes a las recetas desreguladoras del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Parecía que estaba describiendo lo que está pasando en España y en el sur de Europa, porque la descripción del proceso seguido era casi una calcomanía, así que para no provocar conflictos diplomáticos advirtió desde el principio de la conferencia que “no venía a dar consejos al Gobierno español de cómo salir de la crisis sino a describir lo que había pasado en su país”.

La sala de la conferencia estaba abarrotada de estudiantes y otras tres aulas más en las que se seguía su intervención por videoconferencia. Aún así, el aforo estaba desbordado. Fuera, en el campus, un montón de estudiantes que se había quedado sin sitio, estuvieron gritando durante media conferencia: “¡Que salga Correa!”.


El presidente de Ecuador fechó el origen de los problemas económicos de su país en la década de los setenta, en pleno boom petrolero. En esos años Ecuador crecía a un ritmo del 10%, más rápidamente que China en la actualidad. Entonces, cuando había exceso de liquidez, empezaron a aparecer por Quito los burócratas del FMI, del BM y de la banca internacional predicando el endeudamiento agresivo. El país comenzó a comprar compulsivamente en el exterior, de todo, y por supuesto también, carísimos paquetes de armamento.


En el 82 Ecuador ya no pudo pagar su deuda y la situación explotó. Entonces, dijo, “entró en funcionamiento la lógica financiera del FMI que prioriza por encima de todo el pago de la deuda”. Los gobiernos ecuatorianos se vieron en la necesidad de endeudarse una y otra vez para poder pagar los intereses, cada vez más altos, de una deuda que seguía creciendo. “El objetivo de la economía pasó a ser el pago de las deudas del propio estado y de los bancos, mientras la población se iba empobreciendo” añadió, mientras los estudiantes empezaban a aplaudir con fervor. “El círculo infernal en el que están ahora Grecia y Portugal”, sostuvo Correa, que no mencionó en esta ocasión a España, por educación con el país anfitrión.
En Ecuador, subrayó el Presidente, “la deuda privada interna (la de los bancos) se pagó a base de préstamos externos, pero a costa de endeudarse el Estado”. Tampoco en esta ocasión habló de España, pero recordó que hace dos años en una visita a Portugal ya advirtió al gobierno luso del riesgo de que eso mismo ocurriera en el país vecino. Vaticinio cumplido.


El siguiente paso que dio Ecuador también es conocido en estos lares: “Fue el de las privatizaciones, las desregulaciones y los recortes sociales, predicados por el consenso de Washington, la biblia del neoliberalismo para América Latina”. (Algo similar a lo que ahora predica Berlín o Bruselas). “Nos impusieron leyes”, dijo el presidente, “que decían que impulsaban la competitividad y la flexibilidad en el trabajo, lo que es lo mismo que explotar a los trabajadores”, aclaró a unos estudiantes que seguían aumentando aplausos y entusiasmo. “Satanizaban el gasto público, cuando era para pagar a los maestros, pero no para comprar armas”, volvió a aclarar.


En esta coyuntura llegó Ecuador al año 2000 en el que quebraron 16 bancos. “Entonces los políticos, que no representaban a los ciudadanos, sino a los poderes económicos, hicieron todo lo posible para que la crisis la pagara el pueblo”, dijo cuidándose mucho de no mencionar a España, mientras las cuatro salas aplaudían a rabiar. Correa señaló que poco antes de la quiebra el gobierno de turno puso en marcha un Fondo de Garantía de Depósitos, lo que no hubiera sido una mala idea, si no hubiera tenido como objetivo cubrir las pérdidas de las entidades financieras que quebraron inmediatamente después. “Así se socializaron las pérdidas de la banca”. El presidente ecuatoriano se mantuvo firme en su línea de no hacer comparaciones con España.


El “corralito” ecuatoriano se llamó encautamiento de depósitos. Es decir, la prohibición del Gobierno de que los ciudadanos utilizasen el dinero que tenían en los bancos. Luego llegó la dolarización, los suicidios (“llegamos a conocer un nuevo fenómeno, el suicidio infantil”) y la emigración de millones de ecuatorianos. (Algunos de los cuales estaban presentes en la conferencia).


Correa criticó abiertamente la independencia del Banco Central Europeo “que no está haciendo lo necesario para que Europa salga de la crisis”. “La idea de que la economía no es política, dijo, no resiste un análisis serio y es una estupidez argumentar que los tecnócratas que la dirigen toman decisiones sin intereses políticos concretos, como si fueran seres celestiales que no están contaminados por la maldad terrenal”. A estas alturas el público estaba entregado. Luego se dirigió a los estudiantes y les espetó: “La burocracia financiera internacional cuando tomas decisiones no está pensando en solucionar vuestro paro, está pensando en el pago de la deuda”. Y lo dijo con la elegancia de poner cómo sujeto de esa acción a la burocracia internacional… no a los políticos locales.


Fue más directo al evocar una pancarta que había visto en Sevilla esta mañana y que decía: “Gente sin casas y casas sin gente”. “Si se sigue la lógica de los poderes financieros se va a llegar al peor de los mundos posibles, en el que las personas no tienen casas y los bancos casas que no necesitan”. Los desahucios son inhumanos, dijo, y “no tiene lógica que alguien que devuelva la casa, por no poder pagarla, permanezca endeudado de por vida”.  El presidente explicó que cuando llegó al Gobierno en el 2007 tomó varias medidas inmediatas: eliminó la hegemonía de su banco central, auditó y reestructuró la deuda, eliminando el tramo de “deuda ilegítima” y recomprando bonos a un 35% de su valor nominal. Después pagó el resto, “para librarse de la condicionalidad del FMI cómo hizo Brasil o Venezuela”. Correa terminó recordando que “expulsé de Quito a la misión del Banco Mundial y hace seis años que la burocracia financiera internacional no ha vuelto por mi país. Ahora estamos mejor que nunca”.


*Bonifacio Cañibano  colabora habitualmente en El Plural.com

Hipotecas: el espíritu de la ley - José Luís Martín Palacín

José Luís Martín Palacín
Para la interpretación última de la letra de las leyes, siempre se echó mano del “el espíritu del legislador”: el objetivo de la ley. En el caso de la inaplazable revisión de la Ley hipotecaria, en lugar de establecer unas insalvables barricadas con la casuística del pasado, conviene simplificar al máximo los objetivos, y adaptar a éstos las normas a establecer.

Siempre hubo tres reglas básicas para el estudio de los préstamos hipotecarios: que la tasación sea fiable, que el monto del préstamo no supere el 80% del valor de tasación del bien hipotecado, y que el prestatario tenga medios suficientes para devolver en mensualidades el préstamo. Cualquier otra adherencia es un “tuneo” que se practica a los usos y costumbres, encaminado a “vestir el santo” para que cuele en la feria. El tuneo realizado por los especuladores que inventaron la burbuja inmobiliario-financiera.
Que nuestros legisladores se atengan a esas tres sencillas reglas para redactar la ley. Y que se olviden de los cantos de sirena de bancos y marrulleros: que si no se podrán dar hipotecas, que si se hundirá el sector inmobiliario (ya lo hundieron unos y otros haciendo lo contrario), y que si se genera una ruina con un “mal ejemplo” para las hipotecas existentes. Para la casuística hay una solución sencilla: ley clara, rotunda y escueta; y todas las disposiciones transitorias que sean precisas, siempre que tengan suficiente justificación.

Por tanto, una ley que penalice las tasaciones fraudulentas; que regule claramente que la cuantía del préstamo no supere el 80% del valor del bien; y que no permita acciones suplementarias que sustituyan la insolvencia mensual del tomador del préstamo. Y que, a la hora de que el banco establezca el plazo de devolución, se atenga obligatoriamente a no generar un insalvable desfase entre los plazos de devolución de sus pasivos y los de
amortización de sus activos.

Así, cuando un cliente no pueda seguir devolviendo la hipoteca, le bastará con responder con el bien hipotecado; y eso sí, permitiendo un cálculo equilibrado del principal del préstamo que lleva devuelto y de los intereses que ha pagado. De modo que lo que se llama “dación en pago” puede resultar incluso excesivo, pues hay que intentar un resultado equitativo de la operación, evitando que se convierta en un usurero acto de expolio. Imaginemos alguien que al décimo año, sobre un plazo de quince, no puede seguir pagando: se supone que ha canceló los intereses proporcionales del total del préstamo referido a quince años, y que ha devuelto una parte del principal, y habrá que descontarla del monto del préstamo. Como, además, habrá pagado de entrada el 20% de su valor, la liquidación no tiene por qué dejarlo en la ruina total.

Si se introdujo un aval, se supone que no fue para responder del valor del bien, que ya ha de estar suficientemente avalado por el diferencial del 20% de la tasación: sino para garantizar que el prestatario va a poder devolver el préstamo. Llegado al extremo  de que –siempre por razones justificables- haya de devolver el bien hipotecado, tal devolución es lógico que redima el aval: de lo contrario es exigir que se pague dos veces una deuda.

Si la tasación es ley, y existe el margen del 20%, se evitan los trapicheos que se esconden en el proceso de las subastas, en las que siempre –mire usted por dónde, como en el juego- termina perdiendo el cliente frente a la banca.


Después vienen las transitorias. La adecuación de la realidad actual a la nueva ley, partiendo de revisar la tasación de los bienes hipotecados. Si hay tasación fraudulenta, habrá que exigir responsabilidades al tasador y al que, con más conocimiento de causa, haya inflado el valor del bien: en esa cadena de responsabilidades, el que ocupará siempre el último lugar será el comprador, ya que se supone que el ciudadano normal no domina las leyes de un mercado al que accede de manera puntual. En los primeros eslabones aparecerían el propio banco, el promotor inmobiliario, el registrador de la propiedad, y todos aquellos que están familiarizados en el manejo del mercado.


Esos criterios serán suficientes para analizar cada contrato, y para determinar cuáles han tenido el carácter de abusivos e incluso cuáles han sido fraudulentos. Porque ¿qué será de una sociedad en la que el que la ha hecho se vaya sin pagarla?


Recientemente, y refiriéndose a este asunto, un dirigente bancario se atrevió a decir que “las deudas son sagradas”. Y es cierto. Pero la primera deuda es la contraída por el engaño y el fraude en la manipulación del valor de un bien, en la exigencia de avales abusivos y en el establecimiento de unas condiciones leoninas, que lo que están logrando –para no arruinar a los bancos que hicieron el desaguisado– es arruinar económica, social y moralmente a toda una sociedad.

A xestión da crise é como a do Prestige - José Luis Gómez

Agora que se celebra o xuízo polo Prestige, dez anos logo daquela tremenda catástrofe, un experimentado mariño mercante dixo que se lle poden dar moitas voltas ás cousas pero que cando a alguén se lle rompe unha botella de aceite na cociña non se vai con ela ao salón, senón que procura depositala inmediatamente no lavadoiro, para minimizar os danos. Do mesmo xeito, razoa que se levasen o Prestige a unha praia, esta resultaría moi danada pero non todas as costas de Galicia e doutras comunidades de España, e ata de Francia e Portugal. O seu razoamento non se detén aí, ao concluír coa impresión de que o país xestiónase agora igual que se xestionou a crise do Prestige, casualmente co mesmo protagonista á fronte: Mariano Rajoy. E cal sería a praia no caso da crise? Todo parece indicar que sería o rescate ou a saída do euro, xa que a solución alternativa -unha axuda alemá- parece pouco probable, aínda que talvez non haxa que descartala no último segundo. "É intentando o imposible -escribiu o novelista francés Henri Barbuse- como se realiza o posible".

Di un importante economista xermano, que coñece ben España, que nesta saída da crise tampouco hai que esquecer que o euro é a moeda de Alemaña e que esta, máis tarde ou máis cedo, ten que asumir a defensa da súa propia moeda, á que non pode deixar caer. Pero o problema, para España, é que unha saída polas alturas pode chegarlle xa tarde. A súa economía precisa diñeiro xa e tropeza con que Alemaña non acepta darlle á máquina dos billetes, como fai EE UU, porque Berlín non quere asumir a inflación resultante. O Goberno de Merkel, que a finais do ano que vén ten eleccións, nin sequera abandera políticas de crecemento na súa propia casa, de forma que puidese contribuír a tirar de países como España. Tan pouco marxe hai que a economía da zona euro entrou en recesión no terceiro trimestre de 2012, mentres que o conxunto dos Vinte e sete apenas crece. Pero algo ten que pasar. O mundo non se vai a afundir aos pés de España. E se se quere saír desta, pódese. Bastaría que os países triplo A (Alemaña, Finlandia, Holanda e Austria) asumisen que os que están ao bordo do precipicio financeiro (Italia, España, Portugal e Grecia) tamén son Europa, porque só os poderosos poden ser xenerosos.

A semana pasada o país foise á folga. Pouco importa se foi un pouco máis ou un pouco menos que outras veces. A xente saíu á rúa en busca de solucións. Hai desesperación. Moita. Cada vez máis. Segundo o Premio Nobel Paul Krugman, "os manifestantes teñen razón". Os cidadáns de Grecia e España protestan contra uns sacrificios que só pospón o inevitable. O tamén profesor de Princeton cre que impor máis austeridade "non vai servir de nada". E os primeiros datos aválanlle: a pesar dos recortes torpemente aplicados en sanidade, educación e infraestruturas, o déficit non descende. Estas protestas son só o principio, como tamén contei en La Región. Os sociólogos explican que o "silencio das vítimas" acabarase en breve. As sociedades poden resistir depreciacións internas sempre que vexan un horizonte de saída; pola contra, o balbordo está asegurado, prognostica o analista Claudi Pérez. E poida que non lle falte razón. Algo así pasou co Prestige por non arrastralo cara a unha praia.

viernes, 16 de noviembre de 2012

A saída para os desafiuzamentos é evitar os despedimentos - José Luis Gómez

José Luis Gómez
O problema social e económico dos desafiuzamentos está que arde. Decenas de persoas, entre elas o lehendakari, deron o seu último adeus á muller de Barakaldo que preferiu suicidarse antes de ser desafiuzada; os xuíces encabezaron a loita contra a lexislación hipotecaria e aliáronse para paliar os efectos da crise nos máis débiles, ata o punto de aplicar fórmulas extraordinarias para aliviar os abusos de bancos, e o Goberno decidiu, tras negociar co PSOE, que as familias pobres e con bebés poderán evitar o desafiuzamento durante dous anos, para o que aprobou un decreto lei de urxencia que fixa o limiar de renda para evitar o desaloxo en 19.200 euros, e inclúe outros colectivos vulnerables. Pero o Executivo descarta a dación en pago, establecer un límite para os intereses de demora e unha reforma da lei hipotecaria.

Pero agora que Mariano Rajoy quere paralizar e deixar en suspenso os desafiuzamentos ás familias máis vulnerables, para impedir que os bancos recuperen as garantías e o diñeiro prestado, non estaría mal recordar a verdadeira orixe do problema: os despedimentos e os eres. Xa que logo, a solución definitiva non é facer un decreto, senón evitar que moitas persoas perdan a súa casa porque alguén previamente despediunas e non teñen ingresos para afrontar o pago da súa hipoteca, xa que, loxicamente, primeiro está a necesidade para comer e logo a de pagar a hipoteca.

O asunto é certamente complexo e denota a debilidade do propio mercado hipotecario español, xa que na inmensa maioría dos casos de desafiuzamento, o propietario hipotecante non devolveu nin un 10% do que o banco lle prestara para comprar a casa, un claro síntoma da falta de recursos para afrontar operacións inmobiliarias de certo calado. Pero iso non debe impedir que, efectivamente, se póida superar por unha vía de urxencia o problemón dos desafiuzamentos. De feito, hai bancos que xa converten posibles desafiuzamentos en dación de pago e aluguer social para que as familias afectadas continúen nas súas vivendas, porque os bancos tampouco teñen moito interese en adquirir máis activos que logo terán que malvender. Pero o dito: o mellor camiño para suprimir os desafiuzamentos é evitar os despedimentos.

A remolque dos acontecementos - Xosé A. Gaciño

Mal está que os cidadáns (supoño que non todos, pero si a gran maioría) non souberamos que aínda nos rexemos por unha lei hipotecaria de hai máis dun século, ou que nos decatásemos hai uns días, a raíz dun espantoso crime, de que a idade mínima para ter relacións sexuais consentidas está nos trece anos en España, ou que un dos máis importantes recintos de Madrid dedicados a espectáculos de masas non cumpre coas ordenanzas municipais de seguridade, pese a ser un edificio municipal (onde catro mozas atoparon a morte literalmente esmagadas nunha festa de Halloween). Mal está que a gran maioría dos cidadáns non esteamos ao tanto de detalles legais, ou da súa falta interesada de aplicación, que poden afectarnos directamente nun momento determinado.

O peor é que da a impresión de que os gobernantes están no mesmo nivel de ignorancia ou de indiferenza, por non entrar na acusación directa de neglixencia ou de prevaricación para o que xa se sabe que fan falta probas. Como fixo falta que se producisen varias mortes, con repercusión social e mediática, para que os gobernantes accedesen, polo menos, a prestar atención a problemas que estaban á vista de todos e que mesmo, en moitos casos, foran denunciados por cidadáns sensíbeis ou por técnicos responsábeis. Van a remolque dos acontecementos, por moi previsíbeis que resulten (algúns tan escandalosamente previsíbeis como a famosa burbulla inmobiliaria, por exemplo), e non arranxan (ou aparentan arranxar) unha estrada, un semáforo, un código penal ou unha lei hipotecaria se non hai mortos polo medio.


Non é cuestión de reivindicar o modelo de “salvador da patria”, que presume de ir diante do pobo, guiándoo, aparentemente para satisfacer os seus desexos colectivos, que, en realidade, son previamente manipulados para que coincidan cos intereses que realmente se pretenden salvar. Pero tampouco este modelo seguidista, que, nas grandes cuestións,  se dedica a garantir os grandes intereses financeiros, e, nas demais, consulta o xusto as sondaxes de opinión para ter unha idea das principais preocupacións cidadás e atendelas cando o sangue pode chegar ao río ou, nos casos de maior ineptitude, cando o río xa empeza a ensanguentarse (e quen di río, di mar, e petróleo en vez de sangue, que estamos estes días a someter a xuízo unha parte das irresponsabilidades do caso Prestixe).


Resulta curioso, neste sentido, analizar determinados comportamentos de gobernantes en función dos seus compromisos electorais. Camuflan ou atrasan medidas impopulares para non restarse votos, practicando unha dobre fraude: a de ocultar as súas verdadeiras intencións e a de aparentar que lles importa a opinión cidadá. No panorama europeo, ademais, o cruce de intereses electorais enfrontados entre os gobernantes dos países máis ricos e os dos países menos ricos ten como resultado o actual bloqueo na toma de decisións, porque ningún dos que aspiran a ser elixidos explican as súas verdadeiras propostas con claridade e franqueza.


Haberá que esperar mortos nas prazas públicas para que se abrande a ríxida disciplina da austeridade ou, polo menos, para que os recortes se distribúan cun mínimo de equilibrio?

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Entrevista a Susan George - Presidenta de honor de ATTAC.

Susan George
Decir de Susan George que es una activista y pensadora es empequeñecer la figura de esta combativa estadounidense de 78 anos afincada en Paris. Ejerce como presidenta de honor de ATTAC, la Asociación para la Tasación de las Transacciones Financieras y la Ayuda a la Ciudadanía. Y su ensayo El Informe Lugano, en el que imagina un terrorífico escenario ecológico, económico, laboral y social hacia el que abocaba el capitalismo del siglo XXI constituye una Biblia para los movimientos sociales y el anticapitalismo. “La democracia esta en peligro ante el ataque de la clase de Davos: una clase transnacional desvinculada de la suerte del resto de la sociedad y compuesta por las altas finanzas, las empresas transnacionales y algunos gobiernos que consideran que la democracia es demasiado lenta”..

Usted denuncia el «austericidio » de Europa.

Es que la actual política de austeridad, en particular en Grecia y España, es inaceptable. Es inaceptable que la mitad de jóvenes españoles no tenga trabajo. ¿Para quien se gobierna? Porque esa es la gran cuestión en democracia. Las constituciones de Estados Unidos, Francia —y me imagino que también la de España— subrayan que el pueblo es soberano. Pero con este principio de austeridad aprobado por Europa, ¿se gobierna para la gente o para los mercados financieros?

Cree entonces que el pueblo ya no es soberano…

El pueblo esta deviniendo cada vez menos soberano. Y con el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza de la UE se esta robando no solo el poder a los ciudadanos,
sino también a los representantes de los ciudadanos. Por tanto, ni tenemos democracia directa, ni democracia representativa.

Pero apenas reaccionamos…

Esta el frente de los indignados y algunos huelguistas. Pero la última huelga en España no ha tenido un éxito regular. Y pienso que es porque la gente tiene miedo de perder su trabajo. Yo comprendo ese miedo, porque el miedo es la disciplina de una sociedad capitalista, que usa el miedo individual para disciplinar y calmar la población con el objetivo de que acepte lo que le digan. De hecho, creo que los griegos y los españoles son como ratas de laboratorio para ver que nivel de castigo y sufrimiento puede ser aceptado por esta sociedad sin que la gente se rebele. Eso puede alentar al fascismo.

¿Considera que la extrema derecha saldrá reforzada?

Es el paradigma clásico que ya vimos en los anos 20 y 30: el poder de la extrema derecha. Pienso que es normal. ¿Hacia donde se volverán las personas sin formación? Miraran al vecino, al inmigrante que tienen al lado… Desgraciadamente, es una reacción que ya hemos visto y para la que hemos de estar preparados.

Con la crisis, la población española ha redoblado sus críticas contra los sueldos y privilegios de los políticos. ¿Eso es desviar la atención de lo importante?
! Pero si son los banqueros a los que deberían criticar! La actual crisis es la continuación de lo que ocurrió en 2007-2008 por culpa de los banqueros y, en España, de la burbuja inmobiliaria, que al final también era culpa de los bancos  por dar prestamos imprudentes y alimentar esta burbuja. Sin embargo, cuando estallo la burbuja, fue el Estado el que asumió la deuda privada. La deuda publica de España  era muy moderada cuando estallo la crisis. Sin déficit y con el 5% de deuda publica, cuando se permitía tener hasta el 60%   !Estabais perfectos, mejor que Alemania! Pero el Estado cargó con la deuda de los bancos. Y ha gastado muchísimo dinero para capitalizar y salvar los mismos bancos que habían causado el problema. Por eso la deuda publica aumento muy rápidamente. Es una respuesta muy larga a la pregunta, pero no es el coche oficial de los políticos lo importante, sino que el Estado gobierna para los mercados financieros y no para el pueblo. Se ha castigado a los inocentes y los culpables han sido recompensados.

¿Y, ante ello, qué pueden hacer los ciudadanos españoles?

Unirse. Unirse los estudiantes, los parados, los jubilados, los trabajadores, los sindicalistas, los agricultores…Todo el mundo ha de unirse contra esta realidad. Porque
la clase de Davos, que es la que gobierna por ellos, esta muy unida.

En Pakistán, una niña que quería estudiar ha sido víctima de un atentado que casi le arranca la vida. ¿El mundo está loco?

No, el mundo no esta loco. El mundo musulmán de los talibanes es sexista, machista y tiene un miedo terrible a la mujer, a la sexualidad de la mujer y al poder de la mujer. Y cuando ellos tienen el poder, lo utilizan para oprimir a las mujeres. Puede llamársele locura, pero responde al interés de los hombres por coartar la sexualidad femenina.

Si Karl Marx resucitara y viera esta Europa, ¿qué pensaría?

El pensaría que la guerra de clases esta acabando y que los ricos la están ganando. De eso trata mi próximo libro, que publicara Planeta en España en febrero y que se titulara
El Informe Lugano 2. Como ganarla guerra de clases. El subtitulo procede de una frase de Warren Buffet, la tercera fortuna del mundo, que escribió: “Hay una guerra de clases, pero es mi clase, la de los ricos, la que esta haciendo la guerra, y la estamos ganando”..

Es cierto.
! Claro! Y por eso hay que unirse y no dejarse perder. Porque en juego esta la democracia y todo lo que hemos hecho desde el siglo XVIII. Todo aquello que los europeos hemos hecho desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Todo lo que los españoles han hecho desde el final del franquismo.


*Entrevista realizada por Paco Cerdá en el periódico LEVANTE de Valencia.

Construir la Europa política o morir - Bernard-Henri Lévy

Bernard-Henri Lévy
Si Europa no se transforma en una entidad política, el euro desaparecerá. Esta desaparición puede cobrar muchas formas y dar diferentes rodeos. Puede ser una explosión, una implosión, una muerte lenta, una disolución, una división. Puede llevar dos, tres, cinco o 10 años, y venir precedida de numerosas remisiones que, cada vez, nos harán pensar que lo peor ha quedado atrás. El acontecimiento desencadenante podrá ser el derrumbamiento de una Grecia acogotada por unos planes de austeridad imposibles de cumplir e insoportables para el pueblo o un golpe de efecto como el del tribunal de Karlsruhe, que rechaza el riesgo ilimitado al que se vería expuesta Alemania en caso de impago por parte de un Estado miembro.

Pero desaparecerá. Si algo no cambia, desaparecerá antes o después. Ya no es una hipótesis, un vago temor, un capote rojo agitado ante los europeístas recalcitrantes. Es una certeza. Y esta certeza no se deduce solo de la lógica (del absurdo de esa quimera que sería, si todo siguiera como hasta ahora, una moneda única abstracta, como fluctuante, ya que no se apoya en economías, recursos ni fiscalidades comunes), sino de la historia (todas las situaciones de los dos últimos siglos que recuerdan a la crisis que estamos viviendo).


Pues el euro no es el primer experimento de moneda única que lleva a cabo Occidente. Ha habido al menos otros seis, y su crónica es rica en enseñanzas, por mucho que, como siempre, las situaciones no sean comparables. Dos de ellos fracasaron notoriamente, y fracasaron por culpa de los egoísmos nacionales combinados con las desigualdades de desarrollo entre unos países que, sin unirse, no podían hablar el mismo lenguaje monetario (en el primer caso, el episodio clave fue de hecho el impago de... ¡Grecia!). Me refiero a dos aventuras hoy olvidadas: la Unión Monetaria Latina (1865-1927) y la Unión Monetaria Escandinava (1873-1914). Otros dos triunfaron bastante rápida y claramente —y si lo hicieron fue, en ambos casos, porque el proceso de unificación monetaria vino acompañado por una unificación política. Me refiero, por una parte, al nacimiento del franco suizo, que, en 1848, fecha de la promulgación de la Constitución que dio origen a la Confederación Helvética, y tras medio siglo de palos de ciego ocasionados por la negativa a pagar el precio político de la unión económica, reemplazó a las diferentes monedas acuñadas hasta entonces por las ciudades, cantones y territorios. El otro fue la victoria de la lira, que, en el momento de la Unificación italiana, se impuso a una miríada de monedas indexadas unas veces a las de los Estados alemanes, otras al franco, otras a unas antiguas tradiciones ducales o republicanas (y aun así, ¡qué alto precio por este triunfo! En particular, en el sur, ¡cuántos dramas, cuántas antiguas estructuras pulverizadas, microsociedades disgregadas, pueblos enteros abocados a la emigración hacia el norte, cuando no hacia Francia o hacia América!).


Pues el euro no es el primer experimento de moneda única que lleva a cabo Occidente. Ha habido al menos otros seis


Los dos últimos experimentos, marcados por la incertidumbre y los reculones, estuvieron a punto de fracasar, pero terminaron triunfando; después de mil crisis, retrocesos y derogaciones temporales, los dos dieron lugar a una moneda verdaderamente única, gracias a unos dirigentes valientes que comprendieron que una moneda solo existe si está respaldada por un presupuesto, una fiscalidad, un régimen de asignación de recursos, un derecho laboral, unas reglas del juego social, en resumen, unas políticas realmente mutualizadas. Es la historia del nuevo marco, que, casi 40 años después del Zollverein, se materializaba contra los florines, los táleros, los kronentállers y otros marcos de las ciudades hanseáticas. Y es también la historia del dólar, que, aunque tendemos a olvidarlo, tardó 120 años en imponerse y, de hecho, solo lo hizo cuando se consintió en federalizar la deuda de los Estados miembros de la Unión.


El teorema es inexorable. Sin federación, no hay moneda única. Sin unidad política, la moneda sobrevive algunas décadas y, luego, una guerra o una crisis se la lleva por delante. En otras palabras, sin el progreso de esa integración política cuya obligatoriedad recogen todos los tratados europeos pero que ningún responsable, ni en Francia ni en Alemania, parece querer tomarse en serio; sin una cesión de competencias por parte de los Estados nacionales y, por tanto, sin una clara derrota de esos “soberanistas” que, en realidad, empujan a los pueblos al retroceso y a la debacle, el euro se desintegrará como se habría desintegrado el dólar si los sudistas hubieran ganado la Guerra de Secesión.


Antaño, se decía: socialismo o barbarie. Hoy, hay que decir: unión política o barbarie. Mejor aún: federalismo o fragmentación y, después de la fragmentación, regresión social, precariedad, aumento del paro, miseria. Mejor aún: o Europa da un paso más, o avanza hacia esa integración política sin la cual ninguna moneda común ha conseguido durar nunca, o se hace a un lado de la historia y se hunde en el caos.Ya no tenemos elección: la unión política o la muerte.


Todo lo demás —ensalmos de los unos, pequeñas componendas de los otros, fondos de solidaridad por aquí, bancos de estabilización por allá— no hace sino retrasar lo inevitable y alimentar en el moribundo la ilusión de un aplazamiento de la condena.

martes, 13 de noviembre de 2012

14-N Es la hora de la desobediencia - Juan A. Campos Malaxechevarria

Es la hora de la contestación ciudadana. El día 14 de noviembre es el momento de dar una bofetada en toda la boca a los poderes financieros y políticos de Europa y marcar ya de una vez la posición ciudadana contra toda esta horda de trileros y sinvergüenzas  instalados en las instituciones financieras y políticas de todo el continente.

A todas luces una jornada de huelga general se quedara corta y lo que la situación actual requiere sería  la declaración de una huelga general indefinida que paralice todo. ¿Qué insensatez verdad? Cuantos dineros perdidos por las empresas y empresarios… ¿Pero que tienen que perder los que nada tienen? A la gente que no le queda nada ya, salvo la dignidad y la rabia por luchar contra la injusticia a la  que esta siendo sometida, a estos “insensatos” no le suena tan descabellado una huelga general indefinida.


Ya es hora de dejar los discursos academicistas, las explicaciones a la crisis y las disertaciones  sesudas de por que hemos llegado a este punto. La gente de la calle ya esta harta de tanta palabra vacía  que apenas merece ó que no tiene más recorrido que una lectura rápida en una web o un periódico. Es el momento de dar un paso y ser desobedientes con el sistema que nos ha hecho antisistemas… por que nos están dejando fuera de el… Es el momento de organizarse y dar una respuesta colectiva y desobediente a la injusticia con la que nos tratan. Por eso el día 14 de noviembre todos aquellos a los que el sistema golpea , debemos responder y devolver el golpe, salir de forma rotunda y unida y decirles a estos pseudo-gobernantes que ya esta bien, que el tiempo y la paciencia se terminan y que esto o cambia o lo cambiamos.

Para ilustrar un poco el sentimiento que recorre la calle me referiré a una canción publicada  en el año 2002 por un grupo musical español llamado SKA-P, “El vals del obrero”. Su letra que bien puede reflejar en sus estrofas la situación actual. Su audición  es un llamamiento claro para recordar que es el momento de Resistir y Desobedecer…