Simon Nixon |
Mariano Rajoy tiene tal vez el trabajo menos envidiable del mundo. El presidente del Gobierno español anunció la semana pasada el presupuesto más duro de la reciente historia española, en un contexto de un fuerte aumento en los rendimientos de la deuda pública. Su gobierno realizó un comienzo enérgico, incluyendo una amplia gama de reformas del mercado laboral, la reforma del sector financiero y el compromiso de reducir el déficit presupuestario al 5,3% del PIB en 2012 desde el 8,5% en 2011, luchando desde Madrid por mantener la confianza de los mercados.
España anunció un presupuesto de austeridad que ha sido alabado por el Presidente del Gobierno Mariano Rajoy. Sin embargo, los recortes en el gasto bien podrían ser la ruina del país. Lo que refleja parte de los temores de los inversionistas es que el último recorte de 27 mil millones de euros (36 mil millones de dólares) como medidas de austeridad puede tener como resultado que la economía se contraiga más del pronóstico oficial del 1,7%, poniendo su plan de reducción del déficit en riesgo. Pero el verdadero problema del señor Rajoy es que los inversores temen que la crisis bancaria del país está lejos de resolverse.
El Primer Ministro puede entender que los mercados están siendo injustos. Especialmente tras los progresos realizados desde que las nuevas reformas se dieron a conocer hace dos meses. Varios bancos débiles han desaparecido, incluida la adquisición la semana pasada de Banca Cívica por CaixaBank por mil millones de euros. Otros bancos han vendido sus activos y el Sabadell ha planteado una importante emisión de derechos. Pero los inversionistas temen que la reforma no va lo suficientemente lejos: Muchos creen que con un estimado de un millón de propiedades a la espera de ser vendidas, los precios de la vivienda tendrán que caer mucho más que la disminución de un 22% que se ha producido hasta ahora. Mientras tanto, los inversores señalan que sólo los 25.000 millones de euros de disposiciones exigidas al sistema en virtud de la última reforma financiera estarán en las exposiciones específicas llevadas a cabo a través de la cuenta de pérdidas y ganancias. Algunos analistas sostienen que al menos100 mil millones de euros en amortizaciones serán necesarios para purgar el sistema en última instancia.
¿Por qué a España le resulta tan difícil lidiar con su crisis bancaria? Parte de la respuesta radica en la complacencia pasada. El Banco de España creyó que era mucho más prudente durante el periodo de auge, que otros reguladores, obligaran a los bancos a dejar de lado importantes provisiones genéricas para cubrir las pérdidas futuras. Como resultado, se sobreestimó la capacidad del sistema bancario español para resistir el estallido de la burbuja inmobiliaria. El problema era que este conjunto de provisiones genéricas no ha creado un incentivo para que los bancos incorporen sus exposiciones y los activos individuales y continuaron siendo valorados en los balances a precios poco realistas. Asimismo, los bancos prefirieron la reestructuración de los préstamos incobrables para evitar tener que registrarlas.
Pero hay otra razón que explica porque la crisis de la banca de España está resultando tan difícil de resolver. El desafío clave en una crisis bancaria es mantener la confianza de los depositantes: Una vez que comienza en algunos bancos, se inicia rápidamente un proceso que puede llevar a la quiebra. Durante esta crisis, los distintos países han sabido tranquilizar a los depositantes de diferentes maneras. En el Reino Unido, el gobierno rápidamente recapitalizó el sistema con la esperanza de convencer a los depositantes de que los bancos puedan absorber las pérdidas. En Irlanda, el gobierno ofreció una garantía total a todos los acreedores no garantizados, lo que significa que cuando las pérdidas de tiempo abrumaban el capital de los bancos, Dublín se vio obligado a recapitalizarse a sí mismo más que a infligir pérdidas a los tenedores de bonos. Pero los bancos españoles tomaron un enfoque único: Han convertido a sus depositantes en el capital de los titulares, convirtiendo a sus propios clientes en la primera línea del sistema de defensa. Los bancos hicieron esto de varias maneras. Muchos convencieron a los depositantes para cambiar de cuentas de bajo rendimiento a acciones preferentes que pagan una tasa fija de interés más alto, que cuentan como capital básico en virtud de las normas de Basilea II. Entre 2007 y 20010, los bancos españoles han emitido 32 mil millones de euros de estos instrumentos, estima el UBS.
La cifra sobre el desempleo y sobre la actividad manufacturera es de las más débiles de la zona euro, lo que pusieron de relieve los miembros el pasado lunes refiriéndose a la magnitud de los problemas económicos del bloque de la moneda europea. A medida que la crisis bancaria se profundiza, estos instrumentos se convirtieron en falta de liquidez y al mismo tiempo, dejaron de contar como capital básico, en el marco de Basilea III. Así que los bancos han animado a los inversores para convertir acciones preferentes en acciones ordinarias o bonos convertibles obligatorios, que pagan un rendimiento inicial antes de la conversión en acciones a ejecutar más adelante.
Algunos bancos, como el Santander y el Bankinter, ya había emitido MCN a sus depositantes a principios de la crisis. Mientras tanto, otros bancos han persuadido a sus clientes a invertir directamente en sus acciones. La mayor parte de las acciones en oferta pública inicial de Bankia el año pasado y la reciente edición del Sabadell fueron sobre los derechos de los inversores minoristas. Si los clientes al por menor entendían los riesgos no está claro. Ha habido denuncias de ventas abusivas por estas actuaciones.
Hasta ahora, los tribunales se han puesto de parte de los bancos. Pero mientras esta enorme deuda por acciones de intercambio ha impulsado los ratios de capital se han creado nuevos riesgos. Si los clientes de un banco se ven obligados a tener grandes pérdidas en su patrimonio, podría socavar la confianza no sólo en ese banco, sino en el sistema. Teniendo en cuenta los inversores estiman que un millón de personas han comprado participaciones preferentes y de MCN, mantener la confianza de los inversores de capital es ahora una preocupación sistémica, generando dudas sobre hasta qué punto la solidez de la banca española puede ser capaz verdaderamente de absorber las pérdidas.
No es de extrañar que los bancos españoles estén adoptando un enfoque con guantes de seda a los clientes. Un elemento crucial en la toma de control de CaixaBank de Banca Cívica fue la decisión de convertir mil millones de de acciones de euros de Banca Cívica en preferentes MCN, las cuales posteriormente se convertirían en acciones, lo que no implicaría ninguna pérdida nominal de los inversores. En cambio, la pérdida será absorbida por los accionistas de CaixaBank que están pagando 2.000 millones de euros para un banco cuyo valor contable según el acuerdo se ha reducido a cero. Del mismo modo BBVA ha convertido sus 3 mil millones de euros de MCN en acciones a la par, entregando a los inversores hasta un 10% del capital del banco. La gran incertidumbre es si los clientes del banco seguirán siendo accionistas a largo plazo o van a deshacerse de las acciones, siempre y cuando las pérdidas se acumulen, lo que socava la confianza.
Los bancos no quieren correr riesgos: los 1,5 mil millones de euros de Bankia convertidos en acciones preferentes incentivan a los inversores a mantener las nuevas acciones por un año. Algunos bancos están ofreciendo la perspectiva de un dividendo atractivo, en gran parte pagados en acciones aún más atractivas. El gobierno también está haciendo todo lo posible para tranquilizar a los inversores y ha descartado las inyecciones directas de capital, y dice que si el capital es necesario adoptará la forma de contingentes convertibles, con el aplazamiento de cualquier dilución. Sin embargo, la dilución puede ser difícil de mantener a raya durante mucho tiempo.
La escala de las amortizaciones en Banca Cívica, dos mil millones de euros más de lo requerido en las nuevas normas, sugiere que las disposiciones son todavía insuficientes. Mientras tanto, las deudas incobrables están creciendo más rápido a medida que se profundiza la recesión, agravada por la falta de crédito bancario. El señor Rajoy puede haber protegido a los accionistas bancarios de todo el horror de sus pérdidas por el momento. Pero puede no que no sea capaz de evitar que le alcance la bala mucho tiempo.
* Artículo publicado por Simon Nixon quien es editor europeo de The Wall Street Journal donde escribe extensamente sobre finanzas europeas, la banca, la economía y los mercados. Antes de convertirse en periodista, trabajó durante cinco años en banca de inversión. Se graduó en el Trinity College de la Universidad de Cambridge, en Historia.