viernes, 1 de marzo de 2013

Noticias históricas – José María Barja

José María Barja
En medio de la vorágine informativa apareció una nota sobre el descubrimiento de una copia del decreto de supresión de la Inquisición por las Cortes de Cádiz. Aunque pudiese enmarcarse en los 200 años de "la Pepa", surgía de una fundación leonesa y de presuntos expertos en historia.

Pero una búsqueda elemental en el ciberespacio conduce a  estudios sobre el tema que concuerdan con los datos elementales que cualquiera puede recordar. Como escribía Gérard Dufour, en la revista Cuadernos de Ilustración y Romanticismo de la Universidad de Cádiz, «cualquier candidato a bachillerato contestaría que [la Inquisición fue suprimida] varias veces: primero, por Napoleón en Chamartín, el 4 de diciembre de 1808; luego, por las Cortes de Cádiz, el 22 de febrero de 1813, cuando promulgaron la incompatibilidad de la Inquisición con la Constitución de la monarquía española proclamada el 19 de marzo de 1812. Añadiría nuestro candidato que la Inquisición fue restablecida por Fernando VII en 1814 pero que fue nuevamente suprimida por la aplicación de la Constitución durante el Trienio liberal; y que Fernando VII, ya restaurado como rey absoluto después de la intervención militar de los Cien Mil Hijos de San Luis y siguiendo los consejos del duque de Angulema, no se atrevió a restablecer al Santo Oficio, aunque dejó actuar a las Juntas de Fe que no eran sino otra Inquisición. Y concluiría que la Inquisición, ya desaparecida de hecho, fue definitivamente abolida de derecho en España por el decreto firmado por la Regenta María Cristina el 15 de julio de 1834». Añade que ahí falta el dato de que la Inquisición fue abolida por primera vez por el texto constitucional de Bayona de julio/1808 y que «el decreto de las Cortes del 22 de febrero de 1813 no supuso la extinción del Santo Oficio sino una mera reforma de su modo de proceder, con cambio de nombre.»

Vamos, que el interesante documento es una anécdota que un ego académico transmite a unos medios, que acosados por las prisas y con escaso espacio disponible, casi lo convierten en verdad histórica, cuando la triste realidad es que el próximo año se cumplen sólo 180 años de la definitiva desaparición de tal institución.

También USA proporciona carnaza de este tipo cuando se reseña que Misisipi acaba de abolir la esclavitud. Refiriéndose al trámite de aprobación de la 13ª enmienda, se relata que la ratificación de ese estado, que no llegó hasta 1995, por algún abstruso problema burocrático no había sido oficialmente registrada hasta este año. Lo que no aclaraban, para los desconocedores de los procedimientos para enmendar la Constitución de USA, es que llega con la aprobación de las tres cuartas partes de los Estados para la validez de una enmienda. Lo único curioso es que han coincidido habitualmente en el rechazo de enmiendas los mismos estados del sureste de los Estado Unidos de América del Norte.

Al alcance de cualquiera están hoy disponibles efemérides históricas en relación a una fecha cualquiera que pasan desapercibidas mientras otras, anecdóticas, o incluso no muy válidas, son convertidas en noticia por un apresurado tratamiento mediático sin un mínimo análisis y valoración.

La nota informativa lleva por título Desvelan un manuscrito del decreto que abolió la Inquisición hace doscientos años (El Mundo 19/febrero/2013). En el artículo de Gérard Dufour [¿Cuándo fue abolida la inquisición en España? Cuadernos de Ilustración y Romanticismo (2005) nº 13, p 93-107] se cita el artículo 98 de la Constitución de Bayona de 1808: «La justicia se administrará en nombre del Rey por juzgados y tribunales que el mismo establecerá. Por tanto, los tribunales que tienen atribuciones especiales, y todas las justicias de abadengo, órdenes y señorío, quedan suprimidos.» Además incluye un apartado, titulado ¿Abolición o reforma? La falsa abolición del Santo Oficio por las Cortes de Cádiz, donde expone que el objeto del decreto CXXIII de las Cortes de Cádiz del 22/ febrero/1813 estaba claramente definido en el encabezamiento Abolición de la Inquisición: establecimiento de los tribunales protectores de la Fe. Aunque el artículo 371 de la Constitución de Cadiz fijaba la libertad de prensa, el decreto hacía obligatorio el Imprimatur del Obispo para toda obra que tratara no sólo de dogma sino de religión en general. Y esas Juntas de Fe mandaron ahorcar en 1826 al maestro de Ruzafa, Cayetano Ripoll, por haber tenido la imprudencia de declararse deísta y no católico, apostólico, romano, cuando incluso la Inquisición no había condenado nadie a muerte desde 1781.

Escribe la profesora de la USC, Isaura Varela González [El miedo a lo desconocido. Inquisición y sociedades secretas en el primer tercio del siglo XIX. La reacción del arzobispado de Santiago de Compostela, Congreso Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica] que Rafael Muzquiz y Aldurate, arzobispo de Compostela (1801-1821), se negó a ejecutar lo mandado en las Órdenes y Decretos emanados de las Cortes, optando por escaparse de la diócesis y refugiarse en Portugal. En agosto de 1813 las autoridades se lamentaban de que, al contrario que en el resto de la Península, en Santiago aun existiesen iglesias en las cuales no se había leído tal decreto, en parte, por la instigación del Arzobispo a través de una carta secreta difundida entre los párrocos. [En 1574 se estableció uno de los tribunales permanentes de la Inquisición en Santiago de Compostela]

Decía la prensa: Misisipi prohíbe la esclavitud. El Estado termina el proceso de ratificación de la 13 Enmienda gracias a la iniciativa de dos ciudadanos después de ver ‘Lincoln’ (El País 19/febrero/2013); Misisipi abolió la esclavitud el pasado 7 de febrero. Gracias a «Lincoln», de Steven Spielberg, un neurobiólogo de origen indio y un doctor en anatomía, lograron que este Estado registrara el fin de la esclavitud el 7 de febrero del 2013 (La Voz de Galicia 21/febrero/2013)

La enmienda 19º, que aseguraba el derecho al voto de las mujeres fue propuesta el 4/junio/1919 y ratificada por 38 estados hasta 1921. Pero fue rechazada por Georgia y Alabama (en 1919), Maryland, Delaware, Virginia, Carolina del Sur, Misisipi y Louisiana (en 1920). La ratificación de Maryland, aprobada en 1941, no fue certificada hasta 1958 y la de Carolina del Sur, de 1969, hasta 1973; finalmente Georgia y Louisiana la ratificaron en 1970, Carolina del Norte en 1971 y Misisipi en 1984.
 

Páginas como carta-natal.es/astrodata/acontecimientos, detallan efemérides ocurridas en una fecha dada. Por ejemplo el 9/marzo/1796, que era en el calendario en vigor en Francia 20/Ventôse/IV, Napoleón Bonaparte, de 26 años, se casa con la ciudadana Marie Josèphe Rose Tascher de la Pagerie, de 32 años [ella declara 28 y el 29]. La que llegaría a ser Emperatriz Joséphine, tenía dos hijos, Eugenio y Hortensia, de su primer esposo Alexandre de Beauharnais (se habían separado en 1785 y él, presidente de la Asamblea Constituyente en ocasión de la fuga del rey Luis XVI, había sido guillotinado en 1794). La ceremonia de boda fue oficiada por el alcalde Le Clerq del ayuntamiento de la calle Antin en el segundo distrito, a las 10 de la noche (porque Bonaparte, recién nombrado jefe del ejército de Italia, llega con dos horas de retraso).

1/marzo/2013: hoy, San David de Gales, es la Diada de les Illes Baleares que conmemora la aprobación de su Estatuto en tal día de 1983.