jueves, 31 de octubre de 2013

Hora repetida - José María Barja Pérez

En la pasada noche del 27/octubre, volvimos a tener una hora repetida que está todavía innominada oficialmente. La Novena Directiva del Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión de enero de 2001, de obligado cumplimiento en todos los países de la Unión Europea, fija el algoritmo del cambio horario en el que interviene el calendario y el reloj. Transpuesta como Real Decreto 236/2002 de 1 de marzo, en él se muestra sorpresa por que, en vez de una orden cada año con las correspondientes fechas de primavera y otoño, la Comunidad Europea proponga “un modo de determinación anual de las fechas y hora de comienzo y fin del período de la hora de verano”. Se suscita la elevación a Real Decreto dada la “entidad, alcance y eficacia respecto a las anteriores”, por lo novedoso de que “la fórmula se integra en la norma”. La sorpresa parece haber sido de tal entidad que les impidió a los redactores (el ministro de Presidencia era Juan José Lucas) utilizar, en vez de “fórmula”, el término preciso, algoritmo, esto es, procedimiento eficaz de cálculo. Por si acaso, incluyeron como anexo una tabla con el resultado de los cinco años inmediatos, 2002-2006 y una «Disposición final primera. Identificación de la doble hora del último domingo del mes de octubre», donde se  crea una comisión para lograr una forma de identificación de “cada una de las dos horas que corren consecutivamente entre las dos y las tres de la madrugada (una y dos de la madrugada en Canarias) del último domingo del mes de octubre de cada año”. Y concluye asegurando que una Orden del Ministro de la Presidencia expresará la norma que, en su caso, se determine; a día de hoy, que yo sepa, no la han encontrado.

Esa hora repetida puede suscitar problemas en caso de atestados policiales o  en documentos relativos a seguros de accidentes o de sanidad; incluso al más prosaico del cierre de los bares de copas.  Aparece en la web la versión norteamericana de ese problema que plantea las horas repetidas y su solución... muy anglosajona: “Una cuestión que la gente pregunta siempre sobre el horario de verano tiene que ver con la hora de cierre de restaurantes y bares. En muchos estados, no pueden servirse licores después de la 2 a.m. Pero a las 2 a.m. en el otoño, la hora se retrasa. Así, ¿porqué no sirven en esa hora extra en octubre? La respuesta: los bares no cierran a las 2 a.m. sino realmente a las 1:59. Así ya están cerrados cuando cambia la hora del horario de verano a la usual” (www.energy.ca.gov/daylightsaving.html). La versión más cercana es que se cierra cuando llega la policía local a decirlo.
Datos:
•    Ni en la Orden [PRE/2211/2006 de 4 de julio (BOE 11/julio/2006) firmada por María Teresa Fernández de la Vega] “por la que se publica el calendario del período de la hora de verano correspondiente a los años 2007 a 2011”, ni en la firmada por Ramón Jáuregui [PRE/2767/2011, de 6 de octubre  (BOE 17/octubre/2011)] «correspondiente a los años 2012 a 2016», se hace referencia alguna a dictamen de comisión para denominar la hora repetida.
•    Fue el 15/abril/1918 cuando se introdujo por primera vez en España el horario de verano, en el RD de 3 de abril (GM de 4 de abril) disponiendo que «el día 15 del mes actual, y a las veintitrés horas, se adelante la hora legal en sesenta minutos, y que el día 6 de Octubre del corriente año se restablezca la hora normal.”» Tras el periodo 1918-1949, en que se aplicó de manera discontinua y con escasa consistencia en las fechas, la hora de verano dejó de aplicarse en España en el periodo 1950-1973. A partir de 1974 se restauró en muchos países europeos como consecuencia de la crisis energética derivada del gran incremento de los precios del petróleo causado por el embargo iniciado en octubre de 1973 por algunos de los principales países productores. España reinstauró la hora de verano de forma urgente en 1974, Francia lo hizo en 1976 y Portugal en 1977. Desde 1974 hasta 1977, una orden anual de la Presidencia del Gobierno establecía el inicio del periodo de verano a finales de marzo o principios de abril, pasando las 23h a ser las 24h, y su conclusión a finales de septiembre o principios de octubre, día en que las 25h pasaban a ser las 0h del día siguiente. Desde 1978, se realizan los cambios siempre a la 1h 0min UTC de un domingo; es decir, en primavera a las 2 de la madrugada peninsulares la hora oficial se adelanta en sesenta minutos y en otoño a las 3 de la madrugada la hora oficial se retrasa en sesenta minutos. Al realizar el cambio dentro de un mismo día domingo y en un momento de mínima actividad, se evitan algunos de los problemas que se planteaban al hacer los cambios a media noche.
•    Tras sucesivas directivas de la CEE (de 1982, de 1994 y de 2001) quedó establecido con carácter indefinido que desde del año 2002 en adelante el cambio de hora sería el mismo para todos los Estados miembros y se realizaría a la 1h UTC del último domingo de marzo y del último domingo de octubre. Frente a estos siete meses de duración, en los EEUU, desde 2007 el periodo de hora de verano dura casi ocho meses, desde el segundo domingo de mayo al primero de noviembre, pues así incluye la fiesta infantil de la noche de brujas (Halloween), que se celebra el 31 de octubre.
•    El propio IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), creado en 1974, asevera que «básicamente, en otoño e invierno España tiene un horario adelantado en una hora con respecto al huso horario y de dos horas en primavera y verano, lo cual le coloca en una situación particular con respecto a otros países europeos y dificulta la comparación con ellos.» Y actualmente es claro que: el verdadero ahorro energético no se produce adaptando la hora al horario solar; lo que realmente produce ahorro es adaptar el horario de vida al horario solar.


•    El ahora ya no aplicado sistema de husos horarios mundial surgió de la estandarización de los horarios de trenes, iniciada en 1840 y completada en 1847 en Inglaterra y Escocia (Railway Time), seguida de Holanda, Francia y, en 1883, en el extenso territorio de los EEUU (Standard Railway Time). Fue en la Conferencia Internacional sobre el Meridiano que tuvo lugar en Washington en octubre de 1884 donde se aprobó establecer un meridiano único de referencia como origen de la longitud geográfica, el del observatorio astronómico de Greenwich, y la adopción de un día universal, el día solar medio de Greenwich [horario GMT].


•    La expresión “Tiempo Universal” (UT), aplicada al tiempo de referencia, fue adoptada por la Unión Astronómica Internacional en 1928 para su uso en cuestiones científicas. Pero es el 1/enero/1972 cuando el Tiempo Universal Coordinado (UTC), basado en relojes atómicos y eventualmente corregido con segundos intercalares, se convirtió en la base del tiempo civil en el mundo. Hay que recordar que la hora oficial es puramente convencional, no estando ligada estrictamente a la hora solar local (que depende de cada lugar), sino que pretende unificar la hora en un territorio dado.


•    El 16/marzo/1940 se adoptó en España (como en  Francia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo) la hora del meridiano 15º Este, UTC+1, quedando establecida esa hora, que en el horario de verano son 2 horas de adelanto permanente con respecto al que geográficamente nos corresponde. En la mitad más occidental de Galicia, que se encuentra en el huso –1, hay un gran desacuerdo, el máximo en Europa, entre la hora solar local y la hora oficial, que  en verano, con la implantación del horario adelantado, propicia que la diferencia entre el mediodía solar verdadero y las 12h oficiales llega a exceder los 160 minutos. Sólo se supera tal desfase en el oeste de China, donde en todo su amplio territorio se utiliza una única hora.
•    Un magnífico estudio realizado por Pere Planesas con el título La hora oficial en España y sus cambios, publicado en el Anuario del Observatorio Astronómico de Madrid de este año 2013, se encuentra disponible en la web.


    Este año el  31/octubre se celebra en Galicia Dia do Ensino  (creado por Orde do 9 de abril de 2007, DOGA 16/abril/2007 para unificar los patrones en los distintos niveles y ramas de la enseñanza no universitaria). Eso produce algo que supera a un “fin de semana largo” pues añade otro día al viernes festivo 1/noviembre. Fiesta llamada Todos los Santos (en España y Chile), La Toussaint (Francia), Allerheiligen (Alemania [festivo en los Lander de Baden-Wuerttemberg, Bavaria, North Rhine-Westphalia, Rhineland-Palatinate, Saarland], Austria  y  Bélgica), Allerhelgen (Luxemburgo), Tutti i Santi (Italia) y Todos os Santos (Portugal y Brasil). Además es el Día de la Independencia en Antigua y Barbuda (en 1981 de Reino Unido) y Día de la Revolución en Argelia (la formación del Frente Nacional de Liberación en 1954 que conseguirá en 1962 su independencia de Francia que desde un siglo antes lallí gobernaba). El día siguiente 2/noviembre es festivo siempre en algunos países: Pyhäinpäivä (Finlandia), Alla Helgons dag (Suecia), Jour des Morts/Allerzielen (Bélgica), Día dos Finados (Brasil); además, como  Aniversario de la coronación de Haile Selassie (en 1930) es una fiesta rastafari y éste año coincide con la fiesta balinesa Kuningan. Como primer domingo de noviembre, el día 3 es el cambio de hora en las cinco zonas horarias de U.S.A. (Arizona nunca adopta la hora de verano, salvo en la reserva navajo que comparte con estados colindantes que si la usan); además es Dia de la Independencia en Dominica (en 1978, de Reino Unido) y en Panamá (que en 1903 se separó de Colombia).  En aplicación de su sistema de festivos “lunes feliz”, en Japón trasladan al lunes 4 su Bunka no hi (文化の; Día de la Cultura) creado en 1948 en conmemoración del anuncio de la Constitución de Japón de posguerra, el 3/noviembre/1946. Ese mismo día 4 es en Rusia el  Día de la Unidad Nacional (День народного единства; “Día de la Unidad Popular” desde 2005) conmemorando la liberación de Moscú, liderada por Kuzma Minin y Dimitri Pozharski, de los invasores polacos en 1612. El 5/noviembre es el tradicional Guy Fawkes Day (mundializado por la película del 2005 V de Vendetta y las caretas de Anonymus) que conmemora con fuegos artificiales (por eso también se llama Bonfire Night) el fracaso del Gunpowder Plot en 1605; pero este año coincide con el Año Nuevo de la Hégira (Fatih Mouharam en Marruecos), el 1435 de su cuenta (desde la era musulmana, fijada en el 16/julio/622 por el califa ‘Umar ibn Aljattab, han transcurrido 1391 años solares, pero años lunares son 44 más).

miércoles, 30 de octubre de 2013

Fondos de Inversión - Iñaki Martínez

Fálase nos medios de comunicación de tres candidatos a compradores das antigamente nosas caixas de aforros galegas, fusionadas en Novagalicia Banco, os principias aspirantes parecen ser o BBVA, o Santander, CaixaBank e o fondo Guggenheim Partners.

Os tres bancos son axentes financeiros "de toda a vida", o candidato que nos rompe un pouco os esquemas ós cidadáns legos na materia é o fondo Guggenheim Partners. Porén non é o primeiro fondo de inversión ou empresa de xestión de activos que adquire empresas galegas, antes do Guggenhem xa vimos como o fondo británico ou pan-europeo CVC Capital Partners mercaba a empresa R Cable (en cuia creación investíronse tantos cartos e esforzos públicos) e como o fondo estadounidense Apollo Management International adquiría o banco EVO. Xa vemos que a compra de empresas financeiras e industriais por fondos de inversión é unha tendencia forte nesta etapa de desenrolo do sistema económico, non se trata de ningunha curiosidade. Nun mundo globalizado xa non é de esperar que a dirección da vida económica galega pase por Madrid (que non acaba de consolidarse como metrópoli global), os centros de produción e financeiros galegos poden estar controlados directamente por axentes económicos globais. As referencias e taboleiros de xogo estatais esvaécense, xa nolo dixeron hai tempo pero agora xa non é unha reflexión sociolóxica, é unha realidade palpábel.

Sen que nos désemos de conta os fondos de inversión están a acadar un forte protagonismo na vida económica global, tenden a ser os propietarios das empresas productivas e é previsibel que este papel de propietarios globais de empresas industriais e financeiras vaia a máis. Ata agora non nos decatamos moito do fenómeno porque estas entidades son máis discretas que as tradicionais grandes corporacións industriais e financeiras, que son entidades con moita proxección pública e que ainda son as entidades que "dan a cara", as corporacións privadas que semellan ser o chanzo superior da pirámide económica, aínda que moitas veces os accionistas principais destas corporacións clásicas son precisamente os fondos de inversión. Estes fondos de inversión son os discretos propietarios das multinacionais.

¿Quen é Robert Kapito? Os lectores de Contraposición sodes xente sinaladamente informada é sabida, mais aposto a que poucos de vos sabedes quen é ese home. O Sr. Kapito é o presidente de Blackrock, unha empresa novaiorquina de xestión de activos que é a máis grande accionista do Deutsche Bank e que tamén teñe importantes participacións en grandes bancos españois e empresas industriais coma Telefónica ou Repsol. A pesar do inmenso poder económico global de Blackrock, é unha entidade descoñecida para o gran público. Cando nos falan de "os mercados" poucas veces lles ponemos nome, parte do poder destes axentes económicos, propietarios globais de recursos productivos, maniféstase na sua case invisibilidade.

Así que así é o mundo económico neste século vinteún. Hai grandes e discretas empresas de xestión de activos que tenden a ser as propietarias das grandes empresas tradicionais, tanto produtivas como financeiras, empresas tradicionais que pasan a ser activos rendibles e intercambiábeis nas mans destes protagonistas do xogo económico global. Os fondos pasan a ser grandes propietarios das empresas produtivas, non producen por si mesmos pero son os donos das empresas produtivas, un pouco coma os antigos terratenentes, como moita antiga fidalguía galega, que vivían nas vilas ou nas capitais de provincia, deixando o coidado das súas propiedades, foros e terras en arrendo en mans de un administrador, ese si situado no agro, que lle facía chegar os beneficios das súas propiedades. A diferencia dos antigos terratenentes, os fondos de inversión se cadra non teñen vocación de permanencia como propietarios, as empresas que posúen poden ser activos intercambiables, nun xogo móbil que pode ser incluso especulativo.

O poder real destes foros no está nas mans dos seus depositantes, sexan grandes fortunas ou pequenos inversores, seducidos polo “capitalismo popular”, senón nas dos seus directivos e xestores, que como calqueira outro grupo de poder se coidará ben de protexer os seus intereses por riba dos intereses dos seus clientes. A dúbida é se serán bos xestores das empresas que controlan, as empresas propiedade dos fondos, ou se serán un pouco como aqueles propietarios absentistas tan criticados no seu día. Polo que atinxe ó futuro da banca galega, á dúbida é se será mellor que quede en mans dos grandes bancos españois vigesimónicos, se se quere “o malo coñecido”, ou se será mellor incorporar á banca galega ás formas máis recentes de capitalismo global, eliminando chanzos intermedios na cadea da propiedade e aprendendo o antes posible, para ben ou para mal, como se funciona nunha economía globalizada, sen retrasar ese mergullarse na xélida economía do século vinteún.

A outra cara dos fondos de inversión son os fondos soberanos, eses fondos de inversión propiedade de estados que os utilizan como forma de aforro para cubrir continxencias futuras e/ou como mecanismo de acción político-económica. Os fondos soberanos frecuentemente están vencellados ós beneficios da explotación de materias primas, como os minerais en Chile e Australia ou o petróleo nas monarquías wahabíes do Golfo Pérsico e en Noruega, titular este último país do segundo fondo soberano máis importante do mundo. O primeiro fondo soberano do mundo é, adiviñastes, da República Popular China, e posúe boa parte da débeda de Estados Unidos. Hai tamén fondos soberanos non vencellados ós beneficios de materias primas, como o que montou Sarkozy en Francia, de carácter máis estratéxico, para investir na propia industria francesa. En España non temos fondos soberanos, ó máis parecido é o fondo de reserva da Seguridade Social, que é unha cousa distinta. A inexistencia de fondos soberanos españois ou galegos non é de estrañar dada a inexistencia de políticas económicas dignas de tal nome dende o plan de converxencia que nos conduciu á moeda única. Dende entón semella que España como Estado deixou de ter máis estratexia económica que a do beneficio a curto prazo que nos levou impasiblemente á burbulla inmobiliaria. Porén, os fondos soberanos son ferramentas moi útiles, das poucas que lles quedan, para os estados (e incluso para as comunidades autónomas) que non renuncien a priori a ter algo que dicir na vida económica global, que aspiren a facer algo máis polo seu futuro que deixarse levar por intereses alleos, tanto para estimular á estrutura económica interna como para incidir na economía global en defensa dos intereses dos seus cidadáns.

Citroën me deja tirado - José Antonio Gaciño

Mi coche, un C-3 matrícula 1536 CHF, lleva tres semanas y un día en el taller de reparaciones de Comercial Citroën de Sevilla (Avenida Doctor Fedriani, s/n), a la espera de una pieza que no se sabe cuándo va a llegar, o al menos eso es lo que me han dicho.

Lo dejé allí el lunes 7 de octubre de 2013, a las 10 horas 26 minutos 45 segundos (según figura en la orden de reparación, una orden que todavía no ha sido cumplida) para que le reparasen la entrada de las marchas 2ª, 4ª y atrás. Tras examinarlo, me explicaron que tenía deteriorado uno de los cables que controla el cambio de marchas y que ya me avisarían cuando estuviese reparado. Al día siguiente (o a los dos días, no recuerdo bien), me llaman para decirme que no tienen esa pieza, que la han pedido a la central (de Madrid, naturalmente, aunque la fábrica española de Citroën está en Vigo) y que les han dicho que la enviarán el 17 o el 18 de octubre de 2013. Me comentan que, si quiero llevármelo y volver cuando esté la pieza, puedo hacerlo. Me acerco al día siguiente al taller para comentar el asunto y me aconsejan que no me lleve el coche porque, con los fallos en la entrada de las marchas, me puede dejar tirado. Acepto el consejo porque ya había experimentado las dificultades de conducir con la inseguridad en el manejo de las marchas. En ese momento no me daba cuenta de que era la misma Citroën la que me estaba dejando tirado.
Esperé paciente al 18 de octubre de 2013, día en que me comunican que no sólo no ha llegado la pieza en la fecha anunciada, sino que ahora la previsión es que no hay previsión. La gran multinacional Citroën no sabe cuándo puede suministrar la pieza que necesita mi coche para volver a funcionar en condiciones.

Vuelvo al taller el lunes 21 de octubre de 2013, para ver si en persona podía conseguir más información que por teléfono. La respuesta es la misma, a pesar de que el empleado que me atiende se desvive por recabar información en las diferentes instancias de su empresa. Hasta llega a detectar la presencia de una pieza como la que esperamos en un taller de Huelva, pero allí la tienen para atender a un cliente con más suerte que yo. Puestos a especular, y ya que los cables de marchas parecen constituir un tesoro difícil de conseguir en Citroën, llega uno a pensar que el taller o el cliente de Huelva tenían más capacidad de influencia en la misteriosa central de suministros y habían conseguido desviar a Huelva la pieza inicialmente destinada a Sevilla. Ante la situación de impotencia, al amable empleado sólo se le ocurre remitirme al Servicio de Atención al Cliente, eso sí, después de emplear un cierto tiempo en averiguar los teléfonos (los apunto aquí, por si algún sufrido lector pasa por una situación parecida y no se encuentra con un empleado tan voluntarioso: 902445566, 902105558 y 902114703). Pensaba que quizá eso sirviese para hacer algo más de presión.


Llamo ese mismo día, 21 de octubre de 2013, al primero de los números y, después de explicar dos veces la peripecia, quedan en informarse. Me llaman al día siguiente del mencionado Servicio de Atención al Cliente y me hacen volver a explicar mi problema, no sé si porque el problema es tan insólito que no se lo creen, o porque no se fían de quien me atendió el día anterior. El caso es que vuelven a quedar en informarse y a llamarme con lo que averigüen. Deben de estar todavía averiguándolo porque, siete días después, no han vuelto a llamar.


Vuelvo al taller el lunes 28 de octubre de 2013, ya con cierto complejo de protagonista del Día de la Marmota. El suministro de la pieza maldita sigue con la etiqueta de SIN FECHA. Inútil preguntar si es que esa pieza ha dejado de fabricarse, o si es que la fabrican por encargo pero la complicada organización de la multinacional no sabe calcular cuánto pueden tardar en fabricarla. Los amables empleados del taller sevillano sienten la misma impotencia que yo, aunque, cuando pregunto si la pieza puede tardar un año en llegar, el que me atiende contesta perplejo: "Hombre, un año no creo". Pero tampoco lo dice con mucha convicción.
Uno recurre al final a pedir el libro de reclamaciones, aunque escéptico sobre la posibilidad de que eso, que asusta a los restaurantes y a las pequeñas empresas, vaya a preocupar a la gran multinacional. Pero ahí queda, en el registro de la Junta de Andalucía, con fecha 28 de octubre de 2013, la reclamación por mi coche perdido. Estuvimos juntos diez años y medio, compartiendo carreteras y ciudades, fríos, lluvias y calores. No le prestaba especiales cuidados y adornos, pero siempre lo llevaba a revisión al servicio oficial para que no le faltase el cuidado fundamental. Ingenuo de mi, que olvidé que las multinacionales no tienen corazón y no agradecen nada la fidelidad.


Más me hubiese valido haber vuelto al querido chapuzas de mi barrio, que me enseñó a buscar las piezas de repuesto en los desguaces para que me saliera más barata la reparación de mi viejo y renqueante Golf (que nunca estuvo más de una semana inmovilizado).

domingo, 27 de octubre de 2013

Os abusos da Banca - Xoán Antón Pérez-Lema L.

Xoán Antón Pérez-Lema L.
Cadernos da viaxe.Nos últimos días os tres xigantes da banca española (BBVA, Santander e Caixa Bank) coincidiron en desacreditar a opción do Fondo Gugengheim para a adquisición de Nova Galicia Banco polo seu suposto carácter especulativo, cando o certo é que constitúe a única oferta viábel para salvar o emprego, a marca e unha oferta propia de servizos financeiros que limite os terríbeis  efectos do oligopolio bancario. De todos os xeitos, resulta chocante esa crítica cando os propios BBVA e Santander son propiedade na súa maioría de Fondos e investidores internacionais.

A fachenda destes xigantes bancarios contrasta coa realidade, na  que a banca privada española non cumpre coa súa función social e económica. Reciben do Banco Central Europeo (BCE) a baixo custo  inxentes cantidades de recursos que logo prestan caro ao sector público e desatenden totalmente a demanda de crédito das pequenas e medianas empresas,  nomeadamente de desconto de bó papel comercial. Demanda de crédito que constitúe a razón última das achegas do BCE.   Malia que xa non vendan preferentes siguen a presionar ao seu persoal para que  comercialice entre a xente común  renda variábel e outros produtos pensados para investidores e non para minoristas. E obrigan aos seus empregados a traballar longas xornadas de tarde sen lles pagar por elas.

As recentes absorcións saldáronse coa perda de centos de postos de traballo, moitos deles ben cualificados e remunerados. Nomeadamente significativos foron os danos xerados pola absorción  do Pastor polo Popular, tanto para os clientes galegos como para os empregados. Mais tamén a absorción do Banesto polo Santander produciu un sensíbel recurte do emprego.

A concentración bancaria exclúe dos servizos financeiros a milleiros de familias e pemes galegas. Velaí a necesidade de  que  a oferta de NCG Banco siga a existir independentemente dos outros operadores bancarios. E a conveniencia de garantirmos un instrumento financeiro da Xunta  pensado para a mediana empresa galega, á que a banca privada española cada vez exclúe máis ou lle presta máis caro. Un Instituto Galego de Finanzas que absorbese  Xesgalicia e ao inoperante IGAPE actual  e que actuase no ámbito da Banca corporativa.

Hoxendía a banca privada española no cumpre coa súa función económica e social. Polo menos na Galicia.

sábado, 26 de octubre de 2013

Feijoo e as carencias da oposición - Xesús Veiga

Xesús Veiga
Seguindo a mesma lóxica que se practica habitualmente no mundo dos negocios, Núñez Feijoo pretendía patrimonializar os beneficios do poder que ocupa e socializar coa oposición –singularmente co PSdG- as perdas asociadas ao labor que desempeña.

O presidente da Xunta chegaba ao debate do estado da nación cun cadro clínico social moi grave:a grande maioría das persoas vive peor que antes, carece de expectativas fiábeis a respeito dunha posíbel recuperación futura dos traballos e salarios perdidos e, ademais, desconfía da utilidade do Parlamento e do comportamento de moitos representantes políticos.Como voceiro do partido maioritario gobernante, Feijoo tiña a principal responsabilidade na consecución dun debate que fose quen de suscitar un clima de maior empatía social coas discusións que se desenvolven no pazo do Hórreo.Para iso era preciso que acometera unha análise rigorosa do primeiro ano desta lexislatura, asumindo autocriticamente os incumprimentos das súas promesas electorais e a incapacidade demostrada no combate contra os problemas que mais preocupan á sociedade galega.


A táctica presidencial foi totalmente diferente.Os desastres acontecidos con NCG e Pescanova apenas tiveron presenza no amplo relatorio formulado dende a tribuna parlamentar.E para neutralizar a escandalosa reiteración da rebaixa salarial aplicada aos empregados públicos e a suba imprevista do chamado céntimo sanitario, Alberto Núñez exhibiu un coello adecuadamente preparado polos seus asesores:a rebaixa simbólica da tarifa autonómica do IRPF.Os focos mediáticos centraron a súa atención nesa lebre:as loubanzas agacharon outras consideracións críticas, entre elas a necesaria comparación cuantitativa entre incrementos e caídas fiscais.Polas cifras que agora se publican dende a Xunta, os recursos que recuperan os contribuíntes non son suficientes para asumir os pagos adicionais polo uso dos carburantes.
Sabedor do cordón protector que posúe nos principais emisores informativos existentes no Pais, Feijoo manexou unha estratexia construída sobre tres vectores:encareceu a peaxe que debería pagar a oposición –singularmente o PSdG- para asinar acordos relevantes nas propostas de resolución; mantivo a obsesiva demonización do bipartito e incidiu na carencia dunha alternativa gobernamental críbel a partir da segmentación que se rexistra no mapa político galego.Como non ten ofertas ilusionantes e no goberno central xa non está Zapatero só dispón dun recurso argumental para saír do burato:furgar nas carencias e deficiencias da oposición.


Rematado o debate e coñecido o traballo demoscópico realizado por Sondaxe, semella que –mais alá da cociña habitual que se practica nos despachos da empresa de Sabón- o presidente da Xunta experimenta un menor deterioro do que cabería deducir da secuencia de acontecementos rexistrada nos últimos meses.PSdG, AGE e BNG teñen materia para a reflexión.Ademais de estar ocupados na lexítima preservación e/ou ampliación da cota electoral respectiva deberán deseñar unhas follas de ruta que faciliten a derrota futura do PP.O desgaste causado polas políticas gobernamentais é a condición necesaria pero non resulta suficiente.Require o complemento dunha expectativa social de cambio edificada sobre o crédito e a solvencia dos materiais políticos que actúan no escenario.A eventual fatiga dos mesmos sería o mellor aval para a continuidade de Alberto Núñez Feijoo.

jueves, 24 de octubre de 2013

El sistema electoral español es mejorable, pero ha demostrado ser el adecuado a una época de transición y muy democrático - Isidoro Gracia

 Isidoro Gracia
El debate abierto sobre el sistema electoral y en especial sobre algunas interpretaciones sobre quien debe gobernar, exige un pequeño análisis, antes de lanzar otras ocurrencias. Ya sabemos que el sistema no es inocuo, pero en España se eligió casi por unanimidad, y ello porque los que lo hicieron perseguían unos objetivos concretos adecuados para unas circunstancias también específicas. Las circunstancias han evolucionados, por lo que es  posible que algunas de las características del sistema deban evolucionar, pero es claro que para cambiar las reglas del juego es imprescindible que el conjunto de los actuantes o al menos una gran mayoría este de acuerdo en que dirección
El sistema español es de representación proporcional, con factores importantes de corrección, que en origen pretendían dar estabilidad a los gobiernos y potenciar la existencia de partidos fuertes (no hay que olvidar que se venía una dictadura y los partidos partían con una debilidad intrínseca)  y se aplicó tanto en las elecciones generales como en las municipales y autonómicas; con matices muy importantes en el tema del Senado, donde se potenció el componente territorial, aún cuando en este caso los resultados no han sido los esperados en un primer momento.El marco existente está condicionado por algunas premisas que la Constitución fija como definitivas, pero deja amplio margen para adaptarlo a nuevas circunstancias mediante una ley orgánica electoral y/o la adaptación de algunos Estatutos de Autonomía, es decir no hace falta una modificación de la Constitución.Los condicionantes constitucionales para las elecciones a Congreso de los Diputados son:


- La representación tiene que ser proporcional y el total de 300 a 400 diputados.
- La circunscripción es la Provincia y esta tiene que tener garantizada una representación mínima.Los condicionantes constitucionales para las elecciones al senado son:
- La representación de cada provincia será de 4 senadores.
- Cada Comunidad Autónoma designará un senador y otro más por cada millón de habitantes garantizando la representación proporcional.


Así pues, cuando se propugnan para Cortes Generales circunscripciones únicas estatales o autonómicas, se hacen propuestas que hoy no tienen cobertura constitucional posible.  En todo caso el porcentaje de corte, el número mínimo de escaños por provincia y el número total de diputados son  temas sobre los que reflexionar y su modificación es posible constitucionalmente. Por ejemplo sería de aplicación una solución como la última alemana, “personalista-proporcional”. Las papeletas están divididas en dos partes. En la izquierda se encuentra la casilla para el primer voto, y a la derecha la correspondiente al segundo voto, que es el decisivo. La condición obligada es que se mantenga la provincia, como circunscripción.  Atención, o los minoritarios de alían entre sí o su posición actual empeoraría ya que el sistema busca estabilidad.
Respecto a las C.A., la circunscripción provincial es modificable por ley orgánica de Cortes Generales y debe respetarse el principio de representación proporcional, pero sería posible constitucionalmente la circunscripción única en las elecciones autonómicas, previa adaptación del Estatuto y Ley electoral correspondiente.


Para los Ayuntamientos prácticamente no existen otros condicionantes que  no sean los que garantizan que las elecciones sean democráticas: sufragio universal, igual, libre, directo y secreto.Respecto a la conformación de las listas, el principal debate se centra entre listas abiertas y listas cerradas, olvidando otros factores como si son bloqueadas por partidos y en su ordenación de nombres (Congreso); en el Senado son abiertas y el análisis de los resultados indica varias cosas: que la relación de fuerzas resultante es similar a la del Congreso y, que los efectos estadísticos imponen la ley de los grandes números y el apellido es un factor determinante para ser elegido (una lógica que no parece muy democrática).Según mi opinión el principal problema no está en el terreno anterior, ni siquiera en otras cuestiones generales, sino en los procedimientos de elaboración de listas en el interior de los Partidos. Una vez superada la etapa en que los partidos debían fortalecerse, el peso de sus aparatos en la elaboración de las listas debe de moderarse; las elecciones primarias obligadas para todos los puestos, incluyendo el orden de las listas, sería garantía de democracia interna, y si se quiere pueden añadirse otras medidas que corrijan las  inevitables tendencias sectarias, como por ejemplo un registro voluntario y previo de simpatizantes, al estilo de las primarias para la elección del presidente de USA.Respecto a las elecciones locales, las características muy presidencialistas de los gobiernos locales, la posible proximidad a los electores y la posibilidad constitucional indican la conveniencia de estudiar la aplicación de un criterio mayoritario a dos vueltas, con garantías de representación de las minorías. El criterio de que gobierne el más votado convertiría la representación proporciona actual en una mayoría a una sola vuelta. Por cierto, aplicando el criterio mayoritario el PP habría corrido el riesgo  de desaparecer en Cataluña hace tiempo, al igual que IU y otros partidos locales o regionales de desaparecer en amplias zonas de España.

martes, 22 de octubre de 2013

Descifrando banderas - José María Barja Pérez

José María Barja Pérez
Un mosaico de 20 banderas rotulado como “países iberoamericanos” llamaba la atención y, a modo de sudoku gráfico, incitaba a identificar los ahí representados. Casi de inmediato reconoces algunos y percibes que están en orden alfabético; curiosamente en las esquinas superior derecha e inferior izquierda aparecen las “complementarias” banderas de Cuba y Puerto Rico. Pero dos de ellas sorprenden: tras la de España y antes de la caribeña Granada hay una bandera bicolor, con un castillo y una llave dorada, y entre Guatemala y Honduras, una tricolor con un triángulo azul y por escudo un árbol con un rótulo. Una búsqueda vexilológica permite identificarlas: la primera es la de Gibraltar y la otra, la de Guinea Ecuatorial.  Es ahora cual se levantan las dudas 
sobre el diseñador del mosaico y sobre quien lo usa.




Seguro que este elemental ejercicio de descifrado tendría éxito como ejercicio escolar y además incluye competencias transversales de matemáticas, geografía y lengua. Las nuevas generaciones, acostumbradas al ciberespacio, disfrutarían registrando mapa-mundis etiquetados con cientos de banderas a la búsqueda de un país.



Por si alguien duda de la utilidad de ese conocimiento, basta dar dos referencias. El logo de la reunión estival del Fondo Monetario Internacional, un impresionante despliegue de 188 banderas ordenadas alfabéticamente y dispuestas en forma circular, es una de ellas. La otra es el personaje friki de moda, el doctor Sheldom Cooper de la serie The Big Bang Theory, que dedica parte de su tiempo en producir cortos para la redes sociales con el título Diversión con banderas. Vamos que la vexilología encaja mejor en el curriculum escolar que algunos abstrusos temas ahora obligatorios.

Datos:


• La ilustración aparece en un blog dedicado a «la comunidad hispana con un equipo de preparadores […] capacitados para brindarle el mejor servicio de preparación de impuestos en los EE.UU.» El uso común en el ciberespacio lleva a utilizar ilustraciones disponibles sin ser conscientes de todos sus significados implícitos. En el mosaico los países que aparecen son: Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba; Ecuador, El Salvador, España, Gibraltar; Granada, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras; Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú; Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.


• Las referencias a la Conferencia Iberoamericana celebrada en Panamá llevan a consultar qué es la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB); en su página web aparece una fila de 22 banderas que son botones que remiten webs de cada uno de los países ahí representados: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Portugal, Uruguay y Venezuela. Pero también se encuentra referenciados los países asociados a estas cumbres: Filipinas, Puerto Rico y Guinea Ecuatorial, e incluso variadísimos otros países candidatos.


• El DRAE explica que vexilología, del latín vexillum, estandarte, es la disciplina que estudia las banderas, pendones y estandartes. Para describir una bandera hay que referirse a su forma, los colores y su disposición, incluso al escudo insertado. Algunas llevan un lema escrito en una filacteria, como la bandera de Guinea Ecuatorial que bajo el árbol de algodón de seda dice “Unidad, Paz, Justicia” (adoptado en su independencia el 12/ octubre/1968, fue modificado durante la dictadura de Macías en 1973 y restaurado el 21/agosto/1979, tras la llegada al poder de Teodoro Obiang Nguema).


• Está disponible una herramienta que identifica banderas, en una base de datos de 1.283; en los dos casos aquí descritos, solo precisa unos pocos pasos para determinarlas. Hay otras páginas web dedicadas a la vexilología, como la que se califica muy modestamente de “asistente de banderas” o la enciclopédica “banderas del mundo” que, junto con el mapamundi político de la CIA, ha propiciado que el matemático Douglas Wilhelm Harder, profesor del Departamento de Informática de la canadiense Universidad de Waterloo, mantenga una página con una imagen que incluye unas 800 banderas de naciones y divisiones administrativas de todo el mundo.


• En esa actualizada imagen World.Flags, aparece en el mar Blanco una bandera que nos resulta familiar, una cruz de San Andrés azul sobre fondo blanco, con un coronado escudo que muestra al arcángel Miguel derrotando al diablo, etiquetada Arkhangelsk. Corresponde al óblast de Arcángel, una subdivisión regional de Rusia que incluye los archipiélagos Tierra de Francisco José y Nueva Zembla, y también el distrito autónomo de Nenetsia. Desde su fundación en 1584, fue el puerto más importante de Rusia hasta la construcción del puerto de San Petersburgo en 1703. Precisamente la armada rusa luce esa bandera (de la flota imperial entre 1696–1917 y desde 1991 al presente, su enseña naval); adoptada oficialmente en 1712, se llama en ruso андреевский (leído "andresyevskey"), esto es “de San Andrés”. En inglés, ese símbolo heráldico en forma de letra equis se llama saltire, y en particular así se denomina la bandera de Escocia. Ésta es la complementaria de la enseña naval rusa, una cruz de San Andres blanca sobre “azul cielo” (también es la del departamento colombiano de archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina), idéntica a la bandera de la isla de Tenerife, que sólo se diferen-cia de la escocesa por su tono “azul naval”.


• La bandera de la provincia marítima de A Coruña de 1845 era igual al pabellón de guerra de Rusia; ante su protesta por las posibles confusiones, se modificó la coruñesa el 22/junio/1891, quitándole uno de los brazos del aspa. Adoptada por los gallegos en Cuba, se convirtió en bandera de Galicia, regulada por la Ley 5/1984, de 29/mayo/1984 de la Xunta de Galicia. El mencionado Flag Identifier localiza un pequeño pueblo pesquero en el sureste de la isla de Malta que también usa la cruz de San Andrés azul sobre fondo blanco en su escudo y bandera: Marsaxlokk, en maltés, “puerto del sureste”, llamado en italiano Marsa Scirocco, por referencia al siroco (en catalán, xaloc), el viento que sopla desde el Sáhara. Pero en la base de datos del “identificador” no están las banderas de las ciudades brasileñas de Río de Janeiro y Fortaleza, ni la de Nova Scotia (una de las 10 provincias de Canadá), solo dife-renciables entre si y con la de Arcángel, por el escudo que llevan en el centro (el de Río incluye un gorro frigio rojo y el de Fortaleza una torre sobre el lema Fortitudine y un león rampante rojo la canadiense). Sí que incluye en su base de datos la bandera de Galicia, pero con una caracterización geométrica precisa pero peculiar: «diagonal division, number of areas: 3 areas, side: dexter, additional area: no additional area, division lines: straight».


• Las referencias a la vexilología en la serie televisiva The Big Bang Theory se encuentran fácilmente, al igual que transcripciones de cada uno de los episodios que permiten contrastar la versión original.
El 26/octubre es Nationalfeiertag, Día Nacional de Austria (por la fecha de 1955 en la que se aprobó su ley de neutralidad permanente) y desde 2006 en España el Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido. El 27/octubre, como último domingo de octubre, es el cambio de hora en la Unión Europea (a las 3 am volvemos las 2 am) y en México; además es el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual (UNESCO) y Día de la Independencia de San Vicente y las Granadinas (en 1979 del Reino Unido). El 28/octubre, como cuarto lunes de octubre, es desde 1910 Labour Day en Nueva Zelanda; en Grecia es Επέτειος του «Όχι», “Aniversario del No”, su declaración de guerra a Italia en 1940, y la fiesta nacional de la República Checa, su proclamación como República en 1918. Al día siguiente, 29/octubre, en Turquía celebran la suya de 1923. Terminan el mes en Austria y Alemania (en los Laender de Brandenburg, Mecklenburg-Antepomerania, Sachsen, Sachsen-Anhalt y Thueringen) con el festivo Reformationstag, recordando que tal día de 1517 Martín Lutero clavó sus 95 tesis en Wittenberg, mientras en USA y Reino Unido es Halloween.

lunes, 21 de octubre de 2013

El combate contra la crisis. El fin y los medios - Isidoro Gracia

Isidoro Gracia
Aún cuando la filosofía de “el fin justifica los medios” se suele adjudicar a Maquiavelo, lo cierto es que pertenece a un manual de instrucciones de la Orden del actual Papa, los jesuitas, que sostiene literalmente: “cuando el fin es lícito, también lo son los medios”, eso sí en latín.

A nadie debe sorprender que los jesuitas tengan un manual (una copia traducida me fue enviada hace algún tiempo por un amigo), cualquier organización que quiera tener éxito debe tener su libro de cabecera, véase Camino del Opus, el Libro rojo de Mao, los documentos de principios y objetivos de cualquier multinacional, o los libros de estilo de algunos medios de comunicación.


Pues bien, en los manuales de los actuales dirigentes mundiales, también de los europeos y del partido del gobierno español, entre los mantras a seguir, aparecen cada vez más claros los principios, más bien directrices o mandatos, de que la austeridad es un fin en si misma, un fin que lleva a la economía al buen camino, que lo que es bueno para el sector financiero es bueno para los países donde hace sus negocios, y que si se tiene un buen sistema de propaganda, que repita suficientemente las consignas, la opinión pública acabará por aceptarlas. Esto último en algunas fases históricas ha resultado fatalmente cierto.
Con 80 millones de pobres en la rica Europa, 3  de ellos pobres severos en España, las políticas austeridad, el  saneamiento a ultranza de la banca, a costa del  bienestar de los ciudadanos, e incluso los meros discursos sobre que estamos saliendo de la crisis, son algo más que un sarcasmo cruel, son elementos antisociales que los ciudadanos conscientes deben de combatir. Las afirmaciones de que la economía europea o española esté bien, no significa que los ciudadanos europeos o españoles lo estén, ya que los parámetros de referencia en que se sostienen esas afirmaciones, en términos aristotélicos deben ser objeto de justa indignación, ya que son bienes que han sobrevenido de forma indigna y a costa de afligir con males inmerecidos a una gran parte de los ciudadanos.


Ni siquiera es necesario acudir a grandes pensadores y altos referentes éticos, incluso alguien tan moderno, que tonteó con el LSD, como Aldous Husley tenía clarísima la idea que: “El fin no puede justificar los medios, por la sencilla y clara razón de que los medios empleados determinan la naturaleza de los fines obtenidos”.


¿Alguien normal puede aceptar que las acciones que llevan a la pobreza a tal cantidad de personas, antes razonablemente satisfechas con su vida, son aceptables, sean cuales sean los teóricos buenos fines que persiguen?

domingo, 20 de octubre de 2013

Un goberno democrático, que como tal apreciase, debe ser exquisito no manexo dos efectos da crise - Antonio Campos Romay

Antonio Campos Romay
Un goberno democrático, que como tal apreciase, debe ser exquisito no manexo dos efectos da crise.  Antonio Campos Romay

Un goberno que amparado na crise dinamita impunemente as políticas sociais e adopta como estratexia a violencia sobre os máis débiles, é un goberno que conduce de forma suicida ao país á súa morte moral.

Un goberno que só a través do empobrecemento masivo é capaz de igualar as diferenzas sociais entre amplas capas de poboación, abrindo unha fenda sideral co gueto dourado reservado aos menos, inhabilita a súa executoria. Un goberno cuxa xestión prostitúe o termo liberdade, deixándoo convertido nunha ingrata elección entre traballar en condicións de miseria ou morrer de fame, degradase totalmente. Un goberno que distancia a súa política da solidariedade en aras dos intereses, converte o poder en panca sectaria, sendo incapaz de facer compatible política e moral

O aceno de identidade dun estado democrático, respectuoso co ordenamento xurídico do que extrae a súa fonte de lexitimidade, é o respecto aos dereitos humanos. Un goberno que os relativiza, recorta, deteriora e aldraxa, refire un problema moi severo, no que non sería descartable nun horizonte non moi afastado, o esbozo dun escenario totalitario. O presidente Kennedy afirmaba non sen razón que, “unha condición previa do desenvolvemento económico, é a liberdade política”.

Cando o debate político faise tan cativo que deixa a categoría para incorrer na anécdota, na descualificación compulsiva do oposto, e cando a proposta de máis calado é retroalimentarse nas vergoñas do opoñente, hai que alarmarse decontado pois evidencia o declive do sistema. A política de ideas é aducida pola política de persoas. Termina asimilándose a política, - algo nobre e indispensable para a harmonía do contrato social -, co ecosistema do bosque tropical que sobrevive do seu propio lixo. A política, como elemento social está en risco de abandonar o substantivo cedendo o seu bagaxe e mecanismos aos poderes financeiros que descarnadamente ocupan o seu espazo. O efecto inmediato, é que difícilmente pode haber boas finanzas onde non hai boa política.

A boa política cualifícase por un exquisito respecto á cidadanía e os seus dereitos, e por extensión aos séculos de loita e sacrificio colectivo en que se cimentaron. Boa política é a aplicación ecuánime e redistributiva do orzamento público. Boa política é a protección e impulso con criterios de honestidade e eficacia das industrias útiles, propiciadoras dun crecemento sostible e non as iniciativas de especuladores e mangantes que parasitan os arredores do poder. Boa política é erradicar o clientelismo e non entregar en almoeda o público ás aves de rapiña do erario público.

A aspiración democrática dunha sociedade, nin é unha arroutada nin un descubrimento habido en nosa máis recente historia. Desde as Cortes de Cádiz foron sucesivos os intentos de articúlala na nosa anquilosada realidade social. A II República foi o escenario máis xenuíno, e quizais por iso espertou o odio feroz do inmobilismo que de sempre atenazou eficazmente o país. No presente, parece estar callando con razoable éxito e de xeitoa non interrompido. Unha aspiración na que moitos outros países lévannos séculos de vantaxe, pero que pese a iso, teñen, como tamén nos sucede a nós, materias pendentes, A diferenza é a súa bagaxe democrático e o grado de madureza que adquiriron na súa rodaxe. Rodaxe que nin foi sinxelo, nin gratuíto. Non en balde os precursores da democracia burguesa continental a finais do século XVIII chamaban “a insurrección como o máis sagrado dos dereitos e o máis indispensable dos deberes cando os dereitos da cidadanía estaban en risco?... É a resposta do valor cívico fronte ao temor ancestral que é propio de países longamente oprimidos. Octavio Paz sinala acertadamente que, “as masas humanas máis perigosas, son aquelas en cuxas venas inxectouse o veleno do medo…do medo ao cambio?.

Ao longo das derradeiras décadas do século XX e esta primeira do XXI os fondos cambios sociais e económicos das sociedades industriais, provocaron efectos positivos innegables. Pero estes últimos catro ó cinco anos están deparando dentro do tornado económico que nos azouta un temible retroceso dun catalogo de valores que dabamos como connatural e irreversible: honestidade administrativa, solidariedade interna e comunitaria, primacía do público sobre os intereses privados, etc. Ao mesmo tempo vese hipertrofiado un sentimento de orfandade que se reflicte no queixume reiterado da ausencia de líderes carismáticos. O que esquece algo capital. Que os verdadeiros impulsores do cambio son os pobos. Os líderes non fan senón mostrar o camiño.

Non hai nada como unha crise económica complexa, na que parecese inevitable que todo este permitido, para encirrar o desconcerto social e a debilidade política. A confianza cidadá nas institucións democráticas, e o que destas espérase, igualdade de dereitos, control do executivo, dialogo social, equidade electoral, é manifestamente mellorable. Un goberno que se predica de sensibilidade social, debese sabelo. E si este goberno goza dunha maioría absoluta, a súa responsabilidade acrecéntese en orde á súa propia capacidade de manobra política

Un gobernó decididamente democrático, debese ser escrupuloso no seu comportamento evitando agromar cos seus actos, amparado no drama económico, a desafección cara á política e as institucións. Algo que é tanto é tanto como coquetear do xeito mais frivolo co que foi o embrión dos movementos fascistas dos anos trinta do pasado século. A frase atribuída a Napoleón Bonaparte ten plena vixencia, “aquel que non coñece a historia está condenado a repetila”.

O divorcio entre sociedade e parlamento - Xoán Antón Pérez-Lema

Xoán Antón Pérez-Lema L.
Cadernos da viaxe.
O recente debate sobre o estado da Nación reflectiu un fondo divorcio entre o contido dos debates no Parlamento e as angueiras da cidadanía. É decepcionante a incapacidade das forzas parlamentares para acadar os consensos fundamentais que precisa este País,  mais non deixa de ser certo que foi Feijóo  quen rachou  anteriores consensos  e quen deconstruiu as políticas de prevención de lumes, mellora do medio rural, ampliación do benestar social  e potenciación das enerxías renovábeis do pasado goberno de coalición. Sendo certo tamén que a axenda dos Gobernos do PP é tan radical canto ás políticas de recurtes que é moi difícil que o electorado dos partidos da oposición sinta a mínima atracción  pola idea de pactar co Goberno.
Mais  é inconcibíbel  que PSdeG, AGE e BNG non sexan quen a se pór dacordo nunha axenda común ou, polo menos, nun conxunto de propostas comúns que lle ofrecer á cidadanía e coa que confrontar coa ausencia de proxecto da  maioría absoluta do PP. É evidente que a alternativa ao PPdeG só pode ser multipolar. Pero semella que as forzas da oposición están a xogar ao xogo das cadeiras musicais, a ver quen fica fóra ou dentro,. A ver quén mellora coa súa táctica a posición relativa entre as tres forzas opositoras, malia que cadanseus electorados obxectivos sexan moito máis compatíbeis entre si e pidan accións e propostas comúns.

Fronte esta incapacidade, a cidadanía anda a artellar novas fórmulas para se facer ouvir.  Velaí o suceso da Iniciativa Lexislativa Popular xurdida dunha comisión cidadá luguesa formada por persoeiros representantes da sociedade civil, entre eles o antigo alcalde Vicente Quiroga, que acadaron en poucas datas máis de vinte  mil sinaturas para garantirlle a todas as cidades galegas os servizos de radioterapia e hemodinámica.
Sen dúbida a sociedade vai moi por diante dos partidos e non vai agardar por eles.

A BRINCADEIRA: SEN FOTOCOPIADORAS NOS XULGADOS.

Varios Xulgados da Coruña están sen fotocopiadora ou coa mesma avariada. Non se cobren as baixas por enfermidade  nin os días de feiras do persoal. O servizo resíntese, malia a dedicación xeralizada dos xuices e dos funcionarios. Os recurtes están a afogar a Administración de Xustiza.

sábado, 19 de octubre de 2013

Los silencios del Papa Francisco - Vincenç Nacarro

Cuando el nuevo Papa fue elegido por los dirigentes de la Iglesia Católica, hubo una respuesta muy favorable de la mayoría de medios de información (que son también medios de persuasión), consecuencia de un estilo muy diferente a sus antecesores, y a unas posturas que señalaban un Papado distinto. Algunas voces, sin embargo, expresamos nuestras reservas (ver mi artículo “Posibilidades y limitaciones del nuevo Papado, de Francisco”, Público, 05.09.13), basadas en el silencio que el Obispo argentino Bergoglio había mantenido frente a las brutales violaciones de los derechos humanos hechas por la dictadura argentina (brutalidad ejercida frente a los resistentes a aquel régimen, que se había establecido en aquel país en defensa de sus grupos más privilegiados). Dicho silencio parecía traducir una falta de sensibilidad hacia las violaciones de derechos humanos realizadas por dictaduras próximas a la Iglesia Católica.

Inmediatamente aparecieron respuestas a nuestras reservas, acentuando que tal prelado, el Obispo Bergoglio, no había colaborado con la dictadura (a diferencia de gran número de jerarcas de la Iglesia Católica argentina) y que su silencio respondía más a un deseo táctico de, con su silencio, poder ayudar a las víctimas, justificando así que no denunciara públicamente a los verdugos de tales víctimas. Tengo que admitir que no me convenció mucho esta respuesta, dada por muchas autoridades de la Iglesia cuando se les critica su silencio frente a dichas violaciones.
Ahora bien, las declaraciones hechas por el Papa Francisco durante el inicio de su Papado parecían confirmar que el silencio que adoptó frente a la dictadura argentina podía deberse, después de todo, a su tacticismo. En varias ocasiones ha alentado a  los creyentes católicos a que no se limiten a ayudar a los pobres, sino que vayan más allá y trabajen para eliminar las causas de la pobreza, interviniendo activamente en política si ello es necesario. Es más, en varias ocasiones ha señalado que entre las causas de la pobreza está la explotación del mundo del trabajo por parte del mundo del capital en su búsqueda insaciable de incrementar sus beneficios. Esto, y el hecho de que ha mostrado comprensión, cuando no simpatía, por la teología de la liberación, parecería confirmar que mis reservas estaban infundadas. El silencio del Cardenal Bergoglio era un silencio táctico, provisional, justificado por una situación especial.


Sin embargo, algo ha ocurrido que permite dudar de lo 

que motivó aquel silencio, pues este silencio se ha repetido de nuevo frente a las barbaridades cometidas por el golpe militar del 1936 en España y de la dictadura que estableció, que se caracterizó por una enorme brutalidad (ver mi artículo “La guerra civil no ha terminado”, Público, 08.10.13). Por cada asesinato político que cometió Mussolini, Franco cometió diez mil. Como resultado de una represión sistemática del Estado fascista, miles y miles de españoles republicanos, defensores de un gobierno democráticamente elegido, fueron asesinados, torturados y/o exiliados, con muchos de los muertos republicanos (114.000), todavía en paradero desconocido.
Se tiene que asumir que el Papa Francisco sabe que una asociación que apoyó aquel golpe militar y la dictadura que le siguió fue precisamente la Iglesia católica. La evidencia de que ello fue así es enorme. Las declaraciones de las máximas autoridades eclesiásticas pidiendo la rebelión del Ejército y de los creyentes frente a un gobierno democráticamente elegido y su apoyo a la represión (que llegó a llamar Cruzada) son por todos conocidas. En realidad, la Iglesia fue más allá de colaborar con aquel régimen. La Iglesia no fue colaboradora, sino parte esencial del régimen. Era parte del Estado dictatorial. Y se benefició enormemente (en sus intereses terrenales y empresariales), resultado de esta identificación con el Estado dictatorial. La evidencia conocida muestra también que, como parte de aquel Estado, la Iglesia intervino directamente en la represión de los perdedores de aquel conflicto, formando parte de los tribunales que daban órdenes de fusilamiento y encarcelamiento. Es más, hay también evidencia de que entre los supuestos mártires homenajeados en Tarragona, había gran número de individuos que dirigieron directamente tal represión (ver el artículo “Beatos y Cínicos”, de José Mª García Márquez, en Público, 14.10.13)


Estos hechos están ahí para que lo puedan ver todos los que quieran verlo. Pero la Iglesia Católica y el Vaticano, dirigidos ahora por el Papa Francisco, no quieren verlo y/o están mintiendo deliberadamente. Y no hago esta acusación sin conocimiento de causa. El Cardenal Amato, representante del Papa Francisco en el evento, mintió en varias ocasiones en su discurso, utilizando un lenguaje de Cruzado, idéntico al existente, todavía hoy, en la cúpula de la Iglesia Católica, y que es idéntico al que utilizaron los golpistas para justificar su acción militar frente a un gobierno democráticamente elegido. Es sorprendente que este discurso (de que aquel conflicto era un conflicto entre Jesús y su Iglesia por un lado, y una “ideología diabólica anticristo”, por otro) se esté todavía pronunciando, y lo que es todavía más vergonzoso es que dicho discurso se presente como una “llamada a la reconciliación”.
¿Reconciliación con quién? ¿Con los familiares de los asesinados republicanos que todavía no saben dónde están sus muertos, asesinatos en los que colaboró y/o participó la Iglesia y que ahora, en el periodo post-dictatorial, esta institución se ha opuesto a la Ley de la Memoria Histórica, dificultando tanto el hallazgo como el reconocimiento y homenaje a esos “mártires” de la democracia? La incoherencia y/o hipocresía que la Iglesia puede llegar a alcanzar es extraordinaria. Y lo que es igualmente vergonzoso es que también hablaron de reconciliación los ministros del gobierno del PP, que han vaciado la Ley de Memoria Histórica y han hecho todo lo posible para que no se pueda encontrar a los desaparecidos. Esto es la marca España, motivo de vergüenza (si tuvieran tal capacidad) a nivel internacional. ¿Cómo puede el Papa guardar silencio frente a esta realidad?


En realidad, es imposible que el Papa no conozca tales hechos. De ahí que las mentiras de sus representantes y su silencio sean una enorme ofensa e indignidad a toda persona con sensibilidad democrática. La verdad existe y es fácil de comprobar. La Iglesia, en defensa de sus intereses materiales, y como empresa humana, defendió sus intereses y privilegios (la Iglesia era una de las mayores propietarias de la tierra en España, oponiéndose a muerte a la reforma agraria que afectó su propiedad) y se opuso al gobierno republicano porque estaban perdiendo privilegios empresariales. Es ahí donde radica su oposición a la República. La represión republicana poco tuvo que ver con las creencias religiosas (pues otras religiones pudieron ejercer su culto sin ningún obstáculo), sino que se debió al comportamiento de tal empresa –la Iglesia- en oposición y en defensa de sus beneficios materiales.


El representante del Papa Francisco estaba mintiendo cuando alababa la Cruzada, presentando sus mártires como inocentes, pues es imposible que no conociera la verdad. Decir que la Iglesia no intervino en el golpe militar y que no fue un eje fundamental de la dictadura, es una falsedad y una mentira, y la Iglesia lo sabe. De ahí que es imperdonable que, una vez más, el Papa Francisco mantuviera su silencio, un silencio doblemente culpable, pues es un silencio, no solo frente a un régimen de enorme brutalidad, sino frente a un régimen apoyado inmensamente por la Iglesia. Mantener un silencio ante esta situación es ser cómplice de aquellos horrores.
Pero además de cómplice, el Papa expresa una enorme incoherencia que, por desgracia, resta credibilidad a su postura en defensa de los pobres. La brutal represión en España fue precisamente frente a un gobierno, el gobierno del Frente Popular (que tuvo católicos entre sus miembros), que se caracterizó por su lucha en contra de la pobreza, lucha que le tuvo que enfrentar a los intereses materiales de la Iglesia. De nuevo la evidencia de ello es abrumadora.


Una última observación. Es de un enorme cinismo que las autoridades del Estado español y de la Generalitat, hoy gobernados por las derechas (que han diluido el compromiso que el Estado había adquirido en encontrar a los desparecidos republicanos), presenten también el acto de beatificación como un acto de reconciliación.


*Columna PÚBLICO, 17 de octubre de 2013


viernes, 18 de octubre de 2013

Sistemas electorales: generalidades - Isidoro Gracia


En los medios de comunicación, en las charlas de café y por tertulianos varios las ocurrencias sobre lo que hay que modificar para obtener algo “mejor” abundan. Pero lo que no abunda son los conocimientos reales de los efectos de las ocurrencias, sobre las ventajas e inconvenientes que cada modificación aporta. Desde un modesto conocimiento intentaré aportar algunos datos.

Los objetivos de cualquier sistema electoral son lograr  una representación política que mándate o delegue  en los electos las decisiones de gobierno,  que los semejantes sociológicos de los distintos estamentos y clases tengan garantizada su participación en esas  decisiones y que alguien asuma el ejercicio de la voluntad más general.


En las democracias modernas el pueblo designa, con matices, a sus gobernantes tanto del Poder Legislativo como del Poder Ejecutivo. En unos pocos sistemas el Poder Judicial también pasa por procedimientos de elección. Como en todos los temas de relaciones sociales y de defensa de intereses, los parlamentos y gobiernos democráticos operan sobre complejos y delicados equilibrios.
Los sistemas vigentes actúan basándose en principios: de representación proporcional, de representación mayoritaria a dos vueltas o de representación mayoritaria a una vuelta. Y en: La distribución por zonas electorales o circunscripciones territoriales, la forma y configuración de las candidaturas., los tipos de votación, los métodos de asignación de escaños.


Todos y cada uno de los factores y variantes posibles sobre las bases anteriores impacta en los resultados finales y aporta ventajas e inconvenientes que van a satisfacer objetivos diferentes. Por ello es frecuente la introducción de correctores tanto del principio como del factor elegido en cada uno de los pasos, correctores que a su vez complican el resultado al favorecer unos objetivos y perjudicar a otros.


El principio con mayor aplicación actual es el de representación proporcional, normalmente con correctores que intentan primar la estabilidad; ya que este principio, en apariencia el más “justo”, si se aplica directamente, conduce a la fragmentación de los parlamentos y hace difícil conseguir mayorías de gobierno estables. Durante muchos años  Italia fue el ejemplo de esto. El sistema español es proporcional corregido, pero este tipo, salvo excepciones, obliga a acuerdos post-electorales que otorgan un gran peso a las minorías de bloqueo.


El principio mayoritario a una vuelta elimina prácticamente a las minorías y deviene casi inevitablemente en dos grandes partidos hegemónicos. USA es el ejemplo.


El mayoritario a dos vueltas obliga a acuerdos pre-electorales entre partidos ideológicamente afines y demanda como complemento unas circunscripciones unipersonales, es el caso del Reino Unido o Francia, tiende a disminuir el peso de las minorías.


A nadie se le oculta que la geografía de las circunscripciones es decisiva en el balance final de resultados una excesiva fragmentación prima  a las minorías y el agrupamiento territorial prima el peso del censo, además el diseño permite al legislador neutralizar o primar la ideología preponderante en determinadas zonas. Alguna reforma italiana tenía esa pretensión.


La forma y configuración de las candidaturas influye sobre todo en el grado de control de los partidos sobre los electos. Pero también produce efectos extraños, una lista abierta y bloqueada hace que estadísticamente resulten eliminados los más conocidos de la lista (se probó en las segundas elecciones sindicales españolas),  las listas cerradas favorecen la dependencia del partido, etc.


Los tipos de votación, en lista única o listas por partido impactan en el resultado, por ejemplo en la lista única el orden alfabético influye muy notablemente, es el caso del Senado español.


El método de asignación de escaños tampoco es inocuo cuando las circunscripciones  son plurinominales, el más extendido es el conocido como método D’Hont, que en los sistemas proporcionales prima a los mayoritarios, en especial si el listado no supera los 5 o 6 candidatos.


Los porcentajes mínimos filtran el acceso a las asambleas de las nuevas formaciones y de muchas minorías, etc.


Para todos los efectos indeseados es posible encontrar formulas correctoras, pero si ya resulta complejo el estudio de los efectos más directos, para analizar las segundas influencias hace falta mucha más literatura.
Conclusión: Ningún sistema es perfecto desde el punto de vista democrático. Continuará.

Agradecimiento – Álvaro Carva

Álvaro Carva
Recibí una amable invitación de un viejo amigo gallego, Antonio Campos, persona amena y de grata conversación, intelectualmente muy interesante, la cual no podía rechazar.

La invitación que me hizo fue escribir regularmente un texto para este espacio que es Contraposición. Lo que hago con el mayor placer, para desde Portugal unirme a las inquietudes de tantos intelectuales españoles, con la esperanza de que mi participación exprese el resultado de mis experiencias en la sociedad, llevadas a cabo con esperanza y humildad.

Quiero aclarar que mis textos siempre serán breves, diseñándolos acordes a la medidas que impone la modernidad, convencido que los lectores complementarán lo que con la mejor voluntad iré esbozando.

Ahora hago un alto para recordar mis incursiones en la literatura, la filosofía e incluso en la cultura popular. Me retrotraen estas evocaciones hacia  una narrativa divertida y provocadora. Me atreveré a sostenerla en las siguientes líneas.

Todos a lo largo del tiempo hemos procurado hallar una respuesta a una existencia de vida predestinada. Ello tras haber dado continuas e interminables vueltas al pensamiento y haber construido tras ello desiguales justificaciones. Todas ellas empedradas de asertos psicológicos y de afirmaciones que intentan avalar lo que queremos creer.

En todo el mundo occidental abundamos en numerosos estudios, sorprendentes y en algunos casos increíbles, en relación a los mensajes divinos. Fundamentamos y justificamos, en innumerables ocasiones, los desastres naturales. Los acontecimientos aleatorios se basan en la fe, en el acto de creer. Una forma de ver el mundo, una curiosidad impenetrable y que tiene en cuenta el comportamiento moral e inmoral. Entendiendo que si es moral y decente será digno y recompensado, o, si no, castigado y penado en esta vida.

Construimos una idea, un principio, una orientación que puede ser audaz: se argumenta que la fe nos hace creer en Dios, y en función de ello el hombre ha dado sus primeros pasos para reconsiderar el valor de una ventaja evolutiva. En consecuencia llega a la conclusión de que sólo el hombre puede hablar con Dios.

Sin embargo, ahora que muchas de las ilusiones psicológicas sobrepasan de largo la meta de la evolución del hombre, podemos ponernos aquí un reto: y si nos escapásemos, y si nos fugásemos de ellas?

jueves, 17 de octubre de 2013

A fin do mundo, disque - David Peón

David Peón
Andan os medios alporizados que esta noite é a fin do mundo. Ou era, porque xusto cando saco un oco para escribir estas liñas leo que republicanos e demócratas chegan a un acordo temporal (a.k.a. 'patada-pa-diante') para elevar o teito da débeda ata febreiro de 2014. Un pouco a destempo, por tanto, escribo estas liñas para decirvos que non, que con 'abismo fiscal' ou sen el aqui non vai pasar nada. E aínda que a destempo, febreiro axiña chegará, así que os argumentos que expoño a continuación axiña estarán de actualidade outra vez.

Explico porque non pasaría nada se esta noite non houbese pacto en 3 puntos:

1. Se hai acordo ou non é unha decisión política, non ten nada que ver coa solvencia dos USA. Eu, ata ler agora que finalmente houbo pacto, tería apostado que non o ía haber. Xa dixen moitas veces que de economía algo sei, pero de política npi, así que xa ven, a próxima vez que faga unha predicción política, aposten polo contrario. En calquer caso, os republicanos poderían esta noite ou en febreiro non dar o seu brazo a torcer máis aló do límite por unha cuestión política, a sabendas do que vou contar no punto 2 (e quizáis tamén no 3, pero non creo que sexan tan cretinos de chegar tan lonxe).

2. De chegaren ao límite sen acordo, o default da débeda non é automático. Pensen nunha empresa con débedas (como todas) pero solvente, que pide autorización á xunta de accionistas, por exemplo, para emitir débeda máis aló dun límite estipulado nos estatutos da empresa (non todas teñen ese límite por escrito, pero puidera ser o caso). A negativa da xunta non implica o default automático. Cando empecen a chegar as primeiras letras de pago, haberá que facer fronte có que haxa na caixa. Buscar ingresos baixo as pedras. Retrasar os pagamentos todo o posible. Etc. No caso americano, retrasarán o pago das nóminas dos empregados públicos, nos pagamentos a provedores, na devolución de impostos, buscarán ingresos baixo as pedras, etc. antes que declarar un default na débeda nacional. A cousa complícase polo 'peche administrativo' no que tamén están inmersos. En calquer caso, iso dá unha marxe de tempo que descoñezo, porque non sei cal é o estado das contas do Tesouro Americano, nin dos vencementos da súa débeda, pero a seguro que falamos de días ou pode que semanas. E queda aínda a posibilidade de recorrer a artificios como o da famosa moeda do billón de dólares, entre outras.

Por iso apostaba eu a que podiamos pasar desta noite sen acordo, a sabendas ambas partes de que aínda hai tempo material de salvar o default, ao tempo que xogarían ao xogo de facer ver á opinión pública que o responsable de ter chegado a semellante situación é responsabilidade do oponente. Finalmente, parece que (de momento) non chegaremos a tanto.

3. Pero incluso se chegamos a tanto, e chegamos a ver un default da débeda americana, aposto a que nin sequera iso provocará nos mercados e na economia máis que un pequeno susto. Aquí desvíome do que opinan a maioría dos analistas que teño lido e, en calquer caso, xa digo que dubido que poidamos chegar a testar quen ten razón, porque non creo que os políticos americanos cheguen a ser tan cretinos (aínda que cós tipartis nunca se sabe). En calquer caso, expoño a miña argumentación:

Imaxinade que Amancio (excuso poñer apelidos, é un exemplo totalmente ficticio...), un home públicamente recoñecido como totalmente solvente e rico hasta las trancas, ten un pequeno problema doméstico: a muller quitoulle a carteira e as tarxetas de crédito porque "te lo gastas todo en vinos". Os líos de Amancio coa muller son públicos: todo o mundo sabe os problemas que ten na casa ao respecto. Normalmente, un retraso nun pagamento por parte dunha empresa é un problema ben serio porque é sinal de problemas económicos latentes (en principio de liquidez, pero poden ocultar un verdadeiro problema de solvencia) que poden ir a máis. Os provedores deixan de fiar, os bancos deixan de prestar, e antes ou despois chega a suspensión de pagos. Pero con Amancio non, porque os acredores saben que Amancio é rico hasta las trancas e se hoxe non paga pagará mañán, porque o problema é a muller que non lle devolve as tarxetas. Non é que sexa unha coña o retraso, pero 'o mercado' non o vai ver como un default.

Perdón polo exemplo, pero os USA son solventes mentras non se demostre o contrario. Tanto, que meses atrás cando a axencia de rating S&P baixou aos USA do rating AAA a consecuencia foi... que os mercados pediron tipos menores por comprar débeda americana. Debería ser ó revés: menor rating, maior custo da débeda. Pero os mercados interpretaron: a débeda sen risco por excelencia ten un rating menor, ergo o mundo é hoxe un lugar (financeiramente) menos seguro, ergo compremos débeda sen risco. Cal é a débeda sen risco? Bonos USA. Compramos, cae o custo da débeda.

As liortas políticas no Congreso Americano son vox populi. Os mercados saben que, se finalmente se produce un impago non será tal, senón un adiamento dun axente económico non só totalmente solvente, senón ao que o mercado lle concede o título de axente máis solvente do mundo, por moitas liortas políticas que teña na casa. Ollo, non digo que sexa inocuo, nin pouco serio. É máis, é propio de pais bananero e de acontecer este espectáculo con outra economía, probablemente a estas alturas a billa do crédito lle estaría pechada. Pero USA e o dólar, síntoo: a prevalencia económica dos USA ainda durará un tempo máis. Non sei canto, pero sei que será máis aló desta noite, ou de febreiro.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Las matemáticas son otra cosa - José María Barja Pérez

José María Barja Pérez
La apresurada difusión de un informe, de curioso acrónimo, sobre competencias de la población de edad entre 16 y 65 años ha suscitado nueva flagelación general titulada «el batacazo de los españoles en matemáticas» [La solución no escrita en el libro La Opinión 9/octubre/2013]. Se trata de una encuesta que evalúa en todos los países participantes dos habilidades básicas, comprensión lectora (comprender diferentes tipos de textos escritos y como utilizar su información) y competencia matemática (utilizar, aplicar, interpretar y comunicar información y conceptos matemáticos); y, a criterio de cada país, otras dos habilidades opcionales, resolución de problemas en entornos informatizados (no mide la "alfabetización informática", sino las habilidades cognitivas necesarias en la era de la información; no fue realizada en España) y componentes de la comprensión lectora (reconocimiento de palabras, destrezas de de-codificación, conocimiento de vocabulario y fluidez). Pretende medir si se han desarrollado destrezas básicas para la vida cotidiana, que permitirán alcanzar otras más avanzadas y comprender la cantidad y variedad de la información que hoy está disponible.
 

Ni trata de medir si se entiende el Quijote, ni el ser capaz de realizar complejas operaciones numéricas, como se presentó en forma grandilocuente y con evidente voluntad de confrontación en medio de la tramitación de otra ley sobre educación. Antes bien, en sus conclusiones constata que la población analizada en España «puede completar tareas de lectura y cálculo simples: localizar información en un texto corto o llevar a cabo operaciones aritméticas de un paso, pero tienen problemas con extraer información de textos más largos y complejos o realizar tareas numéricas que impliquen varios pasos e información matemática representadas de diferentes formas.» Porque en un tan amplio número de cohortes de edad, se refleja una población que sólo en los últimos cuarenta años ha tenido una enseñanza reglada y universal, y aún así, primando conocimientos memorísticos y repetitivos, no consiguiendo promover la lectura y creando tópicos como que las matemáticas se reducen a largas cuentas “que no mienten” y a citar la arcaica silogística, que en boca de parlamentarios aparece en expresiones como “niego la mayor” o “éste silogismo en Bárbara”, que nos permite dudar si están razonando o jugando al mus.
 

En su libro Autojustificación de un matemático, Godfrey H. Hardy (1877-1947)  decía que «un matemático, como un pintor o un poeta, es un creador de patrones. Si sus patrones son más permanentes que los del poeta, es porque están hechos de ideas.[…] Las construcciones de los matemáticos, como las de los pintores o los poetas, deben ser bellas; las ideas, como los colores o las palabras, deben encajar con armonía. La belleza es el primer requisito: no hay un lugar permanente en el mundo para las matemáticas feas.» Es tan válida esa descripción de la utilidad de las matemáticas que la emplea la hoy tan de moda NSA (National Security Agency; su simple existencia fue desmentida tantas veces por las autoridades que se llegó a leer ese acrónimo como Not Such Agency, la agencia inexistente). Su anuncio para reclutar matemáticos (eso sí, sólo de nacionalidad estadounidense) es tal vez la mejor descripción de la verdadera utilidad de las matemáticas: «Identificamos estructura dentro del caos y descubrimos patrones en lo arbitrario».

Datos:


• El acrónimo PIAAC (del inglés Programme for the International Assessment of Adult Competencies) es empleado por la OCDE para etiquetar su Programa para Evaluación Internacional de las Competencias de la población adulta. Como muchos acrónimos, permite juegos de palabras (PIA, además del significado castellano relacionado con las aves y Plan Integral de Automoción, es el acrónimo de Pakistan International Airlines; y AC, es la abreviatura inglesa de corriente alterna); eso sí, menos que el otro, el contundente o inclinado, PISA (Programme for International Student Assessment) Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes también de la OCDE (que en inglés emplea la sigla OECD, por Organisation for Economic Co-operation and Development).


• En la encuesta, se han caracterizado los requerimientos matemáticos a los que puede enfrentarse la población adulta en el mundo actual en cuatro áreas: «cantidad y número, que comprende los números y la cuantificación, las cuatro operaciones principales: suma, resta, multiplicación y división, además de otras como elevar al cuadrado; dimensión y forma, hace referencia a descripciones espaciales y nu-méricas y requiere una comprensión de las unidades y de los sistemas de medida; patrones, relaciones y cambio que incluye, además de analizar e identificar patrones y relaciones, la capacidad de desarrollar y/o utilizar una fórmula matemática entre las diferentes variables que intervienen en una situación, y ser capaz de entender, utilizar y aplicar un razonamiento proporcional; datos y probabili¬dad cubre la variabilidad, el muestreo, el error, o la predicción y la recopilación de datos, de pantallas de datos y gráficos.»


• Aunque suene paradójico con los resultados de la encuesta, las matemáticas producidas en España han alcanzado en estos últimos cuarenta años un notable impacto mundial, reconocido en muchos estudios.


• Un anuncio que incluye el texto «We identify structure within the chaotic, and discover patterns among the arbitrary» es publicado regularmente en la revista Notices of American Mathematical Society, prestigiosa sociedad con la cual la RSME, nuestra Real Sociedad Matemática Española que cumplió sus primeros cien años de vida en 2011, mantiene acuerdos de colaboración.


• Un ejemplo de poca competencia con las matemáticas son las afirmaciones: «si alguien pudiera doblar un papel 27 veces, el grosor resultante tendría la altura del Everest; y que si se doblara 42 veces, alcanzaría la Luna.» [Rosa Montero Esos maravillosos científicos raros El País 13/octubre/2013]. Con una calculadora, como la que suele incluir cualquier sistema operativo, y sabiendo que 25 es 32, para calcular 227 basta hallar 128 • (322)2, y se obtiene fácilmente 134.217.728. Suponiendo que el grosor de un papel fuese de 1 mm (suele ser unos 0,85 mm), al ser doblado esa cantidad de veces se alcanzaría 134 km, mientras la mayor altura del Everest no supera los 9 km. La distancia de la Tierra a la Luna es de 384.403 km que, mediante los logaritmos de Napier (no el general inglés que lucho en Elviña, sino el matemático escocés del siglo XVII) se convierte en una potencia de 2, casi 239 mm; mientras 242 mm es cercano a la distancia de la Tierra a Júpiter.
 

El 17/octubre es Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (desde 1993, proclamado por la ONU), como el 18/octubre es el Día Mundial de la Menopausia (desde 2000, por la OMS); aunque para los mindonienses es el día principal de As San Lucas, la feria que se celebra desde 1156 (además de Mondoñedo, también celebran en Jaén al evangelista médico). El 19/octubre es el Día In-ternacional contra el Cáncer de Mama y el 20/octubre el Día Mundial de la Osteoporosis y DOmingo  MUNDial de las Misiones; éste año coincide con uno de los nueve días del año bahaí en los que suspende el trabajo, en este caso para conmemorar el nacimiento, en esa fecha de 1819, de Siyyid ‘Ali-Muhammad quien tomaría el título de “el Bab” (“la puerta”, como heraldo de la fé Bahaí). El 22/octubre en Bali se inicia, por segunda vez en este año 2013 (su calendario es 210 días), la “semana grande” de Galungan que culminará en Kuningan (dentro de 11 días); y corres¬ponde al 23/octubre la fiesta chií de Aid al-Ghader (Mahoma en un sermón multitudinario menciona a Ali ibn Abi Talib, primo suyo y marido de su hija Fátima, lo que dará origen a la rama chiita). Desde 1948, el 24/octubre es el Día de la Organización de las Naciones Unidas (como aniversario de la entrada en vigor de la carta fundacional de la ONU en 1945) y su Asamblea General decidió en 1972 que esa jornada también sea el Día Mundial de Información sobre el Desarrollo; coincide con el Día Internacional de la Biblioteca y en Zambia, con su Día de la Independencia (en 1964, de Reino Unido).

lunes, 14 de octubre de 2013

A quén beneficia a recentralización? - Xoán Antón Pérez-Lema L.

Xoán Antón Pérez-Lema L.
Cadernos da viaxe.
Ninguén pode xa dubidar da axenda recentralizadora do PP. Velaí a reforma local, que fanará a autonomía local e potenciará as Deputacións, a aprobación da Lei educativa-LOMCE-,  coa imposición do castelán como lingua vehicular e as súas reválidas de Estado que descoñecen as competencias educativas de Galicia ou o estéril tentamento de blindaxe das touradas ao consideralas patrimonio cultural inmaterial. Pasando pola imposición ás Comunidades Autónomas do copago das menciñas, descoñecendo a autonomía de cadanseu servizo sanitario ou da proposta Sainz de Santamaría de supresión de controis externos como o do Valedor do Pobo ou do Consello de Contas.

Qui prodest? A quén beneficia esta recentralización, que leva vinte anos baleirando de contido o noso Estatuto de Autonomía e,x a que logo, modificando indirectamente o pacto constitucional que recoñeceu a personalidade nacional de Galicia?  A resposta apunta aos intereses que tentan esfarelar o Estado do Benestar. Porque a ofensiva contra a autonomía política de Galicia e a autonomía local dos seus concellos busca, sempre, reducir os níveis de cobertura e calidade dos servizos sociais, educativos e sanitarios para ir recentralizando a súa prestación, unificando por abaixo a súa calidade e privatizando a súa xestión dende Madrid, de xeito que só grandes empresas españolas de amigos do Poder estatal poidan optar á coxestión destes servizos. Velaí como a recentralización persegue a desmontaxe do Estado do Benestar, ademáis da redución dos níveis democráticos, ao afastar o Poder  da cidadanía e suprimir os controis exteriores á gobernanza.

Tamén latexa tras desta recentralización a obsesión por cocentrar en Madrid todo o poder financiero e empresarial do Estado, patente na absurda  andaina de levar o AVE a todas as capitais “de provincia” ou de construir un inviábel “ aeroporto central”  que agora peta despois de consumir 6000 M€ -un billón de pesetas-. A obsesión de potenciar as grandes empresas dos sectores regulados e do Ibex 35 impedindo calquera política efectiva de Galicia, por exemplo, para potenciar o seu desenvolvemento empresarial endóxeno.

A quen beneficia a recentralización?  Non de certo á cidadanía galega, nin aos empresarios e traballadores deste País.